Equipo

Equipo


Nuestros fundamentos:

Misión

Somos una red entre quienes desarrollamos la afición por la literatura fantástica. Promovemos procesos creativos, divulgativos y críticos respecto de esta literatura, en su vertiente chilena, con énfasis en la ciencia ficción. Fomentamos nuestra asociación desde una perspectiva multicultural y constructiva, en concordancia con la sociedad chilena de nuestra época.

Visión

Ser un referente a nivel nacional e internacional como asociación. Reflejar la organización de un trabajo colaborativo constante y conciliador, intra e intergrupal, en pos de la fantástica y sus subgéneros literarios. Posicionar esta literatura como una expresión literaria equivalente a las otras, en términos de importancia, tradición y calidad estética.

La semilla que sembramos

“¿Habrá grupos que rompan [la] dinámica [de brevedad, el corto plazo, la historia] y que sobrevivan para que otros asuman sus principios altruistas y sigan aportando?”
Si no existen[,] me gustaría que alguna vez [al menos] exista uno.

Por Wilbert Gallegos Riquelme

ALCiFF o la “Asociación de Literatura de Ciencia Ficción y Fantástica Chilena”, es el reflejo de un esfuerzo colectivo de personas interesadas y preocupadas por el estado de ambos géneros en su vertiente literaria, tanto por la convergencia creativa y artística como del movimiento cultural subyacente y también de su correlación con la academia; de amigos que cooperativamente aportan lo mejor de sí mismos para darle forma a una estructura que promueva la literatura que nos apasiona.

La semilla que da pie a esta idea se ejemplifica con la cita que encabeza al presente escrito. Es un pensamiento que expresé en el facegroup del Primer Encuentro Internacional de Literatura Fantástica y de Ciencia Ficción (1EILFCF), al alero de un tema que Michel Deb planteó en aquel tiempo y que José Hernández en su documento: “Conversaciones en torno a 1EILFCF” simplificó como: “¿Hay algún movimiento literario en Chile con respecto a la Ciencia Ficción?”. Inquietud que no me era novedosa y que con anterioridad, cuando conocí a Rodrigo Juri, la socialicé y nos permitió divagar entre posibles explicaciones de auge, caída y fragmentación. Lo diferente en esta ocasión es que él también se mostró interesado en algo nuevo y se llegó a un mutuo acuerdo: había potencial de plantar la semilla.

Transcurriendo ese mes de septiembre de 2017, Rodrigo, que para él lo sistemático, lo pragmático y la camaradería es esencial, siendo administrador del facegroup de 1EILFCF, decide para que lo ayuden a moderar, efectuar elecciones de nuevos administradores sujeto a votación del facegroup: Michel Deb, Marcos Fabián Cortéz, Andrea Prado y quien escribe, son electos y desde aquel entonces comenzó una dinámica intergrupal natural entre todos. La efervescencia de opiniones, ideas y diagnósticos de actualidad sobre el tema fueron cercanos a nuestros pensamientos y surgió espontáneamente la oportunidad de evidenciar la semilla. El 29 del mismo mes organizamos una reunión virtual simultánea para tratar el tema a fondo y nos dispusimos a sembrar la semilla entre todos. Desde aquella fecha ya se pudo hablar de un grupo. Así nació ALCiFF.

El nombre del grupo emergió en la reunión de aquel día. Michel propositivo y ameno, confluía y se complementaba con la serenidad de la mirada de conjunto de Marcos. Todos dimos ideas respecto del nombre, sobreponiéndose el aspecto fonético de la misma. La última “F” con el tiempo se transformó en una broma interna. El logo tuvo cuatro cambios sucesivos: el primero fue confeccionado por Rodrigo, las posteriores por Michel hasta la versión actual basándose en su visión estética (Minimalista y Vintage), retomando parte del concepto de Rodrigo (la Cruz del Sur), la acotación de Marcos (El observatorio) y en mi caso, una explicación simbólica del conjunto basado en la extensión territorial: la cuarta estrella es la imaginación, una metáfora romántica del lugar etéreo que representaba la Luna para Jenaro Gajardo Vera. Elementos como las fichas de ingreso y la visión/misión de la asociación también surgieron ese día.

El transcurrir de aquel momento hasta hoy nos ha permitido unir como parte esencial del grupo a nuevos amigos para los cuáles la idea les fue atractiva. En pleno 1ELIFCF de noviembre, Carlos Gómez, el único colega que compartía representatividad de un establecimiento de secundaria -al igual que yo- y con un interés académico por la perspectiva femenina en lo fantástico, es invitado a participar.  A mediados de Enero del siguiente año se analiza la concordancia de objetivos entre José Hernández (historiador del género) y lo que llevamos avanzado, invitándole al proyecto, traduciéndose aquello inadvertidamente, y a posteriori, en la unión de su esposa Natalia Vásquez y el deseo de ambos de fusionar la estructura del proyecto “Fantástica sin fronteras” en ALCiFF, propuesta enriquecedora que aprobamos. En las cercanías de noviembre de 2018, Rodrigo resucitó una idea que me había propuesto en vísperas de ALCiFF: realizar un podcast sobre la literatura de ciencia ficción, solo que ahora sería bajo la modalidad de video. Acepté, ahora como proyecto ALCiFF y fue lo que sorpresivamente trajo hacia nosotros a Luis Saavedra, antiguo amigo de Rodrigo y una leyenda dentro del medio: “Los Hombres en el Castillo” emergían. En general fue un año difícil en cuanto a ocupaciones y temas personales para varios de nosotros, pero cada uno de nuestros nuevos amigos aportó desde su trinchera, dando en todo momento oxígeno al grupo: el contrapunto (Carlos), el brainstorming continuo (José y Natalia), la sabiduría (Luis).

Con el cambio de año llegó nuestra oficialización, ya anticipada en Fantástica Chile y el vodcast, y también nuestro último integrante del directorio: Leonardo Espinoza Benavides, junto a su energía y experiencia internacional. Solicitó adhesión y la aceptamos en concordancia al amor que desprende por estos temas que nos importan, de la empatía que desde un primer momento conectó con nosotros. Es lo que nos define y motiva. 2019 será el año de la cosecha de la semilla sembrada hace casi dos años; de diversificarnos multimedialmente, abrirnos hacia nuevas personas que congenian con la vocación de nuestro grupo; de dividirse en comités que lleven iniciativas que ayuden al desarrollo de la idea y este blog es el perfecto reflejo de ésto. Será el momento en que Andrea como editora muestre todo el potencial que ha acumulado como aficionada, con el apoyo y experiencia tanto de Luis, como de José y Natalia. Y serán los comienzos para que al menos, parafraseando a Hugo Correa, ayudemos a formar conciencia de un tiempo que tal vez no viviremos, con altruismo, con sentido de que somos parte de una rica tradición chilena, aprendiendo de sus aciertos y errores; de un desarrollo hacia un futuro que solo la imaginación puede rasgar, tal como Hugo Correa y Jenaro Gajardo dibujaron en su día.

Primer Directorio ALCIFF
Arriba de izquierda a derecha: Leonardo Espinoza Benavides, Carlos Gómez Salinas, Rodrigo Juri, José Hernández Ibarra, y Andrea Prado.
Abajo de izquierda a derecha: Marcos Fabián Cortez, Luis Saavedra, Natalia Vásquez, Michel Deb, y Wilbert Gallegos.

Asociación de Literatura de Ciencia Ficción y Fantástica Chilena

A %d blogueros les gusta esto: