Florencia Silva Rivera Cristóbal Villegas de la Cuadra El presente texto tiene como objetivo conocer cómo a través de las plataformas digitales se constituye un espacio de creación literaria, que dé como resultado la publicación de una novela. El aprendizaje y uso de nuevas tecnologías da cuenta de diversas formas de acercarse a la literaturaSigue leyendo «Narrativa TikTok. Aprendizajes de nuevas plataformas digitales en la creación de literatura fantástica»
Archivo de etiqueta: Alciff
Breve reseña: «El Efecto Casandra» de Daniel Gónzalez
Por Daniel Figueroa Arias Imagine la historia de una niña que viaja en un transporte espacial de refugiados que es atacado de repente por una raza de reptiles espaciales, obsesionados con devorar todo a su paso. Pero sobrevive y es adoptada por una raza extraterrestre.Esta primicia, hasta cierto punto algo común, abre las puertas aSigue leyendo «Breve reseña: «El Efecto Casandra» de Daniel Gónzalez»
«Vagabundos» de Hao Jingfang
Por Daniel Figueroa Arias Hao Jingfang es una escritora china, ganadora del premio Hugo en el 2016 con su novela Folding Beijing. Vagabundos no es la novela que la hizo ganar el prestigioso premio, siendo posterior a su galardón. La primicia de la novela no es nueva: Marte es una colonia independiente de la Tierra,Sigue leyendo ««Vagabundos» de Hao Jingfang»
Soy un viajero del tiempo: realidad, ciencia y ficción
Por Alejandro De Luca Debo comenzar diciendo que los viajes en el tiempo han sido de mi interés desde épocas más simples de la vida. Recuerdo haber ganado alguna apuesta al explicar la viabilidad matemática de estos viajes. Las fórmulas que demuestran la posibilidad física de viajar en el tiempo no las inventé yo, esSigue leyendo «Soy un viajero del tiempo: realidad, ciencia y ficción»
Entradas 2022 en El Continuo Cronn
Este fue un año auspicioso para las entradas de Cronn, donde pudimos ver nuevos artículos de Luis Saavedra (los invitamos a revisarlas acá). En particular, para nuestra sección El continuo Cronn, logramos la no despreciable suma de 23 entradas y, agregando esta, serían 2 por mes; lo cual es una tasa que nos deja contentoSigue leyendo «Entradas 2022 en El Continuo Cronn»
El retorno a lo tangible. Sentimientos de una convención exitosa.
Por Daniel Maturana Caballero; equipo Cronn y director de ALCIFF. ALCIFFCON 2022 fue una experiencia notable, donde compartimos saberes, quehaceres y varias hierbas más. Durante tres días, disfrutamos de paneles, sesiones académicas y momentos lúdicos que, en lo personal, fueron un aliciente suficiente para ir cerrando el año. Conocer en vivo a los alcifitties —queSigue leyendo «El retorno a lo tangible. Sentimientos de una convención exitosa.»
Algunas claves para entender las historias de Hayao Miyazaki
Publicado originalmente en LDP Magazine 65, 2017. Hace algunos años atrás con mi hija mayor nos embarcamos en nuestro plan de completar una colección de las películas del estudio Ghibli. Nos nació esta inquietud luego de haber visto la maravillosa obra La princesa Mononoke, la cual es mi favorita de esta exitosa compañía de animaciónSigue leyendo «Algunas claves para entender las historias de Hayao Miyazaki»
Relaciones entre antropología y literatura: la ciencia-ficción. Un artículo de 1975.
Esta es una entrevista a Marcelo Arnold-Cathalifaud por nuestro director Cristóbal Villegas De la Cuadra. Presentación. Soy Marcelo Arnold-Cathalifaud, profesor de la Universidad de Chile. Trabajo en el Departamento de antropología. Mi especialidad es Teoría Social; eso es lo que enseño en pregrado y postgrado. ¿En qué contexto surge este texto, por qué lo escribió?Sigue leyendo «Relaciones entre antropología y literatura: la ciencia-ficción. Un artículo de 1975.»
Narraciones Extravagantes
Publicado originalmente por Biblioteca de Chilenia en 2011, Narraciones Extravagantes tuvo una reedición 9 años después, esta vez de la mano de Cathartes Ediciones. En esta nueva versión, al libro se le agregó un capítulo: «El Fantasma de Murphy», junto con ilustraciones nuevas del mismo autor acompañando el inicio de cada capítulo. El autor, GonzaloSigue leyendo «Narraciones Extravagantes»
El monstruo bajo la lluvia
Por Luis Saavedra Vargas. Publicado originalmente en Calabozo del Androide #0, Mayo, 2003. La figura permanece solitaria y arrasada en la viñeta. Tiene unos ojos más grandes que lo habitual para demostrar la fragilidad de su silueta recortada contra el fondo lluvioso, mientras camina a través del pantano. Se sabe sin redención, aunque se permitaSigue leyendo «El monstruo bajo la lluvia»
Pulp: un poco de ayer y hoy
Por Eva Van Kreimmer Entre los años 20 y 30 salieron a la luz unas particulares publicaciones llamadas Pulp Magazines, mayormente conocidas como pulp, porque en la mayoría de los casos estaban hechos de papel de pulpa de madera, que era un material amarillento, astroso y de baja calidad, pero muy barato. Estas revistas alcanzaronSigue leyendo «Pulp: un poco de ayer y hoy»
I was a teenager comic reader
Publicado originalmente en Calabozo del Androide #33 Noviembre, 2006 En los cómics de superhéroes se da la instancia de convertir a un ser mortal y sencillo en alguien excepcional y que sobrevive a sí mismo en la memoria gestalt. Un superhéroe se transforma en un significante que recibe la atención de los que pululan casiSigue leyendo «I was a teenager comic reader«
La novela gráfica posthumanista: visiones desde «Informe Tunguska» de Alexis Figueroa y Claudio Romo.
Comentarios críticos desde varios medios En el año 2009 Editorial LOM, de Santiago de Chile, presenta al público Informe Tunguska, novela gráfica experimental. En su catálogo dice: La caída de un aerolito en una zona aislada de Chile da inicio a un sistema de cambios que afectan la realidad. Se establece una «zona» de nefastaSigue leyendo «La novela gráfica posthumanista: visiones desde «Informe Tunguska» de Alexis Figueroa y Claudio Romo.»
El Concilio Blanco y el acrónimo de ALCiFF
[La Semilla que sembramos 2] Arquetipos: Andrea Prado, Rodrigo Juri, Marcos «Fabián» Cortez, Michel Deb y Wilbert Gallegos La nada. Sin tiempo. El silencio. Un haz de luz intenso que emana desde y hacia los arquetipos. Se extiende en todo tu horizonte visual. No reparas en estructuras y cuerpos. Todo es cada vez más brillante.Sigue leyendo «El Concilio Blanco y el acrónimo de ALCiFF«
«LA VEGETARIANA» (2007) DE HAN KANG Y EL VIAJE FANTÁSTICO A LA TIERRA PROMETIDA
Por JP Cifuentes Palma Nuestra concepción del ser humano manifiesta que posee dos cuerpos que conviven en nuestra naturaleza, uno corporal y uno espiritual; ambos, muchas veces, están en constante disputa mientras que rara vez hay un equilibrio entre ellos. Este conflicto se puede aplicar en la novela fantástica surcoreana «La vegetariana» (2007) de HanSigue leyendo ««LA VEGETARIANA» (2007) DE HAN KANG Y EL VIAJE FANTÁSTICO A LA TIERRA PROMETIDA«
La críptica Ciencia Ficción
Publicado originalmente en TauZero #09, Septiembre, 2004. Por Luis Saavedra Vargas Cuando era más joven —o menos viejo, como algunos me expresan—, me gustaba creer que expresarme en forma académica y culta era un beneficio de leer muchos libros. Luego aprendí que mi pobre agilidad mental y un léxico poco extenso no me ayudaban muchoSigue leyendo «La críptica Ciencia Ficción»
Elena Aldunate, dama del tiempo.
Comentario sobre la reseña: «La bella durmiente» de Elena Aldunate: contratexto e inversión de roles; escrita por Marcela Cabrera-Pommiez y Sergio Caruman. Alguna vez, Ilda Cadiz —escritora de ciencia ficción de los años 60, nacida en Talcahuano, Región del Bío Bío— dijo que algunos consideraban que ella misma era una invención de Elena Aldunate, siendoSigue leyendo «Elena Aldunate, dama del tiempo.»
La Vida Fanzinerosa de Luis Saavedra Vargas
Su espíritu de lucha, su lengua insosegable, su dispendiosa generosidad, lo transformaron por mérito en el protagonista del fándom nacional. A propósito de la visión de Luis Saavedra en revista AlfaEridiani #13, 2004. Reflexionando sobre la ciencia ficción chilena existe una conclusión lógica: no se puede entender la ciencia ficción nacional, durante tres décadas, sinSigue leyendo «La Vida Fanzinerosa de Luis Saavedra Vargas«
Vida Fanzinerosa: Doris, yo y la polis de oro
El verano indio en Manhattan es agobiante y húmedo, imprevisible. Pasas media hora bajo la lluvia y en quince minutos estás seco y rogando de nuevo por el agua del cielo. La población local está acostumbrada y nadie le pone mucha atención al asunto, pero a nosotros nos agobia tanto que llevamos litros de aguaSigue leyendo «Vida Fanzinerosa: Doris, yo y la polis de oro»
Parábola del sembrador: dialéctica entre distopía y dogma.
Comentario breve de una reseña de Marcela Cabrera y Sergio Caruman publicada en Alea. Estudios neolatinos. En los últimos años se ha realzado el nombre de la escritora Octavia Butler, aunque algo tarde, porque falleció en el 2006 dejando un legado de calidad en un género siempre acusado de no poseer los cánones literarios paraSigue leyendo «Parábola del sembrador: dialéctica entre distopía y dogma.»
Yamila Huerta Serrano
Yamila Huerta Serrano Mi nombre es Yamila Huerta Serrano, soy una escritora de vocación y también ejerzo como editora en la Editorial Fénix Dorado, en la que publico obras de varios escritores, junto con las propias. Me interesa experimentar en distintos géneros y formatos, por lo que mi imaginación está al servicio de la escritura.Sigue leyendo «Yamila Huerta Serrano»
Laura Ponce
Laura Ponce (Buenos Aires, 1972) Laura Ponce es escritora y editora. Cuentos suyos han aparecido en revistas y antologías de Argentina, España, Cuba y Perú. Ha sido traducida al francés y al inglés. Desde 2009 dirige Revista Próxima y Ediciones Ayarmanot, dedicados a la ciencia ficción y el género fantástico. Da talleres, cursos y charlasSigue leyendo «Laura Ponce»
Roberto Pliscoff Vásquez
Roberto Pliscoff Vásquez (Talca, 1944) Roberto Pliscoff Vásquez nace en Talca, en junio de 1944, es casado y tiene dos hijos, un nieto y una nieta; de profesión ingeniero electricista realizó sus estudios básicos y medios en la educación pública (Liceo de Talca, Liceo de Osorno y el Internado Nacional Barros Arana), y universitarios enSigue leyendo «Roberto Pliscoff Vásquez»
Marcos Fabián Cortez
Marcos Fabián Cortez (Santiago de Chile, 1965) ¿Qué puedo decir? Mis primeros pasos en el mundo de lo fantástico los di en mi niñez, cuando acompañaba a mi padre a esos boliches de intercambio de “novelas de a duro”, allá en los barrios de Recoleta. ¿Cómo olvidar ese olor a añejo que despedían los millaresSigue leyendo «Marcos Fabián Cortez»
Roberto Sanhueza
Roberto Sanhueza Roberto Sanhueza nació en 1952 y es cirujano dentista de profesión, especialista en Ortodoncia. Lector omnívoro de siempre, solo empezó a escribir después de los cincuenta años. Envió su primer intento literario a la revista en línea Bewildering Stories, en 2003, el que fue publicado y todos los relatos consecutivos enviados hasta elSigue leyendo «Roberto Sanhueza»
Marcelo Novoa Sepúlveda
Marcelo Novoa Sepúlveda (Viña del Mar, Chile, 1964) Poeta, editor y crítico. Doctorando en Literatura. Fundó la Editorial Trombo Azul de Valparaíso, gestión independiente de culto de los años 1980s. También, cumplió funciones de editor de Universidad de Valparaíso Editorial durante 10 años. Ha publicado poesía, crónica y antologías, entre sus principales títulos destacan: “LP”Sigue leyendo «Marcelo Novoa Sepúlveda»
Diego Escobedo Rodríguez
Diego Escobedo Rodríguez (Santiago, Chile, 1994) Periodista, Licenciado en Historia y estudiante de Magíster en Historia. Realizó su práctica de periodismo en The Clinic, y ha colaborado con distintos medios como El Mostrador y Amo Santiago. Como historiador, se ha especializado en historia de Chile y Latinoamérica. Desde niño fue un ávido lector de libros deSigue leyendo «Diego Escobedo Rodríguez»
Cajón Desastre: Soy leyenda, de Richard Matheson
Soy Leyenda, Minotauro, 1975. Debo decir que nunca había leído este libro Soy Leyenda, de Richard Matheson (1954), y aunque no es muy largo, si es muy intenso. Es un relato que repercute en la época que estamos viviendo, guardando los parámetros y el contexto obviamente. Pero, ¿quién diría que estaríamos en el siglo XXI,Sigue leyendo «Cajón Desastre: Soy leyenda, de Richard Matheson»
El lolo Frankenstein, por Lucio Cañete
Young Frankenstein (1974), dirigida por Mel Brooks La industria del cine y la televisión se ha encargado tanto de omitir ciertos datos biográficos de Víctor Frankenstein como de cambiar otros, respecto de la novela de Mary Shelley que se publicó por primera vez en 1818. Así por ejemplo raramente las películas mencionan que Frankenstein nacióSigue leyendo «El lolo Frankenstein, por Lucio Cañete»
Conozca ALCIFF
|A continuación podrás ver la lista de nuestros integrantes (actualizado a marzo 2021), junto con la directiva actual (elegida en la votación del 2020). Al final podrás encontrar cápsulas con pequeñas biografías: ¡esperamos ir completándolas! —————————————————
Influencias, coincidencias y cruces: El eternauta, EC Cómics, Humanoides y la CF chilena, por Roberto Alfaro
El garage hermético, de Jean Giraud Para sumergirnos dentro de la «ciencia ficción en la historieta», primero debemos comprender que es «ciencia ficción», de manera simple podemos decir está es una palabra compuesta, partiendo por «ciencia», que toma como referencia las hipótesis científicas, descubrimientos, teorías y tecnología, «ficción», relató corto o novelado que involucra unaSigue leyendo «Influencias, coincidencias y cruces: El eternauta, EC Cómics, Humanoides y la CF chilena, por Roberto Alfaro»
Cajón Desastre: Alucinaciones.TXT, matriz de la ciencia ficción contemporánea
La siguiente antología fue publicada en 2007 por Editorial Puerto de Escape, y es obra de la gestión de Luis Saavedra, Rodrigo Mundaca, Pablo Castro y Jorge Baradit, entre otros. Se trata de una compilación de veinte relatos inéditos donde «circulan apuntes descabellados del futuro», como reza la contraportada del editor, Marcelo Novoa. Estos veinteSigue leyendo «Cajón Desastre: Alucinaciones.TXT, matriz de la ciencia ficción contemporánea»
Vida Fanzinerosa: «Jamás he sido amigo de Wilbert Gallegos», Entrevista a Luis Saavedra, por Jean Fournil
Ya había tenido un encuentro anterior con Luis Saavedra, de su etapa en Leeds, Inglaterra. Lamentablemente aquella entrevista no fue publicada, así que se me dio una segunda oportunidad. Llego al departamento de Luis Saavedra, cerca de una imponente templo católico. Me recibe cariñosamente, no ha visto a otro ser humano desde que se confinóSigue leyendo «Vida Fanzinerosa: «Jamás he sido amigo de Wilbert Gallegos», Entrevista a Luis Saavedra, por Jean Fournil»
Cajón Desastre: Reciclando al abuelo, de Reinaldo Martínez Urrutia
La transhumanizacion del ser humano es un hecho. En el mundo en el que vivimos se han realizado importantes avances tecnológicos, pero el ser humano aun sueña con extender su frágil vida, al parecer, sin importarles realmente el mundo que estamos dejando atrás. Reciclando al abuelo, Histovivencia nro. 39 (2018, Editorial Segismundo), de Reinaldo MartínezSigue leyendo «Cajón Desastre: Reciclando al abuelo, de Reinaldo Martínez Urrutia»
Cajón Desastre: Imago Futura: doce imágenes de la ciencia ficción chilena por Diego Escobedo
Publicada en enero de 2008, esta antología viene a ser el gemelo perdido de Alucinaciones.TXT (2007). No son sólo cercanas en el tiempo, también se repiten los cuentos de Jorge Baradit y Carlos Gaona. El padre de ambos hermanos es el maestro de fanzines y gran operador político de la ciencia ficción criolla, Luis Saavedra.Sigue leyendo «Cajón Desastre: Imago Futura: doce imágenes de la ciencia ficción chilena por Diego Escobedo»
Cajón Desastre: Memorias de una superviviente, de Doris Lessing
Una mujer, confinada en su departamento de la planta baja, narra en primera persona los recuerdos de una época caótica y convulsa, ¿te parece conocido? Pues bien, en esta especie de autobiografía distópica, la maestra Doris Lessing nos lleva por las asoladas calles de una ciudad que podría ser Londres, donde hordas de precoces púberesSigue leyendo «Cajón Desastre: Memorias de una superviviente, de Doris Lessing»
Cajón Desastre: Cita en la burbuja, de Alicia Fenieux Campos
Cita en la burbuja, Alicia Fenieux, Editorial Forja, 1ª Edición (2012), 151 páginas ¿TE ATREVES A MIRAR HACIA EL FUTURO?. UNA MIRADA OSCURA A LA SOCIEDAD. Imaginar a la humanidad en el futuro ha sido uno de los grandes temas de los escritores a lo largo de la civilización humana, desde sociedades destruidas en unSigue leyendo «Cajón Desastre: Cita en la burbuja, de Alicia Fenieux Campos»
Cajón Desastre: Circo de medianoche, de Patricio Alfonso
Circo de medianoche (Ediciones Liz, 2019) es el segundo libro de cuentos de Patricio Alfonso. Una edición sobria y sombría, decimonónica, como tierra recién excavada. Es breve como breve son sus relatos, no necesita más espacio para darnos un susto con una sonrisa. El primer libro fue El clóset de Pandora (Bajo los hielos, 2013)Sigue leyendo «Cajón Desastre: Circo de medianoche, de Patricio Alfonso»
Cajón Desastre: Nunca, de Patricio Urzúa.
O la destrucción del mundo, a través de la desilusión de la vida. Si algo ha caracterizado a la literatura chilena del último tiempo es esa gran variedad de estilos y temáticas que se van entrecruzando en los distintos géneros literarios. De este modo, ante el fenómeno de lo distópico a nivel mundial con laSigue leyendo «Cajón Desastre: Nunca, de Patricio Urzúa.»
Vida Fanzinerosa: Vivir entre viejos
Elegí vivir en Santiago Centro. Me gustan las calles aledañas de barrio antiguo, las iglesias que se esconden y las plazas que se reparten desde avenida Libertador Bernardo O’Higgins hacia el sur. Pero uno de mis criterios principales fue quedar cerca de San Diego y sus librerías de viejos que han formado parte de miSigue leyendo «Vida Fanzinerosa: Vivir entre viejos»
Cajón Desastre: COVID-19-CFCh, antología cf chilena de pandemia.
Ilustración de Romy Riq Leo Espinoza convocó a los miembros de la ALCiFF para una antología temática de cuentos el martes 24 de marzo de 2020, en medio de una pandemia, con todo el mundo atacado de los nervios por la situación. El viernes 3 de abril, una semana y tres días después, COVID-19-CFCh seSigue leyendo «Cajón Desastre: COVID-19-CFCh, antología cf chilena de pandemia.»
Tomáte una selfie interdimensional, ¿Viste?, Por Marcelo Novoa
Imagen de la película «La sonámbula, recuerdos del futuro», dirigida por Fernando Spiner «Postales del porvenir. La literatura de anticipación en la Argentina neoliberal (1985-1999)» Fernando Reati, Buenos Aires: Biblos (2006). “-¿Me quiere asustar hablando de la muerte de mi padre? ¿Un hombre de su edad? -¿Por qué relaciona la edad con la muerte? MireSigue leyendo «Tomáte una selfie interdimensional, ¿Viste?, Por Marcelo Novoa»
Cajón Desastre: Los Títeres, de Hugo Correa
El mítico Hugo Correa es sin lugar a dudas nuestro más grande escritor de ciencia ficción. En torno a su figura giran muchas leyendas, entre otras, que le escribía los discursos a Augusto Pinochet. Lo concreto es que este autor oriundo de Curepto saltó a la fama con su opera prima Los altísimos (1959), iniciandoSigue leyendo «Cajón Desastre: Los Títeres, de Hugo Correa»
Vida Fanzinerosa: La mirada hacia el abismo
Afuera en la plaza existe solo el movimiento del agua en la pileta. Los semáforos parpadean en rojo y verde, pero nadie cruza. Escucho el viento entre el follaje de los árboles. Un mundo perfecto que se inclina hacia la piedad y permite que me quede escuchando la noche. Pasadas las diez suena la sirenaSigue leyendo «Vida Fanzinerosa: La mirada hacia el abismo»
Cajón Desastre: Antología de cuentos de ciencia ficción y fantasía, editada por Andrés Rojas-Murphy
Ilustración de Tomás Gerber Este libro fue editado por Andrés Rojas-Murphy en 1988, y publicado en Chile por la editorial Andrés Bello, quien reunió cuentos de doce autores locales sobre ciencia ficción y fantasía. Fue la segunda vez que realizaba este ejercicio, en 1974 ya lo había hecho con la antología El mundo que noSigue leyendo «Cajón Desastre: Antología de cuentos de ciencia ficción y fantasía, editada por Andrés Rojas-Murphy»
Entrevista a P.A. Cornell, por Rodrigo Juri
Nacida en Santiago de Chile, P. A. Cornell (seudónimo) vive en Ontario, Canadá. Es graduada del taller Odyssey para escritores de fantasía, ciencia ficción y horror, es miembro de la SFWA, ha asistido a numerosas convenciones del género y recientemente ha publicado un cuento suyo en Galaxy’s Edge, la revista de Mike Resnick, que esSigue leyendo «Entrevista a P.A. Cornell, por Rodrigo Juri»
Cajón Desastre: El Cálculo de Dios, de Robert J. Sawyer
Shark’s Den, Deviantart.com La ciencia ficción “tradicional” (por llamarla de alguna forma) aborda el primer contacto con extraterrestres, en gran parte de los escritos, como un drama explosivo en que la humanidad queda pasmada ante los que serán sus benévolos amos (El fin de la infancia (1953), de Arthur C. Clarke es un buen ejemplo)Sigue leyendo «Cajón Desastre: El Cálculo de Dios, de Robert J. Sawyer»
Iván Salazar
Iván Salazar Villanueva (Vallenar, 1981) Mi nombre es Iván Salazar Villanueva, nací el 25 de noviembre de 1981 y he dedicado el tiempo de mi vida como técnico eléctrico y escritor. Mi tierra de origen es Vallenar, en la tercera región, y soy descendiente Diaguita (Los Alfareros). Actualmente estoy casado y soy padre de dosSigue leyendo «Iván Salazar»
Claudio Soto
Claudio Soto Molina Nací en Nueva Imperial y actualmente vivo en Temuco. Mis estudios fueron realizados en el Liceo Pablo Neruda, lugar donde estudió el gran poeta chileno Neftalí Reyes. Estudié la carrera de Ingeniería comercial en la Universidad de la Frontera de Temuco. La pasión por la lectura nace desde muy pequeño y, aSigue leyendo «Claudio Soto»
El teatro fantástico en Chile, años 1892-1974, por Roberto Pliscoff.
El género ciencia ficción y fantástico siempre ha estado presente en el teatro chileno.El siguiente artículo corrobora y menciona las coordenadas de lo afirmado. Nadie puede objetar que la dramaturgia chilena se ha desarrollado en forma conjunta con el crecimiento del país. Realidad ésta que se demuestra con la presencia de autores nacionales, desde elSigue leyendo «El teatro fantástico en Chile, años 1892-1974, por Roberto Pliscoff.»
Cristóbal Villegas de la Cuadra
Cristóbal Villegas De la Cuadra (Santiago, 1991) Mi nombre es Cristóbal Villegas De la Cuadra, nací el 3 de octubre de 1991 en la ciudad de Santiago, Chile. Dentro del mundo de la ciencia ficción me considero un aficionado, una persona que simplemente disfruta leyendo novelas de este género. Hasta hace algunos años no teníaSigue leyendo «Cristóbal Villegas de la Cuadra»
Utopía: aproximación a la escena del crimen del deseo.
I. [El deseo como silueta, polvo estelar] Procedente de la Ley de Sturgeon, se sentencia «Nothing is always absolutely so» que podría traducirse de manera literal como «Nada es siempre así en todo», «No existe la absoluta verdad» o, paradójicamente al texto, «Nada es absolutamente de esa forma». Es así como el autor de ciencia ficción TheodoreSigue leyendo «Utopía: aproximación a la escena del crimen del deseo.»
El animé y el concepto de “la nueva carne”, por Romy Riq
https://wallhere.com/es/wallpaper/13042 Desde los albores de la humanidad, ha existido y existe una cierta obsesión por el perfeccionamiento del cuerpo humano, el desesperado intento por trascender a la condición animal, ha hecho que el hombre se haya separado del resto del mundo, erigiéndose como una clase aparte, situándose por encima del resto del planeta y reservándoseSigue leyendo «El animé y el concepto de “la nueva carne”, por Romy Riq»
Martín Muñoz Kaiser
Martín Muñoz Kaiser (Valparaíso) Martín Muñoz Kaiser es escritor chileno y vive en Valparaíso, Chile. En 2012 publica El martillo de Pillán (Editorial Forja), una épica precolombina que rescata la mitología, las costumbres, la flora y la fauna autóctona de nuestro país, mientras que en 2013, y junto a Sergio Alejandro Amira, escribe y publicaSigue leyendo «Martín Muñoz Kaiser»
Cajón Desastre: Cochrane vs Cthulhu, de Gilberto Villarroel
Arte de Christian Luco. El periodista Gilberto Villarroel ha tenido la suerte de participar en varios proyectos entretenidos. Guionista y dibujante, ha estado detrás de los libretos de series históricas como Nuestro siglo y Epopeya. Quizás sus trabajos más relevantes han sido el mediometraje Chilean Gothic, la adaptación local del clásico cuento de Howard PhillipsSigue leyendo «Cajón Desastre: Cochrane vs Cthulhu, de Gilberto Villarroel»
Cajón Desastre: Mis obras preferidas de Philip K. Dick.
Uno de los escritores más grandes de la ciencia ficción moderna es Philip K. Dick. Tal vez a muchos el nombre de este escritor norteamericano no les diga mucho, pero sus influencias en la cultura occidental a estas alturas es incontrovertible; en efecto, el sistema Android, que ocupa la gran mayoría de los smartphones debeSigue leyendo «Cajón Desastre: Mis obras preferidas de Philip K. Dick.»
Minería en la ciencia ficción -aportes de un exminero-, por Iván Salazar
Mining Rig 1 by Garrett AJ Los complejos y descomunales procesos que se llevan a cabo actualmente para obtener minerales, dependen de varios factores: la dificultad física para obtenerlo debido a una geología o clima agreste; la cantidad de polución generada en los procesos mecánicos y químicos, esos incómodos desechos obtenidos; y el siempre presenteSigue leyendo «Minería en la ciencia ficción -aportes de un exminero-, por Iván Salazar»
Ciencia Ficción (CF) a dos, tres o más manos, por Marcelo Novoa
¿Qué hice primero? ¿Leer novelas CF o ver películas CF? Hoy esa pregunta resulta irrelevante, pues ambas actividades fueron una misma cosa para un adolescente ávido de universos soñados e ideas imposibles; rumiando ir más allá, fuera de este mundo, o casi. ¿Y luego, cuando descubrí la CF en lengua española, qué? Por eso, estasSigue leyendo «Ciencia Ficción (CF) a dos, tres o más manos, por Marcelo Novoa»
Cajón Desastre: El buen doctor Isaac Asimov
FLICKR.com Uno de los grandes escritores de ciencia ficción de todos los tiempos es Isaac Asimov. Si se comienza a revisar su vasta carrera, se constata que no sólo es un escritor de ciencia ficción, sino que se pasea como un erudito en variados temas, escribiendo desde cuentos, novelas, historia, física, química, teología, etcétera. SuSigue leyendo «Cajón Desastre: El buen doctor Isaac Asimov»
Especial Aniversario ALCiFF: Segundo Aniversario
Terminamos nuestro mes de celebraciones con una nota actual e íntima de una de las directoras de ALCiFF. Agradecemos las miradas de las firmas invitadas, su vocación por lo que hacen o hicieron, su forma de amar el género. Esperamos seguir cumpliendo años y pararnos sobre los hombros de gigantes para difundir la ciencia ficciónSigue leyendo «Especial Aniversario ALCiFF: Segundo Aniversario»
Roberto Alfaro
(Roberto Alfaro Vergara) Roberto Alfaro Vergara es director de LDP Magazine, historietista de corazón, y testigo privilegiado de todo el quehacer cultural con los cómics y el arte desde los años ochenta. Hablar con él es toda una aventura, porque tiene mucha, pero mucha información, tanto de libros, historietas, cine, televisión y otros. Podríamos decir queSigue leyendo «Roberto Alfaro»
Jesús Todemun
(Javier Cuevas – Jesús Todemun) Autor de Maliseche – El Despertar (Biblioteca de Chilenia, 2018), la primera novela oficial de ciencia ficción raypunk en Chile y Latinoamérica, lanzada oficialmente en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en México. Habitante del lado oscuro de la luna, lunático por definición, amante de las culturas, la cienciaSigue leyendo «Jesús Todemun»
Especial Aniversario ALCiFF: El sentido de pertenencia como motor para el desarrollo local de la CF (2001-2005), por Sergio A. Amira
Con ocasión del segundo aniversario de nuestra asociación, ALCiFF, hemos querido invitar a diversas firmas que han sido relevantes en el desarrollo de los movimientos y organizaciones en la Historia de la Ciencia Ficción en Chile. Aquí nos brindarán su visión del momento histórico que les tocó vivir. ALCiFF no está excluida de la historiaSigue leyendo «Especial Aniversario ALCiFF: El sentido de pertenencia como motor para el desarrollo local de la CF (2001-2005), por Sergio A. Amira»
Cajón Desastre: John Wyndham, el escritor de Normandía.
Desgraciadamente el nombre de John Wyndham no es tan conocido como Asimov, Verne o Bradbury, pero no es culpa de los chilenos. Lamentablemente sus obras no han llegado en masa a Chile, y todo lo que he leído de él lo he hecho en formatos digitales, pues me ha sido imposible encontrar un libro deSigue leyendo «Cajón Desastre: John Wyndham, el escritor de Normandía.»
Especial aniversario ALCiFF: Ficcionautas Forever (1992-2002), por Roberto Alfaro
Con ocasión del segundo aniversario de nuestra asociación, ALCiFF, hemos querido invitar a diversas firmas que han sido relevantes en el desarrollo de los movimientos y organizaciones en la Historia de la Ciencia Ficción en Chile. Aquí nos brindarán su visión del momento histórico que les tocó vivir. ALCiFF no está excluida de la historiaSigue leyendo «Especial aniversario ALCiFF: Ficcionautas Forever (1992-2002), por Roberto Alfaro»
Wladimir Soto Cárcamo
Wladimir Soto Cárcamo (Puerto Montt, 1974) Wladimir Roberto Soto Cárcamo nació el 18 de enero de 1974 en Puerto Montt. Es antropólogo, titulado en la Universidad Austral de Chile. Posteriormente curso postgrado en la universidad ARCIS, obteniendo el grado de Magister en Ciencias Sociales. Ha publicado numerosos artículos y trabajos literarios en la revista “PalabrasSigue leyendo «Wladimir Soto Cárcamo»
Wilbert Gallegos
Wilbert Gallegos(Chillán, 1983) “Y pensar que para un sector anclado en lo clásico, a este tipo de literatura la llaman: literatura basura”. Era lo que me decía mi profesora Berta López Morales, reconocida crítica literaria y académica, una de mis mentoras, cuando para una pregunta teórica en su asignatura de “Comentario de Texto literario” yoSigue leyendo «Wilbert Gallegos»
Cajón Desastre: República Nazi de Chile, de Carlos Basso
Es 1960 y los nazis han conquistado Sudamérica. La capital de este imperio colonial es ni más ni menos que Osorno, rebautizada como Nueva Núremberg, ciudad que el todopoderoso Führer Adolf Hitler visita con frecuencia, dado que es un asiduo visitante de las termas de Aguas Calientes. Su paso por la ciudad es sólo unaSigue leyendo «Cajón Desastre: República Nazi de Chile, de Carlos Basso»
Vida Fanzinerosa: Estrellas moribundas y piratas del espacio.
Lost Astronaut, por Bernard Bailly Oscar Wilde escribe: La vida, la mísera vida, verosímil y sin interés, reproduce las maravillas del arte. En su caso era cierto, nadie más que el mismísimo Oscar Wilde podría considerarse una opus magna. ¿Y que hay del resto de la existencia?, ¿la mísera y aburrida vida es solo esoSigue leyendo «Vida Fanzinerosa: Estrellas moribundas y piratas del espacio.»
Cajón Desastre: Albatross, de Soledad Paiva
Es una gran sorpresa la que debo comunicar. Tras varios meses, he buscado dos obras de ciencia ficción escritas por mujeres: Almaaz (Triada Ediciones, 2017), de Carime Jackson, y Albatross (Editorial Wanderers, 2017), de Soledad Paiva. Los azares de la vida me permitieron adquirir primero Albatross, el cual reseño rebosante de júbilo por las razonesSigue leyendo «Cajón Desastre: Albatross, de Soledad Paiva»
Dune: Como la vida misma, por Michel Deb
Cuando hablamos de libros de ciencia ficción, no puedo dejar de pensar en tantos autores clásicos y no tanto, que me han acompañado a la largo de los años. Pero siempre sale a la luz inevitablemente una de las obras maestras del género: la saga Dune del autorazo Frank Herbert, principalmente al libro número 1. EnSigue leyendo «Dune: Como la vida misma, por Michel Deb»
Cajón Desastre: Las Torres del Olvido, de George Turner
George Turner publicó Las Torres del Olvido en 1987, el año que yo nací. En Estados Unidos y Gran Bretaña, el título es Drowning Towers (Torres ahogadas), un poco mejor que la traducción, pero el original en la edición australiana es The Sea and Summer (El mar y verano), infinitamente más poético y apropiado. NuncaSigue leyendo «Cajón Desastre: Las Torres del Olvido, de George Turner»
El internet imaginado de Luis Orrego Luco por Roberto Pliscoff
(Un teclado y una pantalla steampunk de Jake von Slatt) INTERNET. Red informática mundial, descentralizada, formada por la conexión directa entre computadoras mediante un protocolo especial de comunicación.(RAE. Termino aceptado el 2004/01/07.) Una cuestión que siempre ha atraído a los entendidos y sobre todo a los fans de la literatura chilena de Ciencia Ficción, esSigue leyendo «El internet imaginado de Luis Orrego Luco por Roberto Pliscoff»
¿Por qué el cine de terror me inspira a escribir?, por Francisco Traslaviña.
No es sorpresa para nadie que mi libro Luciérnagas Sangrientas tiene muchas influencias del cine de terror ochentero, caracterizado por la brutalidad de las escenas y un equilibrio sutil entre comedia y suspenso, siendo un género valiente que se atreve a traspasar los límites y situar a los protagonistas en situaciones completamente bizarras y desoladoras.Sigue leyendo «¿Por qué el cine de terror me inspira a escribir?, por Francisco Traslaviña.»
Cajón Desastre: La Guerra Interior, de Jorge Baradit
Una guerra entre las dos facetas de un escritor. A fines de la primera década de 2000, se vivía un revival de la ciencia ficción nacional, y el escritor porteño Jorge Baradit se hacía un nombre en las letras nacionales al inventar con Ygdrasil (2005) y Trinidad (2007) nada menos que un subgénero nuevo: elSigue leyendo «Cajón Desastre: La Guerra Interior, de Jorge Baradit»
Vida Fanzinerosa: En este momento de la tormenta
La verdad es que es muy difícil quedarse al margen de los momentos que se viven en Chile. La ciencia ficción es una literatura imaginativa, pero no escapista. La ciencia ficción fue una literatura que reflejó los momentos históricos en su dimensión más amplia, desde el tecnológico hasta el social. La ciencia ficción fue unaSigue leyendo «Vida Fanzinerosa: En este momento de la tormenta»
Romy Riq
Romina Riquelme Mi nombre es Romina Riquelme y a lo largo de mi vida he utilizado diversos seudónimos como Lady Gabrielle (etapa muy melodramática en mi vida); Beleth, mujer pájaro; y me pueden encontrar como Romy Riq, lectora aficionada a la Fantasía. En mi adolescencia participé en varios foros escribiendo cuentos y guiones para roleSigue leyendo «Romy Riq»
Rodrigo Gaubert
Rodrigo Gaubert(San Bernardo, 1976) Rodrigo Alejandro Gaubert Salazar, nació en San Bernardo el 22 de Mayo de 1976, Chile. Hijo de Alejandro y Verónica, de los que aprendió el sentido del amor a la familia, y hermano de Jonathan, de quien aprendió el valor de la amistad incondicional. Estudió Gastronomía y durante bastanteSigue leyendo «Rodrigo Gaubert»
Isekai, por Romy Riq
Ilustración de purpleorchid-8863 en Devianart ¿Quién alguna vez ha fantaseado con ser parte del mundo donde se desarrolla tu juego, serie o película favorita y ser el protagonistas de esas aventuras y misiones? Pues eso es el isekai. Uno de los géneros favoritos de los nipones. Isekai Partamos analizando su significado. “Sekai” significa “mundo” ySigue leyendo «Isekai, por Romy Riq»
Cajón Desastre: «La cienciaficción, una apocalíptica secularizada”, de Ángel Berenger y Jaime Moreno
Sumergirse en el estudio de la literatura de ciencia ficción, requiere analizar muchos puntos de vistas, puesto que ésta ha tenido muchas facetas y efectos en la sociedad, como manifestación artística de una situación cultural en varios momentos de nuestra historia. Esta reseña es sobre un artículo escrito por Ángel Berenger y Jaime Moreno, ambosSigue leyendo «Cajón Desastre: «La cienciaficción, una apocalíptica secularizada”, de Ángel Berenger y Jaime Moreno»
Tras las huellas digitales del cyberpunk latinoamericano, por Marcelo Novoa
(Imagen perteneciente a la carátula del filme mexicano «Sleepdealer») Hablando del cyberpunk en la literatura fantástica latinoamericana Partamos consignando que el movimiento literario cyberpunk norteamericano se consideró a sí mismo un “nuevo género” allá por los 80 y en parte consiguió mantener dicho estatus hasta el 2000. ¿Pero, qué novedad representó al interior de laSigue leyendo «Tras las huellas digitales del cyberpunk latinoamericano, por Marcelo Novoa»
Cajón Desastre: Tierra Firme, novela futurista, por R.O. Land
LA PRIMERA NOVELA UTÓPICA REPUBLICANA ESCRITA EN CHILE Las investigaciones sobre la literatura fantástica originada en nuestro país nos muestran que solo recién en los últimos 20 años, el estilo literario, que se enmarca en los cánones de contenido de la literatura de Ciencia Ficción, escritos en el siglo XIX y las primeras décadas delSigue leyendo «Cajón Desastre: Tierra Firme, novela futurista, por R.O. Land»
Josefa Tello Alfaro
Josefa Tello Alfaro (Arica, 2001) ¡Hola!, soy una estudiante de bibliotecología y documentación, que se obsesiona muy rápido, ¿Han oído de gente que lleva una doble vida? Pues yo llevo una quíntuple. Adoro leer, bailar, cantar, investigar, grabar videos para Youtube y escribir (mi primera novela La escasez de chocolate fue publicada en el 2017).Sigue leyendo «Josefa Tello Alfaro»
Encuentro de Ciencia Ficción en el Norte, por Rodrigo Juri
Taller creación de mundos en la biblioteca municipal de Arica. Arica en Agosto Entre el jueves 8 y el sábado 10 de agosto se realizó en Arica el Encuentro Literario en el Norte dedicado a la Ciencia Ficción Chilena, evento organizado por la Ilustre Municipalidad de Arica con el apoyo de la Biblioteca Municipal, dondeSigue leyendo «Encuentro de Ciencia Ficción en el Norte, por Rodrigo Juri»
Cajón Desastre: La Metahulla fluye. 1959, de Francisco Ortega
Ilustración de Nelson Daniel En 2018, a siete años del lanzamiento de 1899, la dupla Francisco Ortega y Nelson Daniel lanzaron la segunda parte de la Trilogía de la Metahulla, 1959. Continuando con el universo ucrónico, donde el descubrimiento de un prodigioso mineral llamado “metahulla” (basado en la “cavorita” de Los primeros hombres en la luna,Sigue leyendo «Cajón Desastre: La Metahulla fluye. 1959, de Francisco Ortega»
Inteligencia artificial y poder, por Iván Salazar
(Ilustración de Daniel Hertzberg) Voy a ser claro desde el arranque, pues lo que leerán aquí será un ejercicio de imaginación, un intento de anticipación, una manía propia quizás; quiero, en lo posible, alejarme de ideologías políticas o sociales, aunque creo que de alguna forma terminaré contaminándome un poco de alguna. (Sophia la robot, gifSigue leyendo «Inteligencia artificial y poder, por Iván Salazar»
Cajón Desastre: Superman, Arqueología de una supernova, por Luis Saavedra
¿Qué ángulo nuevo se le puede encontrar a un personaje tan viejo? Al fin y al cabo la irreductible esencia del personaje no podía cambiar ya desde el principio. Superman es un arquetipo puro que funciona como barómetro moral de la época, a diferencia de otros personajes que se identifican demasiado con un momento. ComoSigue leyendo «Cajón Desastre: Superman, Arqueología de una supernova, por Luis Saavedra»
Acercando el espacio imaginario a todos, por Claudio Soto
La literatura de ciencia ficción ha llegado a nuestro país desde Estados Unidos y Europa, donde no es difícil encontrar la relación entre los avances científicos versus la literatura de ciencia ficción. Sin embargo, distintos autores chilenos se las han arreglado muy bien para poder ser estimulados por la Ciencia. Lo que sumado a unaSigue leyendo «Acercando el espacio imaginario a todos, por Claudio Soto»
Cajón Desastre: Sombras en el tiempo, de Hendrik M. Vos
―¿Pero qué lugar espeluznante es ese? ¿Es la nada? ―quiso saber Alex. ―No. Por el contrario. Es el Todo. El total del tiempo y del espacio. Más allá de proponerme realizar una reseña, un comentario o un ensayo, mi intención es por sobre todo dar testimonio de la existencia de un libro aparentemente perdido enSigue leyendo «Cajón Desastre: Sombras en el tiempo, de Hendrik M. Vos»
Vida Fanzinerosa: En la corte del Rey Cuervo.
By ingo zwank (iz) – Self-photographed, CC BY-SA 3.0 La ciencia ficción fue mi primer punto de interés cuando supimos que íbamos a vivir en Leeds. Fue un acto ciego, egoísta e inmediato, que me tuvo en los límites de internet toda una tarde. En 1937, en 14 Queen Square, Leeds, se realizó la primeraSigue leyendo «Vida Fanzinerosa: En la corte del Rey Cuervo.»
Cajón Desastre: Para releer la Isla del doctor Moreau, de H. G. Wells
John Kessel (1950) un lúcido narrador de ciencia ficción gringo, perteneciente a los «humanistas salvajes» —su American Apocalypse (TM) (Bibliópolis, 2004) es muy recomendable—, es a la vez, un activo académico que reflexiona y propone enigmas, acertijos o encrucijadas para los futuros lectores del género. Busquen y lean The Secret History of Science Fiction (coeditadoSigue leyendo «Cajón Desastre: Para releer la Isla del doctor Moreau, de H. G. Wells»
Visitando la Luna de Omar Vega, por José Hernández Ibarra
El reconocimiento de las personas generalmente es póstumo. Ha sucedido con Omar Vega, uno de los grandes contribuyentes a la investigación de la literatura fantástica chilena. Ya desde mediados de los 1990s pertenecía al reducido número de autores nacionales que participaban con artículos para revistas internacionales. A mediados de la primera década del nuevo milenio,Sigue leyendo «Visitando la Luna de Omar Vega, por José Hernández Ibarra»
Entrevista a Dan Bloom. Cli Fi: El futuro de las nuevas generaciones está en juego, por J. P. Cifuentes Palma
Nacido y criado en Massachusetts, Dan Bloom se graduó en 1971 de la Universidad de Tufts en Boston, donde se especializó en literatura europea posmoderna. También asistió a la Universidad Estatal de Oregón, donde trabajó en una maestría en el Departamento de Habla y Comunicaciones y fue asistente de posgrado. Dan trabajó como periodista enSigue leyendo «Entrevista a Dan Bloom. Cli Fi: El futuro de las nuevas generaciones está en juego, por J. P. Cifuentes Palma»
Cajón Desastre: Puerta de Escape, de Claudio Jaque
Puerta de Escape, de Claudio Jaque (Editorial Galinost/Editorial Atena, 1990) Claudio Jaque es integrante de la generación de escritores de los 1980s como Carlos Franz y Gonzalo Contreras, que cargan el estigma de haber vivido una parte convulsa de Chile. En algún momento de los 1990s, luego de la publicación de su novela Para llegarSigue leyendo «Cajón Desastre: Puerta de Escape, de Claudio Jaque»
Elizabeth Iturriaga
Elizabeth Iturriaga Liz Gabriel es escritora de literatura fantástica, su nombre real es Elizabeth Iturriaga. Su obra Otoño Escarlata fue publicada por editorial Puerto de Escape, en agosto de 2018. Nace y reside en la ciudad de Santiago de Chile desde hace 32 años, está casada y tiene dos hijos. Escribe desde los 13 añosSigue leyendo «Elizabeth Iturriaga»
Héctor Olmedo
Héctor Olmedo Gutiérrez (Valparaíso 1978) Mi primer acercamiento a la fantasía y la ciencia ficción, debo confesar, comenzó por allá en mi niñez temprana con dibujos animados en su mayoría influenciados por el manga japonés, en la televisión abierta. Si hago un esfuerzo puedo recordar a Mazinger Z durante 1982 en mi natal Valparaíso, luegoSigue leyendo «Héctor Olmedo»
Francisco Miralles, un Da Vinci chileno, por Roberto Pliscoff Vásquez
Era una tarde como son todas las del mes de Enero en Santiago. Bajo los árboles del jardín, Federico i yo, discutíamos frecuentemente sobre las fuerzas secretas de la Naturaleza i mui especialmente sobre magnetismo. Por mi parte, aunque he visto mucha jente séria e ilustrada creer en tales cosas, se me hacía siempre cuestaSigue leyendo «Francisco Miralles, un Da Vinci chileno, por Roberto Pliscoff Vásquez»
Los Amores del Diablo en Alhué, de Justo Abel Rosales (1896)
Los amores del Diablo en Alhué es una obra que fue escrita a fines del siglo XIX. Pareciera que Justo Abel Rosales, el autor, escribiría una típica obra costumbrista de la época. Sin embargo, se aventuró a escribir un relato fantástico. Es muy significativo, pues es uno de los primeros trazos de la literatura fantástica chilena. DeSigue leyendo «Los Amores del Diablo en Alhué, de Justo Abel Rosales (1896)»
Apuntes peregrinos para el ficcionauta más austral de Chile
1. Carta de navegación a(u)stral con daguerrotipo 3D Oscar Barrientos Bradasic (Punta Arenas, 1974) es, lejos, el más austral de nuestros autores fantásticos. Con un corpus narrativo considerable a sus espaldas, pues en dos décadas ha publicado: La ira y la abundancia (Mosquito, 1998) y los relatos: El diccionario de las veletas y otros relatosSigue leyendo «Apuntes peregrinos para el ficcionauta más austral de Chile»
Gisela Sanhueza
Gisela Sanhueza (Chillán) Gisela Andrea Sanhueza Quezada, chilena, chillaneja, titulada en Historia Y Geografía por la Universidad del Bío-Bío y posee el Grado de Licenciada en Educación por la misma Universidad. Se ha desempeñado en diversas labores tanto pedagógicas como de gestión, investigación y de creación artística en Chillán, Concepción, Osorno, Coyhaique, Santiago, México, MadridSigue leyendo «Gisela Sanhueza»