Cajón Desastre: Albatross, de Soledad Paiva

Es una gran sorpresa la que debo comunicar. Tras varios meses, he buscado dos obras de ciencia ficción escritas por mujeres: Almaaz (Triada Ediciones, 2017), de Carime Jackson, y Albatross (Editorial Wanderers, 2017), de Soledad Paiva.

Los azares de la vida me permitieron adquirir primero Albatross, el cual reseño rebosante de júbilo por las razones que especificaré luego.

En las últimas décadas, la literatura fantástica y de fantasía ha tenido una explosión de autoras, muy talentosas, que han abierto la entrada a una nueva generación de mujeres escritoras, antologadas en Fantástica (Biblioteca Chilenia) e Imaginarias (Triada Ediciones). Pero han sido pocas las que han podido entregar una obra que se clasificase como ciencia ficción, entendiéndola como una obra basada en un enfoque hacia lo tecnológico, científico y humano. En ambas antologías existen autoras que abordan el género CF, pero aún quedaba la situación de las novelas de CF escritas por autoras nacionales.

Es en este punto en el que surgen estas dos obras. Es interesante que ambas obras, además de iniciarse con la primera letra del alfabeto, son coetáneas en cuanto a año de publicación. Pero las circunstancias de la vida me llevaron a acceder primero a Albatross y, con esto, iniciar la lectura de esta genial obra de Soledad Paiva.

Paiva es natural de Concepción y se ha enfocado en la ciencia ficción como uno de sus géneros preferidos. Una lectura de Asimov y un cerebro hambriento de conocimientos la han hecho viajar de libro en libro, buscando información, nutriendo su mente de estadísticas, contenido científico, aprendizajes técnicos, con el fin de satisfacer su curiosidad. Todo ello ha sido un aliciente para manifestar por escrito una obra que se transformó en un proyecto cada vez más absorbente, y su obsesión por terminarlo la llevó a extremos casi sobrehumanos, olvidando hasta comer en ocasiones.

Tras dos años, Albatross fue terminada en 2017, año en el que recurrió a la editorial independiente Wanderers, para lograr una diagramación, encuadre y revisión adecuada.

En Albatross se puede detectar el cambio progresivo de Paiva, su metamorfosis literaria. A medida que avanzaba en sus estudios de Literatura, Albatross, como el tronco de un árbol, fue registrando los cambios, mejoras y aprendizajes que iba adquiriendo su autora a lo largo de la escritura de la obra (1). Se destaca, además, la preparación científica que requirió para proyectar ideas tan avanzadas sobre la sociedad, el efecto de las tecnologías en el humano, y esa gran variable de futuro, que es Internet. Es por esto que para ella, Albatross es un punto medio entre una obra de ciencia ficción y una Space Opera, evidenciando lo segundo en aspectos más antropológicos y sociológicos en las interacciones humanas (2).

El libro tiene por trama el progreso político que se lleva a cabo por parte de algunos líderes para obtener el poder, considerando que esta vez no es otro líder su enemigo, sino que lo es la opinión pública, una suerte de juez que dictamina opiniones imperativas, las cuales son el resultado de las conclusiones de millones de personas conectadas a un sistema computacional conocido como Internet. Este internet, a diferencia del que conocemos en nuestro tiempo, no es solamente uno que sirva para obtener y difundir información, sino que se le agrega una función de ejecutante, es decir, que tiene una forma de presión social, reflejada en los efectos que provoca en la gente. Si Internet llega a concluir la muerte de una persona, la gente entonces intentará conseguir el objetivo de esa conclusión masiva-digital.

De esta manera, todo el juego político de quienes busquen el poder se debe realizar mirando de reojo las conclusiones que va emitiendo internet por medio de encuestas. Ciertamente, no todos están interesados en participar en política y una parte de la población, la mayoría, prefiere la conexión a esta red con el único fin de satisfacer sus deseos por medio de alucinógenos y entretenimientos, a los que se les conoce como los Iletrados. Mientras que quienes buscan incidir en la política se conocen como los Letrados, que resultan ser los gobernantes de la gran masa. De esta forma de convivencia humana se extraen reflexiones sobre el papel de las reales democracias, la participación ciudadana, el interés en la política, el dominio de la gente, el dilema del amo-esclavo de Hegel, o la democracia desde el punto de vista de Platón y Aristóteles.

La lectura es entretenida, aunque en ciertos capítulos se comienza a densificar. Requiere esfuerzo, como todas las obras de ciencia ficción, puesto que aquí la humanidad actúa siempre con lógica y jamás se vuelve un deus ex machina tan evidente como lo es en este género.

Luego de la apertura a la Parte 1, una reseña histórica explica esta situación, de las masas siendo gobernadas y amancebándose al Nuevo Orden, como es frecuente en las sociedades actuales -aunque los hechos sucedidos en Chile en estos momentos dan cuenta de un despertar.

Posteriormente, un capítulo espectacular es El Albatross, que escenifica una situación de viaje espacial muy bien trabajada, preparada y que alberga una importancia tan grande como lo es la búsqueda de vida extraterrestre. Aunque, en las entrañas de la nave comienza a surgir una forma de vida, creada por humanos, digital y con expresiones limitadas por los programadores, pero que comenzará a palpitar, a manifestarse indómita y consciente.

