Breve reseña: «El Efecto Casandra» de Daniel Gónzalez

Por Daniel Figueroa Arias Imagine la historia de una niña que viaja en un transporte espacial de refugiados que es atacado de repente por una raza de reptiles espaciales, obsesionados con devorar todo a su paso. Pero sobrevive y es adoptada por una raza extraterrestre.Esta primicia, hasta cierto punto algo común, abre las puertas aSigue leyendo «Breve reseña: «El Efecto Casandra» de Daniel Gónzalez»

«Vagabundos» de Hao Jingfang

Por Daniel Figueroa Arias Hao Jingfang es una escritora china, ganadora del premio Hugo en el 2016 con su novela Folding Beijing. Vagabundos no es la novela que la hizo ganar el prestigioso premio, siendo posterior a su galardón. La primicia de la novela no es nueva: Marte es una colonia independiente de la Tierra,Sigue leyendo ««Vagabundos» de Hao Jingfang»

Soy un viajero del tiempo: realidad, ciencia y ficción

Por Alejandro De Luca Debo comenzar diciendo que los viajes en el tiempo han sido de mi interés desde épocas más simples de la vida. Recuerdo haber ganado alguna apuesta al explicar la viabilidad matemática de estos viajes. Las fórmulas que demuestran la posibilidad física de viajar en el tiempo no las inventé yo, esSigue leyendo «Soy un viajero del tiempo: realidad, ciencia y ficción»

Entradas 2022 en El Continuo Cronn

Este fue un año auspicioso para las entradas de Cronn, donde pudimos ver nuevos artículos de Luis Saavedra (los invitamos a revisarlas acá). En particular, para nuestra sección El continuo Cronn, logramos la no despreciable suma de 23 entradas y, agregando esta, serían 2 por mes; lo cual es una tasa que nos deja contentoSigue leyendo «Entradas 2022 en El Continuo Cronn»

Apuntes magnéticos

Publicado originalmente en Calabozo del Androide #10, Abril, 2004. Eric Lehnsherr sostiene el cuerpo de su hija. Cree que acurrucándola de esa manera la va a mantener tibia y cómoda, pero muy dentro de sí sabe que está muerta. Y con ella su esperanza. No ha sido fácil el viaje de este hombre en laSigue leyendo «Apuntes magnéticos»

Narraciones Extravagantes

Publicado originalmente por Biblioteca de Chilenia en 2011, Narraciones Extravagantes tuvo una reedición 9 años después, esta vez de la mano de Cathartes Ediciones. En esta nueva versión, al libro se le agregó un capítulo: «El Fantasma de Murphy», junto con ilustraciones nuevas del mismo autor acompañando el inicio de cada capítulo. El autor, GonzaloSigue leyendo «Narraciones Extravagantes»

El monstruo bajo la lluvia

Por Luis Saavedra Vargas. Publicado originalmente en Calabozo del Androide #0, Mayo, 2003. La figura permanece solitaria y arrasada en la viñeta. Tiene unos ojos más grandes que lo habitual para demostrar la fragilidad de su silueta recortada contra el fondo lluvioso, mientras camina a través del pantano. Se sabe sin redención, aunque se permitaSigue leyendo «El monstruo bajo la lluvia»

Pulp: un poco de ayer y hoy

Por Eva Van Kreimmer Entre los años 20 y 30 salieron a la luz unas particulares publicaciones llamadas Pulp Magazines, mayormente conocidas como pulp, porque en la mayoría de los casos estaban hechos de papel de pulpa de madera, que era un material amarillento, astroso y de baja calidad, pero muy barato. Estas revistas alcanzaronSigue leyendo «Pulp: un poco de ayer y hoy»

I was a teenager comic reader

Publicado originalmente en Calabozo del Androide #33 Noviembre, 2006 En los cómics de superhéroes se da la instancia de convertir a un ser mortal y sencillo en alguien excepcional y que sobrevive a sí mismo en la memoria gestalt. Un superhéroe se transforma en un significante que recibe la atención de los que pululan casiSigue leyendo «I was a teenager comic reader«

La novela gráfica posthumanista: visiones desde «Informe Tunguska» de Alexis Figueroa y Claudio Romo.

Comentarios críticos desde varios medios En el año 2009 Editorial LOM, de Santiago de Chile, presenta  al público Informe Tunguska, novela gráfica experimental. En su catálogo dice: La caída de un aerolito en una zona aislada de Chile da inicio a un sistema de cambios que afectan la realidad. Se establece una «zona» de nefastaSigue leyendo «La novela gráfica posthumanista: visiones desde «Informe Tunguska» de Alexis Figueroa y Claudio Romo.»

«LA VEGETARIANA» (2007) DE HAN KANG Y EL VIAJE FANTÁSTICO A LA TIERRA PROMETIDA

Por JP Cifuentes Palma Nuestra concepción del ser humano manifiesta que posee dos cuerpos que conviven en nuestra naturaleza, uno corporal y uno espiritual; ambos, muchas veces, están en constante disputa mientras que rara vez hay un equilibrio entre ellos. Este conflicto se puede aplicar en la novela fantástica surcoreana «La vegetariana» (2007) de HanSigue leyendo ««LA VEGETARIANA» (2007) DE HAN KANG Y EL VIAJE FANTÁSTICO A LA TIERRA PROMETIDA«

La críptica Ciencia Ficción

Publicado originalmente en TauZero #09, Septiembre, 2004. Por Luis Saavedra Vargas Cuando era más joven —o menos viejo, como algunos me expresan—, me gustaba creer que expresarme en forma académica y culta era un beneficio de leer muchos libros. Luego aprendí que mi pobre agilidad mental y un léxico poco extenso no me ayudaban muchoSigue leyendo «La críptica Ciencia Ficción»

Elena Aldunate, dama del tiempo.

Comentario sobre la reseña: «La bella durmiente» de Elena Aldunate: contratexto e inversión de roles; escrita por Marcela Cabrera-Pommiez y Sergio Caruman. Alguna vez, Ilda Cadiz —escritora de ciencia ficción de los años 60, nacida en Talcahuano, Región del Bío Bío— dijo que algunos consideraban que ella misma era una invención de Elena Aldunate, siendoSigue leyendo «Elena Aldunate, dama del tiempo.»

La Vida Fanzinerosa de Luis Saavedra Vargas

Su espíritu de lucha, su lengua insosegable, su dispendiosa generosidad, lo transformaron por mérito en el protagonista del fándom nacional. A propósito de la visión de Luis Saavedra en revista AlfaEridiani #13, 2004. Reflexionando sobre la ciencia ficción chilena existe una conclusión lógica: no se puede entender la ciencia ficción nacional, durante tres décadas, sinSigue leyendo «La Vida Fanzinerosa de Luis Saavedra Vargas«

ALCIFF en FIL Lima 2022

En esta nota, compartimos con ustedes las entrevistas que se hicieron a 3 miembros de ALCIFF que participaron en la Feria Internacional del Libro de Lima 2022, la cual se realizó entre el 22 julio al 7 de agosto. Sobre la historia de la FIL Lima: En estos últimos 20 años, la Feria Internacional delSigue leyendo «ALCIFF en FIL Lima 2022»

Vida Fanzinerosa: Doris, yo y la polis de oro

El verano indio en Manhattan es agobiante y húmedo, imprevisible. Pasas media hora bajo la lluvia y en quince minutos estás seco y rogando de nuevo por el agua del cielo. La población local está acostumbrada y nadie le pone mucha atención al asunto, pero a nosotros nos agobia tanto que llevamos litros de aguaSigue leyendo «Vida Fanzinerosa: Doris, yo y la polis de oro»

Representación y Medio Ambiente: miradas complementarias de la literatura latinoamericana contemporánea.

Análisis de Tortuoso arado (Itamar Vieira) y Cárcel de árboles (Rodrigo Rey). Por J. P. Cifuentes Palma. Entender la literatura latinoamericana implica múltiples facetas que conllevan elementos políticos, culturales, históricos o geográficos entre otras variables y que han ido convergiendo en una estructura literaria dentro del canon oficial. Desde esa perspectiva, a pesar de compartirSigue leyendo «Representación y Medio Ambiente: miradas complementarias de la literatura latinoamericana contemporánea.»

Parábola del sembrador: dialéctica entre distopía y dogma.

Comentario breve de una reseña de Marcela Cabrera y Sergio Caruman publicada en Alea. Estudios neolatinos. En los últimos años se ha realzado el nombre de la escritora Octavia Butler, aunque algo tarde, porque falleció en el 2006 dejando un legado de calidad en un género siempre acusado de no poseer los cánones literarios paraSigue leyendo «Parábola del sembrador: dialéctica entre distopía y dogma.»

Laura Ponce

Laura Ponce (Buenos Aires, 1972) Laura Ponce es escritora y editora. Cuentos suyos han aparecido en revistas y antologías de Argentina, España, Cuba y Perú. Ha sido traducida al francés y al inglés. Desde 2009 dirige Revista Próxima y Ediciones Ayarmanot, dedicados a la ciencia ficción y el género fantástico. Da talleres, cursos y charlasSigue leyendo «Laura Ponce»

Cajón Desastre: Soy leyenda, de Richard Matheson

Soy Leyenda, Minotauro, 1975. Debo decir que nunca había leído este libro Soy Leyenda, de Richard Matheson (1954), y aunque no es muy largo, si es muy intenso. Es un relato que repercute en la época que estamos viviendo, guardando los parámetros y el contexto obviamente. Pero, ¿quién diría que estaríamos en el siglo XXI,Sigue leyendo «Cajón Desastre: Soy leyenda, de Richard Matheson»

Cajón Desastre: ¡Confinados sí sí sí, aburridos no no no!, por Marisol Utreras

Portada de la segunda edición, física y digital de Covid19 CFCH Hoy les traigo una verdadera inyección de energía para combatir cualquier asomo de aburrimiento en medio de esta pandemia. No cabe duda que estamos viviendo nuestra propia distopía, y nada mejor para sazonarla que esta Antología creada a la velocidad de la luz, enSigue leyendo «Cajón Desastre: ¡Confinados sí sí sí, aburridos no no no!, por Marisol Utreras»

Influencias, coincidencias y cruces: El eternauta, EC Cómics, Humanoides y la CF chilena, por Roberto Alfaro

El garage hermético, de Jean Giraud Para sumergirnos dentro de la «ciencia ficción en la historieta», primero debemos comprender que es «ciencia ficción», de manera simple podemos decir está es una palabra compuesta, partiendo por «ciencia», que toma como referencia las hipótesis científicas, descubrimientos, teorías y tecnología, «ficción», relató corto o novelado que involucra unaSigue leyendo «Influencias, coincidencias y cruces: El eternauta, EC Cómics, Humanoides y la CF chilena, por Roberto Alfaro»

Cajón Desastre: Alucinaciones.TXT, matriz de la ciencia ficción contemporánea

La siguiente antología fue publicada en 2007 por Editorial Puerto de Escape, y es obra de la gestión de Luis Saavedra, Rodrigo Mundaca, Pablo Castro y Jorge Baradit, entre otros. Se trata de una compilación de veinte relatos inéditos donde «circulan apuntes descabellados del futuro», como reza la contraportada del editor, Marcelo Novoa. Estos veinteSigue leyendo «Cajón Desastre: Alucinaciones.TXT, matriz de la ciencia ficción contemporánea»

Vida Fanzinerosa: «Jamás he sido amigo de Wilbert Gallegos», Entrevista a Luis Saavedra, por Jean Fournil

Ya había tenido un encuentro anterior con Luis Saavedra, de su etapa en Leeds, Inglaterra. Lamentablemente aquella entrevista no fue publicada, así que se me dio una segunda oportunidad. Llego al departamento de Luis Saavedra, cerca de una imponente templo católico. Me recibe cariñosamente, no ha visto a otro ser humano desde que se confinóSigue leyendo «Vida Fanzinerosa: «Jamás he sido amigo de Wilbert Gallegos», Entrevista a Luis Saavedra, por Jean Fournil»

¿Por qué seguir viendo series CF, aún hoy, en plena Cuarentena? por Marcelo Novoa

Confieso que me he obligado a escribir esta reseña. Me dije una y otra vez que iba a hacerlo, aunque no le importase a nadie. Pues necesitaba “tocarme”. Es que la cuarentena con su amenazador goteo de incertidumbres varias ha trastocado ciertos hábitos (tornándolos idiotas o absurdos) doblegando esos gustos adquiridos y aquellos deseos ocultosSigue leyendo «¿Por qué seguir viendo series CF, aún hoy, en plena Cuarentena? por Marcelo Novoa»

Cajón Desastre: Reciclando al abuelo, de Reinaldo Martínez Urrutia

La transhumanizacion del ser humano es un hecho. En el mundo en el que vivimos se han realizado importantes avances tecnológicos, pero el ser humano aun sueña con extender su frágil vida, al parecer, sin importarles realmente el mundo que estamos dejando atrás. Reciclando al abuelo, Histovivencia nro. 39 (2018, Editorial Segismundo), de Reinaldo MartínezSigue leyendo «Cajón Desastre: Reciclando al abuelo, de Reinaldo Martínez Urrutia»

Cajón Desastre: Imago Futura: doce imágenes de la ciencia ficción chilena por Diego Escobedo

Publicada en enero de 2008, esta antología viene a ser el gemelo perdido de Alucinaciones.TXT (2007). No son sólo cercanas en el tiempo, también se repiten los cuentos de Jorge Baradit y Carlos Gaona. El padre de ambos hermanos es el maestro de fanzines y gran operador político de la ciencia ficción criolla, Luis Saavedra.Sigue leyendo «Cajón Desastre: Imago Futura: doce imágenes de la ciencia ficción chilena por Diego Escobedo»

Cajón Desastre: Memorias de una superviviente, de Doris Lessing

Una mujer, confinada en su departamento de la planta baja, narra en primera persona los recuerdos de una época caótica y convulsa, ¿te parece conocido? Pues bien, en esta especie de autobiografía distópica, la maestra Doris Lessing nos lleva por las asoladas calles de una ciudad que podría ser Londres, donde hordas de precoces púberesSigue leyendo «Cajón Desastre: Memorias de una superviviente, de Doris Lessing»

La ciencia ficción como campo de la filosofía, por Lucio Cañete Arratia

Ex-Machina (2015), de Alex Garland Aceptando, tal vez transitoria y parcialmente, que el rasgo que le otorga identidad a una obra de Ciencia Ficción es la tecnología (que no existe en la realidad del público objetivo, aquel a quien va destinada la obra), se observa que este género encara y enriquece asuntos propios del quehacerSigue leyendo «La ciencia ficción como campo de la filosofía, por Lucio Cañete Arratia»

Vida Fanzinerosa: Vivir entre viejos

Elegí vivir en Santiago Centro. Me gustan las calles aledañas de barrio antiguo, las iglesias que se esconden y las plazas que se reparten desde avenida Libertador Bernardo O’Higgins hacia el sur. Pero uno de mis criterios principales fue quedar cerca de San Diego y sus librerías de viejos que han formado parte de miSigue leyendo «Vida Fanzinerosa: Vivir entre viejos»

Cajón Desastre: Fahrenheit 451, de Ray Bradury

Profecía cumplida en un mundo analfabeto. Cuando uno comienza a leer la novela distópica Fahrenheit 451, de Ray Bradbury se encuentra ante la incertidumbre de estar frente a una obra literaria cuya veracidad profética sigue vigente en la actualidad. Por un lado, la novela manifiesta la necesidad de preservar la lectura en medio de unaSigue leyendo «Cajón Desastre: Fahrenheit 451, de Ray Bradury»

Entrevista a P.A. Cornell, por Rodrigo Juri

Nacida en Santiago de Chile, P. A. Cornell (seudónimo) vive en Ontario, Canadá. Es graduada del taller Odyssey para escritores de fantasía, ciencia ficción y horror, es miembro de la SFWA, ha asistido a numerosas convenciones del género y recientemente ha publicado un cuento suyo en Galaxy’s Edge, la revista de Mike Resnick, que esSigue leyendo «Entrevista a P.A. Cornell, por Rodrigo Juri»

Cajón Desastre: El Cálculo de Dios, de Robert J. Sawyer

Shark’s Den, Deviantart.com La ciencia ficción “tradicional” (por llamarla de alguna forma) aborda el primer contacto con extraterrestres, en gran parte de los escritos, como un drama explosivo en que la humanidad queda pasmada ante los que serán sus benévolos amos (El fin de la infancia (1953), de Arthur C. Clarke es un buen ejemplo)Sigue leyendo «Cajón Desastre: El Cálculo de Dios, de Robert J. Sawyer»

Entrevista con Rodrigo Juri, por Arturo Sierra

Portada de El Último Horizonte de la Noche. Ilustrador: Rodrigo Unda. Rodrigo Juri es profesor de ciencias, aunque de un tiempo a esta parte está dedicado completamente a escribir. Ha tenido ya varios éxitos, publicando cuentos en diversas revistas y una novela con Amazon. Como parte de su dedicación al desarrollo de la CF chilena,Sigue leyendo «Entrevista con Rodrigo Juri, por Arturo Sierra»

Un llamado a la realidad, por Cristián Donoso Ulloa

La llamada carrera espacial, tristemente enmarcada por la Guerra Fría desde las décadas del 1950s hasta los 1990s, fue la base que permitió trasladar la literatura espacial hasta la nueva y usual postura antropocentrista de la que gozamos hoy en día. Los escritores –y, por tanto, los lectores-, pudieron acceder por fin a un nuevoSigue leyendo «Un llamado a la realidad, por Cristián Donoso Ulloa»

Minería en la ciencia ficción -aportes de un exminero-, por Iván Salazar

Mining Rig 1 by Garrett AJ Los complejos y descomunales procesos que se llevan a cabo actualmente para obtener minerales, dependen de varios factores: la dificultad física para obtenerlo debido a una geología o clima agreste; la cantidad de polución generada en los procesos mecánicos y químicos, esos incómodos desechos obtenidos; y el siempre presenteSigue leyendo «Minería en la ciencia ficción -aportes de un exminero-, por Iván Salazar»

Ciencia Ficción (CF) a dos, tres o más manos, por Marcelo Novoa

¿Qué hice primero? ¿Leer novelas CF o ver películas CF? Hoy esa pregunta resulta irrelevante, pues ambas actividades fueron una misma cosa para un adolescente ávido de universos soñados e ideas imposibles; rumiando ir más allá, fuera de este mundo, o casi. ¿Y luego, cuando descubrí la CF en lengua española, qué? Por eso, estasSigue leyendo «Ciencia Ficción (CF) a dos, tres o más manos, por Marcelo Novoa»

Especial Aniversario ALCiFF: Segundo Aniversario

Terminamos nuestro mes de celebraciones con una nota actual e íntima de una de las directoras de ALCiFF. Agradecemos las miradas de las firmas invitadas, su vocación por lo que hacen o hicieron, su forma de amar el género. Esperamos seguir cumpliendo años y pararnos sobre los hombros de gigantes para difundir la ciencia ficciónSigue leyendo «Especial Aniversario ALCiFF: Segundo Aniversario»

Roberto Alfaro

(Roberto Alfaro Vergara) Roberto Alfaro Vergara es director de LDP Magazine, historietista de corazón, y testigo privilegiado de todo el quehacer cultural con los cómics y el arte desde los años ochenta. Hablar con él es toda una aventura, porque tiene mucha, pero mucha información, tanto de libros, historietas, cine, televisión y otros. Podríamos decir queSigue leyendo «Roberto Alfaro»

Dune: Como la vida misma, por Michel Deb

Cuando hablamos de libros de ciencia ficción, no puedo dejar de pensar en tantos autores clásicos y no tanto, que me han acompañado a la largo de los años. Pero siempre sale a la luz inevitablemente una de las obras maestras del género: la saga Dune del autorazo Frank Herbert,  principalmente al libro número 1. EnSigue leyendo «Dune: Como la vida misma, por Michel Deb»

Cajón Desastre: «La cienciaficción, una apocalíptica secularizada”, de Ángel Berenger y Jaime Moreno

Sumergirse en el estudio de la literatura de ciencia ficción, requiere analizar muchos puntos de vistas, puesto que ésta ha tenido muchas facetas y efectos en la sociedad, como manifestación artística de una situación cultural en varios momentos de nuestra historia. Esta reseña es sobre un artículo escrito por Ángel Berenger y Jaime Moreno, ambosSigue leyendo «Cajón Desastre: «La cienciaficción, una apocalíptica secularizada”, de Ángel Berenger y Jaime Moreno»

Tras las huellas digitales del cyberpunk latinoamericano, por Marcelo Novoa

(Imagen perteneciente a la carátula del filme mexicano «Sleepdealer») Hablando del cyberpunk en la literatura fantástica latinoamericana Partamos consignando que el movimiento literario cyberpunk norteamericano se consideró a sí mismo un “nuevo género” allá por los 80 y en parte consiguió mantener dicho estatus hasta el 2000. ¿Pero, qué novedad representó al interior de laSigue leyendo «Tras las huellas digitales del cyberpunk latinoamericano, por Marcelo Novoa»

Encuentro de Ciencia Ficción en el Norte, por Rodrigo Juri

Taller creación de mundos en la biblioteca municipal de Arica. Arica en Agosto Entre el jueves 8 y el sábado 10 de agosto se realizó en Arica el Encuentro Literario en el Norte dedicado a la Ciencia Ficción Chilena, evento organizado por la Ilustre Municipalidad de Arica con el apoyo de la Biblioteca Municipal, dondeSigue leyendo «Encuentro de Ciencia Ficción en el Norte, por Rodrigo Juri»

Cajón Desastre: Superman, Arqueología de una supernova, por Luis Saavedra

¿Qué ángulo nuevo se le puede encontrar a un personaje tan viejo? Al fin y al cabo la irreductible esencia del personaje no podía cambiar ya desde el principio. Superman es un arquetipo puro que funciona como barómetro moral de la época, a diferencia de otros personajes que se identifican demasiado con un momento. ComoSigue leyendo «Cajón Desastre: Superman, Arqueología de una supernova, por Luis Saavedra»

La Ciencia demostrando la utilidad de la Ciencia Ficción: una experiencia para propiciar el desarrollo de este género en Chile, por Lucio Cañete

Aunque la Ciencia Ficción (CF) es aceptada como útil porque, entre otros argumentos, exhibe el impacto de nueva tecnología en las sociedades mostrando oportunidades y amenazas, no se tenían pruebas que cuantificaran contribuciones actuales de este género a alguna actividad humana en Chile distinta al siempre legítimo y gratificante ocio. Ante esta incertidumbre, durante elSigue leyendo «La Ciencia demostrando la utilidad de la Ciencia Ficción: una experiencia para propiciar el desarrollo de este género en Chile, por Lucio Cañete»

De encuentros, diversidad y ciencia ficción, por Cristóbal Villegas de la Cuadra

Reconocer al otro, a la vez, como diferente y como igual, como diverso y como actor de un diálogo, es más un desafío que una constatación. Alejandro Grimson (2001) Este texto busca hacer una reflexión en torno a la diversidad cultural a partir de la ciencia ficción. Si bien me remitiré a analizar el contextoSigue leyendo «De encuentros, diversidad y ciencia ficción, por Cristóbal Villegas de la Cuadra»

Por qué soy aficionada a la ciencia ficción y fantasía, por Marian Mariqueo

Portada revista chilena cf Rocket Nro. 17 (1965) Desde que tengo uso de razón me han encantado las historias de fantasía. Los castillos y los caballeros a caballo, las brujas y demás: todos han sido mi fascinación desde siempre. Primero en el cine y ahora en la literatura. Mi amor por estos personajes estuvo siempreSigue leyendo «Por qué soy aficionada a la ciencia ficción y fantasía, por Marian Mariqueo»