Marcelo Novoa Sepúlveda

Marcelo Novoa Sepúlveda (Viña del Mar, Chile, 1964) Poeta, editor y crítico. Doctorando en Literatura. Fundó la Editorial Trombo Azul de Valparaíso, gestión independiente de culto de los años 1980s. También, cumplió funciones de editor de Universidad de Valparaíso Editorial durante 10 años. Ha publicado poesía, crónica y antologías, entre sus principales títulos destacan: “LP”Sigue leyendo «Marcelo Novoa Sepúlveda»

Ciencia Ficción (CF) a dos, tres o más manos, por Marcelo Novoa

¿Qué hice primero? ¿Leer novelas CF o ver películas CF? Hoy esa pregunta resulta irrelevante, pues ambas actividades fueron una misma cosa para un adolescente ávido de universos soñados e ideas imposibles; rumiando ir más allá, fuera de este mundo, o casi. ¿Y luego, cuando descubrí la CF en lengua española, qué? Por eso, estasSigue leyendo «Ciencia Ficción (CF) a dos, tres o más manos, por Marcelo Novoa»

Cajón Desastre: Para releer la Isla del doctor Moreau, de H. G. Wells

John Kessel (1950) un lúcido narrador de ciencia ficción gringo, perteneciente a los «humanistas salvajes» —su American Apocalypse (TM) (Bibliópolis, 2004) es muy recomendable—, es a la vez, un activo académico que reflexiona y propone enigmas, acertijos o encrucijadas para los futuros lectores del género. Busquen y lean The Secret History of Science Fiction (coeditadoSigue leyendo «Cajón Desastre: Para releer la Isla del doctor Moreau, de H. G. Wells»

Apuntes peregrinos para el ficcionauta más austral de Chile

1. Carta de navegación a(u)stral con daguerrotipo 3D Oscar Barrientos Bradasic (Punta Arenas, 1974) es, lejos, el más austral de nuestros autores fantásticos. Con un corpus narrativo considerable a sus espaldas, pues en dos décadas ha publicado: La ira y la abundancia (Mosquito, 1998) y los relatos: El diccionario de las veletas y otros relatosSigue leyendo «Apuntes peregrinos para el ficcionauta más austral de Chile»

Breve guía de campo del relato fantástico en Chile, por Marcelo Novoa

1 Las definiciones más ortodoxas de literatura fantástica o de lo fantástico (v.gr. Caillois, Vax y Todorov), incluidas las voces latinas centrales que releen dichas nociones (Barrenechea, Campra y de Rivarola), coinciden en señalar la prevalencia de un eje dual, pues nos informan que en estos relatos regularmente coexisten dos órdenes de acontecimientos, que separaríanSigue leyendo «Breve guía de campo del relato fantástico en Chile, por Marcelo Novoa»