En paralelo a esta historia, sucede una lucha de poder entre los sobrevivientes a un accidente que afectó al Sistema Solar completo. Estos sobrevivientes son los propios de los planetas colonizados por la humanidad a lo largo de los siglos y que, sin la influencia de la Tierra, por causa del evento catastrófico deben tomar decisiones rápidas para controlar el caos que se avecina. Esta lucha de poderes lleva a que se produzcan las primeras guerras tras siglos de paz. Todo a causa de los enfrentamientos entre los líderes de cada planeta colonia.

Esta obra tiene mucha tecnología que lógicamente puede llegar a darse (Nanobots en membranas plasmáticas, wearables extraordinarios, sistemas electromagnéticos anuladores de gravedad, holomonitores, orbes electrónicos flotantes que sirven de asistentes personales, métodos de control urinario, etc.) y que generan en esta obra, en mi opinión, la satisfacción de estar leyendo una obra legítima de ciencia ficción. Junto con ello, la terminología científica ocupada por Paiva resulta bastante bien fundamentada y resulta agradable de leer, ya sea con estructuras dysonianas o con las teorías de espacio-tiempo relativistas.

También hay capítulos que resultan algo innecesarios o, que, en mi opinión, resultan mal planteados por causa del lenguaje utilizado en los diálogos, sobretodo en la conversación entre Isha y Tashiel, pues encontré que era demasiado reveladora, spoileaba todo y con el lenguaje siento que se vuelve una conversación pueril. Además, ¿es necesario que dos criaturas, con tanto poder, requieran materializarse para conversar, habiendo tantas formas de comunicación cuántica, telepática, electromagnética, etéreas?

Pero a su vez hay otros capítulos en los cuales el diálogo es muy interesante e intrigante, como lo son el capítulo Travesura, en la cual Amanda, tripulante del Albatross, conversa con la asistente digital de la nave, Alba. -Nuevamente, todas las palabras empiezan con la primera vocal. ¿Seré yo, Señor?. Aerganus, Aaru, Anuae, Andeer Steryah.

Además, la obra resulta estar escrita en un lenguaje neutro (3), revelando un aspecto extraño de algunos personajes. Si bien, en una entrevista (4), Paiva indica que el universo en el que se desarrolla la trama tiene ya aceptada la idea de un pansexualismo, es notorio que los dos personajes principales tengan características comunes. En ciertos diálogos, Wilhelm, un general, es bastante cariñoso con Jenna, su mano derecha. En muchas ocasiones, Wilhelm habla paternalmente con Jenna, pero en ciertos momentos, pareciera que el General lo tienta, lo seduce, se le escapa un “cierto, cariño” al final de algunos diálogos, a pesar de que en repetidas veces lo invita a recrearse con algunas lujuriosas mujeres. Da la impresión de que se asoma cierta relación homosexual dominante-pasivo (Wilhelm-Jenna) (pag. 184-185).

Ahora bien, esto puede ser porque quizás a la autora se le pasaron a la escritura algunas expresiones propias, en el sentido de que ella utilice ese cierto, cariño, en su lenguaje habitual y se lo haya puesto en boca de Wilhelm para no interrumpir la fluidez creativa. No lo sé. Lo mismo se repite con la relación entre la general Verónica Nazzaman y Rianne Kuruhad, pero aquí esa latencia homosexual es más explícita. Lo importante de esto es que rompe la larga tradición de la ciencia ficción chilena al presentar a personajes que expresan una diversidad sexual, una modernidad, puesto que una de las principales críticas que se le hace al género es que es muy machista, conservador y heteronormado.

Soledad Paiva nos entrega de esta manera un relato increíble que pretende convertirse en saga. Es una obra de ciencia ficción al estilo del que todo seguidor queda satisfecho, independiente del final. Una obra que expresa los deseos de la humanidad, los perfiles humanos de la política, los aspectos oscuros del espíritu y la creación de nuevas vidas, así como el descubrimiento de las viejas existencias. Todo ello, en un lenguaje innovador en cuanto a los géneros sexuales y con un planteamiento sólido.

Debemos estar atentos a la aparición de las siguientes obras de ciencia ficción de Soledad Paiva, pero, aprovechando el impulso, se indica además que está a la venta su siguiente obra, Cuentos Bizarros.

Adjunto su perfil de Facebook, en el cual pueden contactarla para comprar un ejemplar.

Además, un enlace a su Wattpad, donde se encuentran los capítulos I y II de su obra Albatross.

José Hernández, 2019.

 José Hernández Ibarra (1985) es profesor de historia y geografía, asesor histórico, investigador de la literatura fantástica chilena y articulista para LDP Magazine y ALCiFF. Fundó y administró el sitio Fantástica Chile y Fantástica sin Fronteras. Actualmente trabaja en la edición de su investigación sobre el género fantástico en Chile.




(1) Entrevista en Libros al Aire, 21 de mayo de 2018, https://librosalaire.cl/2018/05/21/conversamos-con-soledad-paiva-por-albatross/

(2) Ibid.

(3) Soto, Claudio. Reseña de Albatross, en sitio La frontera de los libros, 19 de diciembre de 2018,

(4) Achurra, Isabel. Albatross, una saga de ciencia ficción penquista, Sitio Medium.com, 23 de marzo de 2018.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: