Dune: Como la vida misma, por Michel Deb

Cuando hablamos de libros de ciencia ficción, no puedo dejar de pensar en tantos autores clásicos y no tanto, que me han acompañado a la largo de los años. Pero siempre sale a la luz inevitablemente una de las obras maestras del género: la saga Dune del autorazo Frank Herbert,  principalmente al libro número 1.

En el momento en que  se anunció la película, que será dirigida por Denis Villeneuve, el hype en millones de fans saltó por los aires, ya que aún nos quedaba el desastre de la adaptación de 1984 de David Lynch y las pésimas miniseries del 2000.
La verdad es que no se puede agregar demasiado o escribir algo que salga de lo común de los miles de elogios que a través de tanto tiempo se le han dado a esta obra. Para los amantes de la ciencia ficción, es un libro imposible de soslayar, ya sea por su calidad literaria o la capacidad del autor para crear un universo plagado de misticismo y personajes increíbles. También por la manera visionaria de abordar temáticas tan actuales como la ecología, la falta de visión de los gobiernos y su incapacidad de empatizar con quienes vivimos bajo sus mandatos. Así como describir uno de los más horribles defectos del ser humano: su capacidad para segregar y separar a los de su misma especie. 
Tratemos de analizar los puntos más importantes y ver su cabida en el mundo actual (recuerden que fue publicada en 1966). Comencemos por el acercamiento hacia la cultura árabe, inspiración que Herbert nunca ocultó, con claras similitudes tanto fonéticas como escritas; por ejemplo el término Fremen, el pueblo que habita Arrakis, nos suena al lenguaje árabe. Muchos vocablos del universo en su novela se basan en terminología real, a saber algunos ejemplos:
  • BENE GESSERIT: La Hermandad de las Brujas. Puede tener varias traducciones. En árabe significa “Hijas de la Isla / península”. también “Bene” podría ser “Beni” (tribu o pueblo). Aunque también hay explicaciones en latín o hebreo para su origen.
  • FEDAYKIN: Comandos de la muerte Fremen. Tomado del árabe “Feda’yin”, usado por ejemplo en el siglo XX por las guerrillas palestinas, o también en el Iraq de Shaddam Hussein.
  • GHANIMA: Botín de guerra. Nombre de un importante personaje de la saga. En árabe, viene de la raíz común GH-N-M, que significa “ganar” o “conseguir”.
  • GOM JABBAR: El enemigo de la mano en alto. En árabe “jabbar” significa “poderoso”, y “al jabbar” es el “nombre de dios”.
  • MUAD’DIB: Nombre adoptado por Paul Atreides. Viene del pequeño ratón saltador del desierto. En árabe el termino “Mu’adib” significaría “profesor” o “instructor”.
  • NAIB: Líder de un sietch Fremen. Aquel que ha jurado no ser capturado con vida por el
  • enemigo. Es una palabra árabe que significa “representante”, y en la actualidad “diputado del parlamento”.
  • SHAI-HULUD: Gusano de Arrakis. Nombre dado por los Fremen, y deidad de los mismos. En árabe, “Shai” significa “cosa” y “Hulud” seria “eterno”.

También es evidente el uso del “Atreides” que, es similar a “Atridas”, apellido griego (descendientes de Atreo) citado por Homero en sus obras.

La relación que hay entre este universo suyo y la sociedad actual es mucha, tanto así que podríamos asociar perfectamente las temáticas descritas con las noticieros en hora punta. Algo que, de alguna manera, el autor anticipó, o sencillamente mantenía sus ojos bien abiertos.
Paul-Muad’Dib es una figura notable, de esas que quisieras que existieran de verdad. Con marcadas similitudes a muchas figuras proféticas de la historia, es una fuente de misticismo inagotable, convirtiéndolo en un personaje irreemplazable.

La complejidad del universo Dune, incluyendo un Imperio Galáctico, con constantes luchas entre sus casas regentes, las cuales son profundizadas en las precuelas escritas por su hijo, haciendo hincapié en las casas Atreides, Harkonnen y Corrino.

Las Bene Gesserit, como una congregación de mujeres dispuestas a hacer lo que sea con tal de cumplir sus propósitos, mostrando una cara verdaderamente increíble, dejando a las mujeres en una posición de control y poder, tema que en esos años, aún era muy complejo.

En lo personal, las Bene Gesserit, son sin lugar a dudas de mis favoritas a la hora de tomar parte en esta guerra por el poder.

Dune es también el planeta de origen de los Fremen, una tribu que ha adaptado su modo de vida al desierto. Un fremen es reconocido por sus ojos totalmente azules, producto de la exposición a la especia, un mineral único en el universo, que solo existe en Dune (Arrakis). Toda la sociedad gira en torno a este mineral, uso de combustibles, comida e incluso drogas, por lo tanto una materia prima indispensable, ya que es la únicamente en que pueden hacer viajes espaciales.

