Daniel Olcay Jeneral

Daniel Olcay Jeneral(Arica, 1990) Psicólogo de profesión, publicó Asfalto_ (Cinosargo, 2013; 89plus/LUMA Publications, 2014) y Yonkion (Cathartes Ediciones, 2017). Forma parte de algunas antologías poéticas como Tea Party – Antología Trinacional Perú/Bolivia/Chile (Cinosargo-La Liga de la Justicia, 2012), Predicar en el Desierto: Poetas Jóvenes del Norte Grande de Chile (2013) de la Fundación Neruda ySigue leyendo «Daniel Olcay Jeneral»

Francisco Traslaviña Díaz

Francisco Traslaviña Díaz (La Serena, 1996) Junten humanos combatiendo contra monstruos, mucha sangre, acción y referencias a la cultura popular de por medio y todo esto narrado con sarcasmo de forma acelerada y posiblemente estén dentro de una novela de Francisco Traslaviña. El joven autor nació en La Serena, un 4 de marzo de 1996,Sigue leyendo «Francisco Traslaviña Díaz»

Yamila Huerta Serrano

Yamila Huerta Serrano Mi nombre es Yamila Huerta Serrano, soy una escritora de vocación y también ejerzo como editora en la Editorial Fénix Dorado, en la que publico obras de varios escritores, junto con las propias. Me interesa experimentar en distintos géneros y formatos, por lo que mi imaginación está al servicio de la escritura.Sigue leyendo «Yamila Huerta Serrano»

Laura Ponce

Laura Ponce (Buenos Aires, 1972) Laura Ponce es escritora y editora. Cuentos suyos han aparecido en revistas y antologías de Argentina, España, Cuba y Perú. Ha sido traducida al francés y al inglés. Desde 2009 dirige Revista Próxima y Ediciones Ayarmanot, dedicados a la ciencia ficción y el género fantástico. Da talleres, cursos y charlasSigue leyendo «Laura Ponce»

Roberto Pliscoff Vásquez

Roberto Pliscoff Vásquez (Talca, 1944) Roberto Pliscoff Vásquez nace en Talca, en junio de 1944, es casado y tiene dos hijos, un nieto y una nieta; de profesión ingeniero electricista realizó sus estudios básicos y medios en la educación pública (Liceo de Talca, Liceo de Osorno y el Internado Nacional Barros Arana), y universitarios enSigue leyendo «Roberto Pliscoff Vásquez»

Sebastián Guerrero Miranda

Sebastián Guerrero Miranda   ¡Hola, entusiastas de la ciencia ficción y los mundos fantásticos! Mi nombre es Sebastián Guerrero Miranda y vivo en la comuna de Quinta de Tilcoco — esto queda en la Sexta Región de Chile. De profesión Psicólogo, me desempeño en el área educacional en atención a adolescentes y sus familias. MeSigue leyendo «Sebastián Guerrero Miranda»

Marcos Fabián Cortez

Marcos Fabián Cortez (Santiago de Chile, 1965) ¿Qué puedo decir? Mis primeros pasos en el mundo de lo fantástico los di en mi niñez, cuando acompañaba a mi padre a esos boliches de intercambio de “novelas de a duro”, allá en los barrios de Recoleta. ¿Cómo olvidar ese olor a añejo que despedían los millaresSigue leyendo «Marcos Fabián Cortez»

Cristián Donoso Ulloa

Cristian Donoso Ulloa (Punta Arenas, 1987) Paramédico de profesión, escritor de corazón, así suelo presentarme, lo que acarrea a veces innecesarias explicaciones por desgracia. Mi infancia fue la de ratón de biblioteca; mi juventud, la de un ferviente devorador de libros, cualquiera que cayese en mis manos. Cuando tuve el valor de enfrentarme al blancoSigue leyendo «Cristián Donoso Ulloa»

Juan Pablo Cifuentes Palma

Juan Pablo Cifuentes Palma   Soy un escritor chileno de CF con títulos como Dile a Jesús que tenemos hambre (2016), Dios castiga pero no a palos (2016), A oscuras grité tu nombre en el muro de Berlín (2016), Destrucciones a las 11 AM (2018), La supervivencia del caos (2018), Sacsayhuamán: El exilio de losSigue leyendo «Juan Pablo Cifuentes Palma»

Roberto Sanhueza

Roberto Sanhueza Roberto Sanhueza nació en 1952 y es cirujano dentista de profesión, especialista en Ortodoncia. Lector omnívoro de siempre, solo empezó a escribir después de los cincuenta años. Envió su primer intento literario a la revista en línea Bewildering Stories, en 2003, el que fue publicado  y todos los relatos consecutivos enviados hasta elSigue leyendo «Roberto Sanhueza»

Leonardo Espinoza Benavides

Leonardo Espinoza Benavides(San Fernando, 1991) To be with Art is all we ask―Gilbert & George En mi caso las cosas comenzaron una semana antes de lo pensado. Fui un pequeñito prematuro que nació en pleno invierno, en el Hospital de San Fernando: colchagüino contento, de fines de semanas familiares en mi querido Pichilemu y deSigue leyendo «Leonardo Espinoza Benavides»

Marcelo Novoa Sepúlveda

Marcelo Novoa Sepúlveda (Viña del Mar, Chile, 1964) Poeta, editor y crítico. Doctorando en Literatura. Fundó la Editorial Trombo Azul de Valparaíso, gestión independiente de culto de los años 1980s. También, cumplió funciones de editor de Universidad de Valparaíso Editorial durante 10 años. Ha publicado poesía, crónica y antologías, entre sus principales títulos destacan: “LP”Sigue leyendo «Marcelo Novoa Sepúlveda»

Diego Escobedo Rodríguez

Diego Escobedo Rodríguez (Santiago, Chile, 1994) Periodista, Licenciado en Historia y estudiante de Magíster en Historia. Realizó su práctica de periodismo en The Clinic, y ha colaborado con distintos medios como El Mostrador y Amo Santiago. Como historiador, se ha especializado en historia de Chile y Latinoamérica. Desde niño fue un ávido lector de libros deSigue leyendo «Diego Escobedo Rodríguez»

Cajón Desastre: Soy leyenda, de Richard Matheson

Soy Leyenda, Minotauro, 1975. Debo decir que nunca había leído este libro Soy Leyenda, de Richard Matheson (1954), y aunque no es muy largo, si es muy intenso. Es un relato que repercute en la época que estamos viviendo, guardando los parámetros y el contexto obviamente. Pero, ¿quién diría que estaríamos en el siglo XXI,Sigue leyendo «Cajón Desastre: Soy leyenda, de Richard Matheson»

El lolo Frankenstein, por Lucio Cañete

Young Frankenstein (1974), dirigida por Mel Brooks La industria del cine y la televisión se ha encargado tanto de omitir ciertos datos biográficos de Víctor Frankenstein como de cambiar otros, respecto de la novela de Mary Shelley que se publicó por primera vez en 1818. Así por ejemplo raramente las películas mencionan que Frankenstein nacióSigue leyendo «El lolo Frankenstein, por Lucio Cañete»

Influencias, coincidencias y cruces: El eternauta, EC Cómics, Humanoides y la CF chilena, por Roberto Alfaro

El garage hermético, de Jean Giraud Para sumergirnos dentro de la «ciencia ficción en la historieta», primero debemos comprender que es «ciencia ficción», de manera simple podemos decir está es una palabra compuesta, partiendo por «ciencia», que toma como referencia las hipótesis científicas, descubrimientos, teorías y tecnología, «ficción», relató corto o novelado que involucra unaSigue leyendo «Influencias, coincidencias y cruces: El eternauta, EC Cómics, Humanoides y la CF chilena, por Roberto Alfaro»

Vida Fanzinerosa: «Jamás he sido amigo de Wilbert Gallegos», Entrevista a Luis Saavedra, por Jean Fournil

Ya había tenido un encuentro anterior con Luis Saavedra, de su etapa en Leeds, Inglaterra. Lamentablemente aquella entrevista no fue publicada, así que se me dio una segunda oportunidad. Llego al departamento de Luis Saavedra, cerca de una imponente templo católico. Me recibe cariñosamente, no ha visto a otro ser humano desde que se confinóSigue leyendo «Vida Fanzinerosa: «Jamás he sido amigo de Wilbert Gallegos», Entrevista a Luis Saavedra, por Jean Fournil»

De este y otros mundos: vistazos a la ciencia ficción latina a través de los ojos de sus protagonistas, por Marcelo Novoa

1. Para aquellos que amamos la ciencia ficción y la disfrutamos en cada una de sus variantes, envases y/o calidades, es obvio que pronto terminemos fundando un panteón de autores idolatrados (con altar incluido), resultante de que todo lo que les pertenezca, concierna o simplemente se refiera a ellos, se convertirá en objeto de deseoSigue leyendo «De este y otros mundos: vistazos a la ciencia ficción latina a través de los ojos de sus protagonistas, por Marcelo Novoa»

Cajón Desastre: Reciclando al abuelo, de Reinaldo Martínez Urrutia

La transhumanizacion del ser humano es un hecho. En el mundo en el que vivimos se han realizado importantes avances tecnológicos, pero el ser humano aun sueña con extender su frágil vida, al parecer, sin importarles realmente el mundo que estamos dejando atrás. Reciclando al abuelo, Histovivencia nro. 39 (2018, Editorial Segismundo), de Reinaldo MartínezSigue leyendo «Cajón Desastre: Reciclando al abuelo, de Reinaldo Martínez Urrutia»

Cajón Desastre: Memorias de una superviviente, de Doris Lessing

Una mujer, confinada en su departamento de la planta baja, narra en primera persona los recuerdos de una época caótica y convulsa, ¿te parece conocido? Pues bien, en esta especie de autobiografía distópica, la maestra Doris Lessing nos lleva por las asoladas calles de una ciudad que podría ser Londres, donde hordas de precoces púberesSigue leyendo «Cajón Desastre: Memorias de una superviviente, de Doris Lessing»

Cajón Desastre: Circo de medianoche, de Patricio Alfonso

Circo de medianoche (Ediciones Liz, 2019) es el segundo libro de cuentos de Patricio Alfonso. Una edición sobria y sombría, decimonónica, como tierra recién excavada. Es breve como breve son sus relatos, no necesita más espacio para darnos un susto con una sonrisa. El primer libro fue El clóset de Pandora (Bajo los hielos, 2013)Sigue leyendo «Cajón Desastre: Circo de medianoche, de Patricio Alfonso»

La ciencia ficción como campo de la filosofía, por Lucio Cañete Arratia

Ex-Machina (2015), de Alex Garland Aceptando, tal vez transitoria y parcialmente, que el rasgo que le otorga identidad a una obra de Ciencia Ficción es la tecnología (que no existe en la realidad del público objetivo, aquel a quien va destinada la obra), se observa que este género encara y enriquece asuntos propios del quehacerSigue leyendo «La ciencia ficción como campo de la filosofía, por Lucio Cañete Arratia»

Cajón Desastre: Cuentos reunidos, de Hugo Correa

Cuando Pilato se opuso (1971), es una antología de diecisiete cuentos de ciencia ficción y fantasía que recopila cuentos escritos entre 1959 y 1968 del escritor chileno Hugo Correa (1926-2008). La colección fue reeditada en 2016 por Alfaguara junto con Los Títeres, con una bellísima portada de Carlos Eulefi (el mismo detrás de la ilustraciónSigue leyendo «Cajón Desastre: Cuentos reunidos, de Hugo Correa»

Cajón Desastre: Nunca, de Patricio Urzúa.

O la destrucción del mundo, a través de la desilusión de la vida. Si algo ha caracterizado a la literatura chilena del último tiempo es esa gran variedad de estilos y temáticas que se van entrecruzando en los distintos géneros literarios. De este modo, ante el fenómeno de lo distópico a nivel mundial con laSigue leyendo «Cajón Desastre: Nunca, de Patricio Urzúa.»

Vida Fanzinerosa: Vivir entre viejos

Elegí vivir en Santiago Centro. Me gustan las calles aledañas de barrio antiguo, las iglesias que se esconden y las plazas que se reparten desde avenida Libertador Bernardo O’Higgins hacia el sur. Pero uno de mis criterios principales fue quedar cerca de San Diego y sus librerías de viejos que han formado parte de miSigue leyendo «Vida Fanzinerosa: Vivir entre viejos»

Cajón Desastre: Fahrenheit 451, de Ray Bradury

Profecía cumplida en un mundo analfabeto. Cuando uno comienza a leer la novela distópica Fahrenheit 451, de Ray Bradbury se encuentra ante la incertidumbre de estar frente a una obra literaria cuya veracidad profética sigue vigente en la actualidad. Por un lado, la novela manifiesta la necesidad de preservar la lectura en medio de unaSigue leyendo «Cajón Desastre: Fahrenheit 451, de Ray Bradury»

Cajón Desastre: COVID-19-CFCh, antología cf chilena de pandemia.

Ilustración de Romy Riq Leo Espinoza convocó a los miembros de la ALCiFF para una antología temática de cuentos el martes 24 de marzo de 2020, en medio de una pandemia, con todo el mundo atacado de los nervios por la situación. El viernes 3 de abril, una semana y tres días después, COVID-19-CFCh seSigue leyendo «Cajón Desastre: COVID-19-CFCh, antología cf chilena de pandemia.»

Cajón Desastre: Los Títeres, de Hugo Correa

El mítico Hugo Correa es sin lugar a dudas nuestro más grande escritor de ciencia ficción. En torno a su figura giran muchas leyendas, entre otras, que le escribía los discursos a Augusto Pinochet. Lo concreto es que este autor oriundo de Curepto saltó a la fama con su opera prima Los altísimos (1959), iniciandoSigue leyendo «Cajón Desastre: Los Títeres, de Hugo Correa»

Vida Fanzinerosa: La mirada hacia el abismo

Afuera en la plaza existe solo el movimiento del agua en la pileta. Los semáforos parpadean en rojo y verde, pero nadie cruza. Escucho el viento entre el follaje de los árboles. Un mundo perfecto que se inclina hacia la piedad y permite que me quede escuchando la noche. Pasadas las diez suena la sirenaSigue leyendo «Vida Fanzinerosa: La mirada hacia el abismo»

Cajón Desastre: Antología de cuentos de ciencia ficción y fantasía, editada por Andrés Rojas-Murphy

Ilustración de Tomás Gerber Este libro fue editado por Andrés Rojas-Murphy en 1988, y publicado en Chile por la editorial Andrés Bello, quien reunió cuentos de doce autores locales sobre ciencia ficción y fantasía. Fue la segunda vez que realizaba este ejercicio, en 1974 ya lo había hecho con la antología El mundo que noSigue leyendo «Cajón Desastre: Antología de cuentos de ciencia ficción y fantasía, editada por Andrés Rojas-Murphy»

Entrevista a P.A. Cornell, por Rodrigo Juri

Nacida en Santiago de Chile, P. A. Cornell (seudónimo) vive en Ontario, Canadá. Es graduada del taller Odyssey para escritores de fantasía, ciencia ficción y horror, es miembro de la SFWA, ha asistido a numerosas convenciones del género y recientemente ha publicado un cuento suyo en Galaxy’s Edge, la revista de Mike Resnick, que esSigue leyendo «Entrevista a P.A. Cornell, por Rodrigo Juri»

Cajón Desastre: El Cálculo de Dios, de Robert J. Sawyer

Shark’s Den, Deviantart.com La ciencia ficción “tradicional” (por llamarla de alguna forma) aborda el primer contacto con extraterrestres, en gran parte de los escritos, como un drama explosivo en que la humanidad queda pasmada ante los que serán sus benévolos amos (El fin de la infancia (1953), de Arthur C. Clarke es un buen ejemplo)Sigue leyendo «Cajón Desastre: El Cálculo de Dios, de Robert J. Sawyer»

Iván Salazar

Iván Salazar Villanueva (Vallenar, 1981) Mi nombre es Iván Salazar Villanueva, nací el 25 de noviembre de 1981 y he dedicado el tiempo de mi vida como técnico eléctrico y escritor. Mi tierra de origen es Vallenar, en la tercera región, y soy descendiente Diaguita (Los Alfareros). Actualmente estoy casado y soy padre de dosSigue leyendo «Iván Salazar»

Claudio Soto

Claudio Soto Molina Nací en Nueva Imperial y actualmente vivo en Temuco. Mis estudios fueron realizados en el Liceo Pablo Neruda, lugar donde estudió el gran poeta chileno Neftalí Reyes. Estudié la carrera de Ingeniería comercial en la Universidad de la Frontera de Temuco. La pasión por la lectura nace desde muy pequeño y, aSigue leyendo «Claudio Soto»

El teatro fantástico en Chile, años 1892-1974, por Roberto Pliscoff.

El género ciencia ficción y fantástico siempre ha estado presente en el teatro chileno.El siguiente artículo corrobora y menciona las coordenadas de lo afirmado. Nadie puede objetar que la dramaturgia chilena se ha desarrollado en forma conjunta con el crecimiento del país. Realidad ésta que se demuestra con la presencia de autores nacionales, desde elSigue leyendo «El teatro fantástico en Chile, años 1892-1974, por Roberto Pliscoff.»

Cristóbal Villegas de la Cuadra

Cristóbal Villegas De la Cuadra (Santiago, 1991) Mi nombre es Cristóbal Villegas De la Cuadra, nací el 3 de octubre de 1991 en la ciudad de Santiago, Chile. Dentro del mundo de la ciencia ficción me considero un aficionado, una persona que simplemente disfruta leyendo novelas de este género. Hasta hace algunos años no teníaSigue leyendo «Cristóbal Villegas de la Cuadra»

Utopía: aproximación a la escena del crimen del deseo.

I. [El deseo como silueta, polvo estelar] Procedente de la Ley de Sturgeon, se sentencia «Nothing is always absolutely so» que podría traducirse de manera literal como «Nada es siempre así en todo», «No existe la absoluta verdad» o, paradójicamente al texto, «Nada es absolutamente de esa forma». Es así como el autor de ciencia ficción TheodoreSigue leyendo «Utopía: aproximación a la escena del crimen del deseo.»

Alejandro Ruiz Norambuena

Alejandro Ruiz Norambuena (Concepción, 1981) Alejandro Antonio Ruiz Norambuena comenzó desde niño a interesarse en la literatura. Su admiración por la cultura clásica, punto de partida de su interés, ya se vislumbraba en sus primeros poemas cuando cursaba primer año de enseñanza media en el Liceo de Hombres Enrique Molina Garmendia, en la ciudad deSigue leyendo «Alejandro Ruiz Norambuena»

Cajón Desastre: Chile Mutante, Alucinaciones de un territorio caótico, de Diego Escobedo.

Diego Escobedo (1994) se declara aficionado a la ciencia ficción, incluso la de más duro cuño, y trabajó para The Clinic y El Mostrador. Tiene un título en Historia, lo que le permite las credenciales suficientes para enfrentar la tarea a continuación. El libro Chile Mutante, Alucinaciones de un territorio caótico (Biblioteca de Chilenia, 2019, 250Sigue leyendo «Cajón Desastre: Chile Mutante, Alucinaciones de un territorio caótico, de Diego Escobedo.»

Martín Muñoz Kaiser

Martín Muñoz Kaiser (Valparaíso) Martín Muñoz Kaiser es escritor chileno y vive en Valparaíso, Chile. En 2012 publica El martillo de Pillán (Editorial Forja), una épica precolombina que rescata la mitología, las costumbres, la flora y la fauna autóctona de nuestro país, mientras que en 2013, y junto a Sergio Alejandro Amira, escribe y publicaSigue leyendo «Martín Muñoz Kaiser»

Cajón Desastre: Cochrane vs Cthulhu, de Gilberto Villarroel

Arte de Christian Luco. El periodista Gilberto Villarroel ha tenido la suerte de participar en varios proyectos entretenidos. Guionista y dibujante, ha estado detrás de los libretos de series históricas como Nuestro siglo y Epopeya. Quizás sus trabajos más relevantes han sido el mediometraje Chilean Gothic, la adaptación local del clásico cuento de Howard PhillipsSigue leyendo «Cajón Desastre: Cochrane vs Cthulhu, de Gilberto Villarroel»

Entrevista con Rodrigo Juri, por Arturo Sierra

Portada de El Último Horizonte de la Noche. Ilustrador: Rodrigo Unda. Rodrigo Juri es profesor de ciencias, aunque de un tiempo a esta parte está dedicado completamente a escribir. Ha tenido ya varios éxitos, publicando cuentos en diversas revistas y una novela con Amazon. Como parte de su dedicación al desarrollo de la CF chilena,Sigue leyendo «Entrevista con Rodrigo Juri, por Arturo Sierra»

Cajón Desastre: Benjamín Tallman, el profeta del mundo de hoy

I. Introducción. Que duda cabe que para quien ha dedicado décadas a investigar sobre la vida y obra de los escritores de Ciencia Ficción y Fantasía chilenos y, en especial los precursores que desarrollaron su fantástica creatividad intelectual en el siglo XIX, una de las frustraciones que lo mantienen siempre en ascuas es no saberSigue leyendo «Cajón Desastre: Benjamín Tallman, el profeta del mundo de hoy»

Un llamado a la realidad, por Cristián Donoso Ulloa

La llamada carrera espacial, tristemente enmarcada por la Guerra Fría desde las décadas del 1950s hasta los 1990s, fue la base que permitió trasladar la literatura espacial hasta la nueva y usual postura antropocentrista de la que gozamos hoy en día. Los escritores –y, por tanto, los lectores-, pudieron acceder por fin a un nuevoSigue leyendo «Un llamado a la realidad, por Cristián Donoso Ulloa»

Cajón Desastre: Mis obras preferidas de Philip K. Dick.

Uno de los escritores más grandes de la ciencia ficción moderna es Philip K. Dick. Tal vez a muchos el nombre de este escritor norteamericano no les diga mucho, pero sus influencias en la cultura occidental a estas alturas es incontrovertible; en efecto, el sistema Android, que ocupa la gran mayoría de los smartphones debeSigue leyendo «Cajón Desastre: Mis obras preferidas de Philip K. Dick.»

Minería en la ciencia ficción -aportes de un exminero-, por Iván Salazar

Mining Rig 1 by Garrett AJ Los complejos y descomunales procesos que se llevan a cabo actualmente para obtener minerales, dependen de varios factores: la dificultad física para obtenerlo debido a una geología o clima agreste; la cantidad de polución generada en los procesos mecánicos y químicos, esos incómodos desechos obtenidos; y el siempre presenteSigue leyendo «Minería en la ciencia ficción -aportes de un exminero-, por Iván Salazar»

Ciencia Ficción (CF) a dos, tres o más manos, por Marcelo Novoa

¿Qué hice primero? ¿Leer novelas CF o ver películas CF? Hoy esa pregunta resulta irrelevante, pues ambas actividades fueron una misma cosa para un adolescente ávido de universos soñados e ideas imposibles; rumiando ir más allá, fuera de este mundo, o casi. ¿Y luego, cuando descubrí la CF en lengua española, qué? Por eso, estasSigue leyendo «Ciencia Ficción (CF) a dos, tres o más manos, por Marcelo Novoa»

Cajón Desastre: El buen doctor Isaac Asimov

FLICKR.com Uno de los grandes escritores de ciencia ficción de todos los tiempos es Isaac Asimov. Si se comienza a revisar su vasta carrera, se constata que no sólo es un escritor de ciencia ficción, sino que se pasea como un erudito en variados temas, escribiendo desde cuentos, novelas, historia, física, química, teología, etcétera. SuSigue leyendo «Cajón Desastre: El buen doctor Isaac Asimov»

Especial Aniversario ALCiFF: Segundo Aniversario

Terminamos nuestro mes de celebraciones con una nota actual e íntima de una de las directoras de ALCiFF. Agradecemos las miradas de las firmas invitadas, su vocación por lo que hacen o hicieron, su forma de amar el género. Esperamos seguir cumpliendo años y pararnos sobre los hombros de gigantes para difundir la ciencia ficciónSigue leyendo «Especial Aniversario ALCiFF: Segundo Aniversario»

Roberto Alfaro

(Roberto Alfaro Vergara) Roberto Alfaro Vergara es director de LDP Magazine, historietista de corazón, y testigo privilegiado de todo el quehacer cultural con los cómics y el arte desde los años ochenta. Hablar con él es toda una aventura, porque tiene mucha, pero mucha información, tanto de libros, historietas, cine, televisión y otros. Podríamos decir queSigue leyendo «Roberto Alfaro»

Jesús Todemun

(Javier Cuevas – Jesús Todemun) Autor de Maliseche – El Despertar (Biblioteca de Chilenia, 2018), la primera novela oficial de ciencia ficción raypunk en Chile y Latinoamérica, lanzada oficialmente en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en México. Habitante del lado oscuro de la luna, lunático por definición, amante de las culturas, la cienciaSigue leyendo «Jesús Todemun»

Especial Aniversario ALCiFF: El sentido de pertenencia como motor para el desarrollo local de la CF (2001-2005), por Sergio A. Amira

Con ocasión del segundo aniversario de nuestra asociación, ALCiFF, hemos querido invitar a diversas firmas que han sido relevantes en el desarrollo de los movimientos y organizaciones en la Historia de la Ciencia Ficción en Chile. Aquí nos brindarán su visión del momento histórico que les tocó vivir. ALCiFF no está excluida de la historiaSigue leyendo «Especial Aniversario ALCiFF: El sentido de pertenencia como motor para el desarrollo local de la CF (2001-2005), por Sergio A. Amira»

Cajón Desastre: John Wyndham, el escritor de Normandía.

Desgraciadamente el nombre de John Wyndham no es tan conocido como Asimov, Verne o Bradbury, pero no es culpa de los chilenos. Lamentablemente sus obras no han llegado en masa a Chile, y todo lo que he leído de él lo he hecho en formatos digitales, pues me ha sido imposible encontrar un libro deSigue leyendo «Cajón Desastre: John Wyndham, el escritor de Normandía.»

Especial aniversario ALCiFF: Ficcionautas Forever (1992-2002), por Roberto Alfaro

Con ocasión del segundo aniversario de nuestra asociación, ALCiFF, hemos querido invitar a diversas firmas que han sido relevantes en el desarrollo de los movimientos y organizaciones en la Historia de la Ciencia Ficción en Chile. Aquí nos brindarán su visión del momento histórico que les tocó vivir. ALCiFF no está excluida de la historiaSigue leyendo «Especial aniversario ALCiFF: Ficcionautas Forever (1992-2002), por Roberto Alfaro»

Wladimir Soto Cárcamo

Wladimir Soto Cárcamo (Puerto Montt, 1974) Wladimir Roberto Soto Cárcamo nació el 18 de enero de 1974 en Puerto Montt. Es antropólogo, titulado en la Universidad Austral de Chile. Posteriormente curso postgrado en la universidad ARCIS, obteniendo el grado de Magister en Ciencias Sociales. Ha publicado numerosos artículos y trabajos literarios en la revista “PalabrasSigue leyendo «Wladimir Soto Cárcamo»

Wilbert Gallegos

Wilbert Gallegos(Chillán, 1983) “Y pensar que para un sector anclado en lo clásico, a este tipo de literatura la llaman: literatura basura”. Era lo que me decía mi profesora Berta López Morales, reconocida crítica literaria y académica, una de mis mentoras, cuando para una pregunta teórica en su asignatura de “Comentario de Texto literario” yoSigue leyendo «Wilbert Gallegos»

Especial Aniversario ALCiFF: SOCHIF (1988-2008), por Georgina Pereira y Juan Manuel Silva

Con ocasión del segundo aniversario de nuestra asociación, ALCiFF, hemos querido invitar a diversas firmas que han sido relevantes en el desarrollo de los movimientos y organizaciones en la Historia de la Ciencia Ficción en Chile. Aquí nos brindarán su visión del momento histórico que les tocó vivir. ALCiFF no está excluida de la historiaSigue leyendo «Especial Aniversario ALCiFF: SOCHIF (1988-2008), por Georgina Pereira y Juan Manuel Silva»

Cajón Desastre: República Nazi de Chile, de Carlos Basso

Es 1960 y los nazis han conquistado Sudamérica. La capital de este imperio colonial es ni más ni menos que Osorno, rebautizada como Nueva Núremberg, ciudad que el todopoderoso Führer Adolf Hitler visita con frecuencia, dado que es un asiduo visitante de las termas de Aguas Calientes. Su paso por la ciudad es sólo unaSigue leyendo «Cajón Desastre: República Nazi de Chile, de Carlos Basso»

Vida Fanzinerosa: Estrellas moribundas y piratas del espacio.

Lost Astronaut, por Bernard Bailly Oscar Wilde escribe: La vida, la mísera vida, verosímil y sin interés, reproduce las maravillas del arte. En su caso era cierto, nadie más que el mismísimo Oscar Wilde podría considerarse una opus magna. ¿Y que hay del resto de la existencia?, ¿la mísera y aburrida vida es solo esoSigue leyendo «Vida Fanzinerosa: Estrellas moribundas y piratas del espacio.»

Cajón Desastre: Albatross, de Soledad Paiva

Es una gran sorpresa la que debo comunicar. Tras varios meses, he buscado dos obras de ciencia ficción escritas por mujeres: Almaaz (Triada Ediciones, 2017), de Carime Jackson, y Albatross (Editorial Wanderers, 2017), de Soledad Paiva. Los azares de la vida me permitieron adquirir primero Albatross, el cual reseño rebosante de júbilo por las razonesSigue leyendo «Cajón Desastre: Albatross, de Soledad Paiva»

Cajón Desastre: Las Torres del Olvido, de George Turner

George Turner publicó Las Torres del Olvido en 1987, el año que yo nací. En Estados Unidos y Gran Bretaña, el título es Drowning Towers (Torres ahogadas), un poco mejor que la traducción, pero el original en la edición australiana es The Sea and Summer (El mar y verano), infinitamente más poético y apropiado. NuncaSigue leyendo «Cajón Desastre: Las Torres del Olvido, de George Turner»

¿Por qué el cine de terror me inspira a escribir?, por Francisco Traslaviña.

No es sorpresa para nadie que mi libro Luciérnagas Sangrientas tiene muchas influencias del cine de terror ochentero, caracterizado por la brutalidad de las escenas y un equilibrio sutil entre comedia y suspenso, siendo un género valiente que se atreve a traspasar los límites y situar a los protagonistas en situaciones completamente bizarras y desoladoras.Sigue leyendo «¿Por qué el cine de terror me inspira a escribir?, por Francisco Traslaviña.»

Cajón Desastre: La Guerra Interior, de Jorge Baradit

Una guerra entre las dos facetas de un escritor. A fines de la primera década de 2000, se vivía un revival de la ciencia ficción nacional, y el escritor porteño Jorge Baradit se hacía un nombre en las letras nacionales al inventar con Ygdrasil (2005) y Trinidad (2007) nada menos que un subgénero nuevo: elSigue leyendo «Cajón Desastre: La Guerra Interior, de Jorge Baradit»

Vida Fanzinerosa: En este momento de la tormenta

La verdad es que es muy difícil quedarse al margen de los momentos que se viven en Chile. La ciencia ficción es una literatura imaginativa, pero no escapista. La ciencia ficción fue una literatura que reflejó los momentos históricos en su dimensión más amplia, desde el tecnológico hasta el social. La ciencia ficción fue unaSigue leyendo «Vida Fanzinerosa: En este momento de la tormenta»

Rodrigo Gaubert

  Rodrigo Gaubert(San Bernardo, 1976)   Rodrigo Alejandro Gaubert Salazar, nació en San Bernardo el 22 de Mayo de 1976, Chile. Hijo de Alejandro y Verónica, de los que aprendió el sentido del amor a la familia, y hermano de Jonathan, de quien aprendió el valor de la amistad incondicional. Estudió Gastronomía y durante bastanteSigue leyendo «Rodrigo Gaubert»

Romy Riq

Romina Riquelme Mi nombre es Romina Riquelme y a lo largo de mi vida he utilizado diversos seudónimos como Lady Gabrielle (etapa muy melodramática en mi vida); Beleth, mujer pájaro; y me pueden encontrar como Romy Riq, lectora aficionada a la Fantasía. En mi adolescencia participé en varios foros escribiendo cuentos y guiones para roleSigue leyendo «Romy Riq»

Cajón Desastre: «La cienciaficción, una apocalíptica secularizada”, de Ángel Berenger y Jaime Moreno

Sumergirse en el estudio de la literatura de ciencia ficción, requiere analizar muchos puntos de vistas, puesto que ésta ha tenido muchas facetas y efectos en la sociedad, como manifestación artística de una situación cultural en varios momentos de nuestra historia. Esta reseña es sobre un artículo escrito por Ángel Berenger y Jaime Moreno, ambosSigue leyendo «Cajón Desastre: «La cienciaficción, una apocalíptica secularizada”, de Ángel Berenger y Jaime Moreno»

Cajón Desastre: Tierra Firme, novela futurista, por R.O. Land

LA PRIMERA NOVELA UTÓPICA REPUBLICANA ESCRITA EN CHILE Las investigaciones sobre la literatura fantástica originada en nuestro país nos muestran que solo recién en los últimos 20 años, el estilo literario, que se enmarca en los cánones de contenido de la literatura de Ciencia Ficción, escritos en el siglo XIX y las primeras décadas delSigue leyendo «Cajón Desastre: Tierra Firme, novela futurista, por R.O. Land»

Lucio Cañete

Lucio Cañete Arratia Lucio Cañete Arratia es un terrícola cincuentón que trabaja como académico en la Universidad de Santiago de Chile donde le gusta confundir la realidad con la ficción, pues tiene un doctorado en ciencias de la ingeniería con mención automática. Siempre ha sido un admirador de las aventuras de Mampato, del romanticismo de FrankensteinSigue leyendo «Lucio Cañete»

Cajón Desastre: La Metahulla fluye. 1959, de Francisco Ortega

Ilustración de Nelson Daniel En 2018, a siete años del lanzamiento de 1899, la dupla Francisco Ortega y Nelson Daniel lanzaron la segunda parte de la Trilogía de la Metahulla, 1959. Continuando con el universo ucrónico, donde el descubrimiento de un prodigioso mineral llamado “metahulla” (basado en la “cavorita” de Los primeros hombres en la luna,Sigue leyendo «Cajón Desastre: La Metahulla fluye. 1959, de Francisco Ortega»

Cajón Desastre: Superman, Arqueología de una supernova, por Luis Saavedra

¿Qué ángulo nuevo se le puede encontrar a un personaje tan viejo? Al fin y al cabo la irreductible esencia del personaje no podía cambiar ya desde el principio. Superman es un arquetipo puro que funciona como barómetro moral de la época, a diferencia de otros personajes que se identifican demasiado con un momento. ComoSigue leyendo «Cajón Desastre: Superman, Arqueología de una supernova, por Luis Saavedra»

Acercando el espacio imaginario a todos, por Claudio Soto

La literatura de ciencia ficción ha llegado a nuestro país desde Estados Unidos y Europa, donde no es difícil encontrar la relación entre los avances científicos versus la literatura de ciencia ficción. Sin embargo, distintos autores chilenos se las han arreglado muy bien para poder ser estimulados por la Ciencia. Lo que sumado a unaSigue leyendo «Acercando el espacio imaginario a todos, por Claudio Soto»

Cajón Desastre: Sombras en el tiempo, de Hendrik M. Vos

―¿Pero qué lugar espeluznante es ese? ¿Es la nada? ―quiso saber Alex. ―No. Por el contrario. Es el Todo. El total del tiempo y del espacio. Más allá de proponerme realizar una reseña, un comentario o un ensayo, mi intención es por sobre todo dar testimonio de la existencia de un libro aparentemente perdido enSigue leyendo «Cajón Desastre: Sombras en el tiempo, de Hendrik M. Vos»

Vida Fanzinerosa: En la corte del Rey Cuervo.

By ingo zwank (iz) – Self-photographed, CC BY-SA 3.0 La ciencia ficción fue mi primer punto de interés cuando supimos que íbamos a vivir en Leeds. Fue un acto ciego, egoísta e inmediato, que me tuvo en los límites de internet toda una tarde. En 1937, en 14 Queen Square, Leeds, se realizó la primeraSigue leyendo «Vida Fanzinerosa: En la corte del Rey Cuervo.»

Cajón Desastre: Para releer la Isla del doctor Moreau, de H. G. Wells

John Kessel (1950) un lúcido narrador de ciencia ficción gringo, perteneciente a los «humanistas salvajes» —su American Apocalypse (TM) (Bibliópolis, 2004) es muy recomendable—, es a la vez, un activo académico que reflexiona y propone enigmas, acertijos o encrucijadas para los futuros lectores del género. Busquen y lean The Secret History of Science Fiction (coeditadoSigue leyendo «Cajón Desastre: Para releer la Isla del doctor Moreau, de H. G. Wells»

Visitando la Luna de Omar Vega, por José Hernández Ibarra

El reconocimiento de las personas generalmente es póstumo. Ha sucedido con Omar Vega, uno de los grandes contribuyentes a la investigación de la literatura fantástica chilena. Ya desde mediados de los 1990s pertenecía al reducido número de autores nacionales que participaban con artículos para revistas internacionales. A mediados de la primera década del nuevo milenio,Sigue leyendo «Visitando la Luna de Omar Vega, por José Hernández Ibarra»

Entrevista a Dan Bloom. Cli Fi: El futuro de las nuevas generaciones está en juego, por J. P. Cifuentes Palma

Nacido y criado en Massachusetts, Dan Bloom se graduó en 1971 de la Universidad de Tufts en Boston, donde se especializó en literatura europea posmoderna. También asistió a la Universidad Estatal de Oregón, donde trabajó en una maestría en el Departamento de Habla y Comunicaciones y fue asistente de posgrado. Dan trabajó como periodista enSigue leyendo «Entrevista a Dan Bloom. Cli Fi: El futuro de las nuevas generaciones está en juego, por J. P. Cifuentes Palma»

Reseña Mas espacio del que soñamos de Leonardo Espinoza, por Andrea Prado

Al comenzar la lectura de cualquier libro, siempre trato de no tener ninguna expectativa respecto a éste y menos cuando es un autor que nunca he leído. Me gusta dejarme llevar por las descripciones que se hacen  e imaginar lo que muestra el escritor, mientras avanza la narración. Así entonces, me embarqué en la aventuraSigue leyendo «Reseña Mas espacio del que soñamos de Leonardo Espinoza, por Andrea Prado»

Cómo el Segundo Ciclo de Lecturas Fantásticas abre espacios para los escritores, por Marcos Fabián Cortez

Cuando pienso en la literatura fantástica y en cómo esta ha sido marginada por el canon nacional durante décadas, y en la manera diferente en la que un lector y un académico enfrentan la lectura de una obra de esta naturaleza, recuerdo las palabras de Orson Scott Card al momento de abordar ese momento: “(…)SabesSigue leyendo «Cómo el Segundo Ciclo de Lecturas Fantásticas abre espacios para los escritores, por Marcos Fabián Cortez»

Cajón Desastre: Puerta de Escape, de Claudio Jaque

Puerta de Escape, de Claudio Jaque (Editorial Galinost/Editorial Atena, 1990) Claudio Jaque es integrante de la generación de escritores de los 1980s como Carlos Franz y Gonzalo Contreras, que cargan el estigma de haber vivido una parte convulsa de Chile. En algún momento de los 1990s, luego de la publicación de su novela Para llegarSigue leyendo «Cajón Desastre: Puerta de Escape, de Claudio Jaque»

Elizabeth Iturriaga

Elizabeth Iturriaga Liz Gabriel es escritora de literatura fantástica, su nombre real es Elizabeth Iturriaga. Su obra Otoño Escarlata fue publicada por editorial Puerto de Escape, en agosto de 2018. Nace y reside en la ciudad de Santiago de Chile desde hace 32 años, está casada y tiene dos hijos. Escribe desde los 13 añosSigue leyendo «Elizabeth Iturriaga»

Héctor Olmedo

Héctor Olmedo Gutiérrez (Valparaíso 1978) Mi primer acercamiento a la fantasía y la ciencia ficción, debo confesar, comenzó por allá en mi niñez temprana con dibujos animados en su mayoría influenciados por el manga japonés, en la televisión abierta. Si hago un esfuerzo puedo recordar a Mazinger Z durante 1982 en mi natal Valparaíso, luegoSigue leyendo «Héctor Olmedo»

Francisco Miralles, un Da Vinci chileno, por Roberto Pliscoff Vásquez

Era una tarde como son todas las del mes de Enero en Santiago. Bajo los árboles del jardín, Federico i yo, discutíamos frecuentemente sobre las fuerzas secretas de la Naturaleza i mui especialmente sobre magnetismo. Por mi parte, aunque he visto mucha jente séria e ilustrada creer en tales cosas, se me hacía siempre cuestaSigue leyendo «Francisco Miralles, un Da Vinci chileno, por Roberto Pliscoff Vásquez»

Los Amores del Diablo en Alhué, de Justo Abel Rosales (1896)

Los amores del Diablo en Alhué es una obra que fue escrita a fines del siglo XIX. Pareciera que Justo Abel Rosales, el autor, escribiría una típica obra costumbrista de la época. Sin embargo, se aventuró a escribir un relato fantástico. Es muy significativo, pues es uno de los primeros trazos de la literatura fantástica chilena. DeSigue leyendo «Los Amores del Diablo en Alhué, de Justo Abel Rosales (1896)»

Apuntes peregrinos para el ficcionauta más austral de Chile

1. Carta de navegación a(u)stral con daguerrotipo 3D Oscar Barrientos Bradasic (Punta Arenas, 1974) es, lejos, el más austral de nuestros autores fantásticos. Con un corpus narrativo considerable a sus espaldas, pues en dos décadas ha publicado: La ira y la abundancia (Mosquito, 1998) y los relatos: El diccionario de las veletas y otros relatosSigue leyendo «Apuntes peregrinos para el ficcionauta más austral de Chile»

Gisela Sanhueza

Gisela Sanhueza (Chillán) Gisela Andrea Sanhueza Quezada, chilena, chillaneja, titulada en Historia Y Geografía por la Universidad del Bío-Bío y posee el Grado de Licenciada en Educación por la misma Universidad. Se ha desempeñado en diversas labores tanto pedagógicas como de gestión, investigación y de creación artística en Chillán, Concepción, Osorno, Coyhaique, Santiago, México, MadridSigue leyendo «Gisela Sanhueza»

La Ciencia demostrando la utilidad de la Ciencia Ficción: una experiencia para propiciar el desarrollo de este género en Chile, por Lucio Cañete

Aunque la Ciencia Ficción (CF) es aceptada como útil porque, entre otros argumentos, exhibe el impacto de nueva tecnología en las sociedades mostrando oportunidades y amenazas, no se tenían pruebas que cuantificaran contribuciones actuales de este género a alguna actividad humana en Chile distinta al siempre legítimo y gratificante ocio. Ante esta incertidumbre, durante elSigue leyendo «La Ciencia demostrando la utilidad de la Ciencia Ficción: una experiencia para propiciar el desarrollo de este género en Chile, por Lucio Cañete»

Mario Bustos Ponce

Mario Bustos Ponce Mario Bustos Ponce es abogado de profesión, pero también ha desarrollado una veta literaria, incursionando de lleno en la literatura de ciencia ficción. Uno de sus primeros contactos con la literatura de ciencia ficción fue a través de la novela Las Bóvedas de Acero, de Isaac Asimov. De allí en adelante, se haSigue leyendo «Mario Bustos Ponce»

El caso del Clarke plagiado, por Luis Saavedra

Quizás era la segunda Feria del Libro de Santiago que se organizaba, originalmente en el Parque Forestal. No me acuerdo del año. Sí los árboles florecidos que le hacían sombra. Para entonces tenía que viajar más de una hora con mi viejo hacia Santiago y siempre la ocasión era excitante. El Parque Forestal tenía unSigue leyendo «El caso del Clarke plagiado, por Luis Saavedra»

Cosas a considerar cuando narremos una aventura con nanomáquinas, por Iván Salazar

Algo que tener presente cada vez que intentemos sumergirnos en una trama sobre nano-bots o nanomáquinas, es que el desarrollo del mismo ha de necesitar al menos tres elementos importantes para funcionar: energía, recursos y programación. Por tanto serán los puntos débiles ante una eventual amenaza de estos y nuestros protagonistas lo sabrán, o tambiénSigue leyendo «Cosas a considerar cuando narremos una aventura con nanomáquinas, por Iván Salazar»

Cajón Desastre: Shock-Show, el terror antropológico de Claudia Cortalezzi

La novela distópica Distrito Territorial San Telmo (Ediciones Ayarmanot 2019), de Claudia Cortalezzi, contiene los elementos sociológicos habituales de esta vertiente ya clásica de la ciencia ficción, con los cuales me atrevo a decir que la mayoría de los lectores están más que familiarizados: un porvenir deshumanizado, de gobiernos tiránicos, de sociedades en decadencias postapocalípticas.Sigue leyendo «Cajón Desastre: Shock-Show, el terror antropológico de Claudia Cortalezzi»

Notas al margen del fin del mundo: Biósferas, Arcologías, y Exo-ecosistemas (y su uso en 3 -aún poco conocidas- novelas CF chilenas), por Marcelo Novoa

Filip Hodas (Czech Republic) “…el escritor de ciencia ficción es una criatura de su tiempo, y al tratar de imaginar un cambio en la ciencia y la tecnología es muy probable que se base en los cambios que él ya puede ver en germen”. (“Asimov on Science Fiction“, 1983) No tengo para qué asegurarles queSigue leyendo «Notas al margen del fin del mundo: Biósferas, Arcologías, y Exo-ecosistemas (y su uso en 3 -aún poco conocidas- novelas CF chilenas), por Marcelo Novoa»

Reseña de libros de Ciencia Ficción de Editorial Austrobórea

2014, el año de la Ciencia Ficción en Austrobórea. Por José Hernández En el año 2014, Austrobórea Editores sacó a la luz pública una serie de libros que corresponderían al género Ciencia Ficción, sin embargo, dado la inestabilidad de la definición, la editorial ha tomado un camino innovador al designar a sus libros bajo elSigue leyendo «Reseña de libros de Ciencia Ficción de Editorial Austrobórea»

Armando Rosselot

Armando Rosselot (Santiago, 1967) Nacido en 1967 en Santiago, de profesión ingeniero en sonido y fanático de lo fantástico y la ciencia ficción desde los ocho años, cómo no, si desde pequeño mi padre me llevaba cómics de aventuras y fantasía, lo que fue educando a mi mente hasta disfrutar, años después, de grandes clásicosSigue leyendo «Armando Rosselot»

De encuentros, diversidad y ciencia ficción, por Cristóbal Villegas de la Cuadra

Reconocer al otro, a la vez, como diferente y como igual, como diverso y como actor de un diálogo, es más un desafío que una constatación. Alejandro Grimson (2001) Este texto busca hacer una reflexión en torno a la diversidad cultural a partir de la ciencia ficción. Si bien me remitiré a analizar el contextoSigue leyendo «De encuentros, diversidad y ciencia ficción, por Cristóbal Villegas de la Cuadra»

Cajón Desastre: Ciudad, por Clifford Simak

En una época le dijeron a Clifford D. Simak (1904-1988) que escribía bucólicamente. Bucólico fue una palabra que aprendí leyendo Ciudad (1952) y a Simak. El significado de la palabra no lo sabía a ciencia cierta y mi único referente eran los ocho cuentos del libro. Por eso, en días en que el verano permitía salirSigue leyendo «Cajón Desastre: Ciudad, por Clifford Simak»

Michel Deb

Michel Deb (Santiago, 1978) Michel Deb nació en Santiago en el año 1978 y actualmente reside en la ciudad de Valparaíso. Desde pequeño sintió afición por la lectura, motivado principalmente por su abuela, quien le dio un poderoso ejemplo a seguir. De profesión Informático, fue guitarrista y letrista de la banda chilena La Recoleta. EnSigue leyendo «Michel Deb»

Ygdrasil y su configuración como novela de ciencia ficción, por Carlos Gómez Salinas

Si bien el desarrollo de la ciencia ficción chilena no es un fenómeno de los nuevos tiempos, aunque claramente durante la primera década del nuevo milenio ha tenido un fuerte auge debido a la producción literaria de Jorge Baradit, Álvaro Bisama, Francisco Ortega, entre otros; se hace necesario destacar los orígenes de este estilo enSigue leyendo «Ygdrasil y su configuración como novela de ciencia ficción, por Carlos Gómez Salinas»