Nadie sabe realmente cuantos Fremen hay en Arrakis, pocos dan importancia a su existencia, algo que traerá consecuencias inimaginables para el futuro del universo. Nadie sospecha el poder de esta raza capaz de usar los Shai Huluds, los monstruosos gusanos de arena como medio de transporte… y  armas superiores.
Quedan muchos puntos por nombrar, pero creo que es suficiente como para despertar la curiosidad en quienes no han leído, y el recuerdo en aquellos que somos fanáticos, esperando que la próxima película sea digna y tenga la capacidad de plasmar el comienzo de este maravilloso universo.

Michel Deb, 2019.

Michel Deb nació en Santiago en el año 1978 y actualmente reside en la ciudad de Valparaíso. Desde pequeño sintió afición por la lectura, motivado principalmente por su abuela, quien le dio un poderoso ejemplo a seguir. De profesión Informático, fue guitarrista y letrista de la banda chilena La Recoleta. En el año 2009, luego de su paso por la banda, decide abocar sus energías a la publicación de sus relatos y poesías en Blogspot, contando con fieles seguidores y una muy buena acogida. En el año 2012, publica su primer libro, La Montaña de Hierro (La Maqueta Ediciones), en el cual reúne relatos de su blog e incluye textos inéditos, moviéndose por las aguas de la ciencia ficción y la fantasía. Le sigue una reedición a cargo de Marcelo Novoa, durante el año 2016, orientado a plataformas digitales. En julio de 2013, se publica su primer poemario, La mala poesía de Saito (Editorial Olga Cartonera), que consta de 24 poemas que el autor ha publicado en diferentes medios, y actualmente está disponible en las plataformas digitales de iBooks (Apple) y Amazon. Este volumen volvió a publicarse en México, a cargo de La Rueda Cartonera Editorial, y forma parte de la Biblioteca Pública de Yale en Estados Unidos. En mayo de 2014, gana una mención honrosa por el relato «Príamo» en el XL Concurso Internacional de Poesía y Narrativa, “Cultura en palabras 2014”, organizado por el Instituto Cultural Latinoamericano de Argentina. Ese mismo año, publica Los sueños de GN-I (Austrobórea Editores), en FILSA 2014, trabajando arduamente con el ilustrador José Canales en portada e interiores, y posteriormente fue apareció en Argentina, en 2017, en una edición limitada a cargo de LATermina Editorial. En 2017, lanza su cuarta obra, Orbe Dividido (Áurea Ediciones), el primero de una trilogía de ciencia ficción denominada Saga Orbe, catalogada dentro del género Space Opera. Este libro fue ganador del Segundo Lugar Premio Lector 2018, categoría Literatura juvenil. Este mismo año, lanza su quinta obra, La Maldición Forttia, proyecto que comenzó en formato web en 2014, entrando en las aguas del terror y escrito a partir de las ilustraciones y diseños del chileno Chris Fattori. De manera limitada es publicado por la editorial Biblioteca de Chilenia. En 2018, es reeditado por Áurea Ediciones, dándole la importancia que la obra merecía dentro del terror nacional. Este mismo año, llega su sexta obra, Orbe Oscuro, segundo volumen de la Saga Orbe. En 2019, tiene planeado publicar el tercer volumen.
Ha participado de las antologías Antología de la Nueva Narrativa Fantástica Chilena (Editorial Una temporada en Isla Negra, 2014), Antología de Conspiradores – Fantástica, Horror y Ciencia Ficción (Editorial Marciano, 2016), antología Cuenta la muerte (Editorial Corelli, México, 2016), antología Desde el Multiverso (Editorial Vuelo de cuervos, España, 2017) y antología Zombies Chilenos (Áurea Ediciones, 2018).
Ha obtenido el primer lugar en el North Texas Book Festival 2019 (EE.UU), categoría Booktrailer con su obra Orbe Oscuro, y el segundo lugar en el North Texas Book Festival 2019 (EE.UU), categoría Children con Orbe Dividido. Durante 2018, consiguió el segundo lugar en el Premio Lector 2018, categoría Literatura Juvenil con su obra Orbe Dividido, y el segundo lugar en el Premio Lector 2018, categoría Cuento, con su obra La maldición Forttia.

Escribe artículos periódicamente para la revista digital de ciencia ficción española Planetas Prohibidos y la revista chilena digital Dos Disparos. Su material ha sido publicado en diferentes medios nacionales e internacionales, ha dado entrevistas en medios digitales, en programas radiales y de televisión. Todo ese material está disponible en su página web.

Publicado por ALCIFF

Asociación de Literatura de Ciencia Ficción y Fantástica Chilena. Fundada el año 2017.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: