Parábola del sembrador: dialéctica entre distopía y dogma.

Comentario breve de una reseña de Marcela Cabrera y Sergio Caruman publicada en Alea. Estudios neolatinos.

En los últimos años se ha realzado el nombre de la escritora Octavia Butler, aunque algo tarde, porque falleció en el 2006 dejando un legado de calidad en un género siempre acusado de no poseer los cánones literarios para esto: la ciencia ficción.

El primer acercamiento a esta autora lo tuve con Parentesco (traducción al español de Kindred, concepto que está en desuso en el inglés actual); una novela que nos presenta el viaje en el tiempo como elemento narrativo, alejándose del plano explicativo o especulativo sobre alguna máquina para viajar. Más allá de sentirme estafado, quedé impregnado de la alta calidad en un estilo en primera persona que logró adentrarme de manera interesante en la historia, lo cual también volví a sentir al leer Parábola del sembrador (Parable of the sower), en letras que me hicieron recordar el Mad Max ochentero (y también el de 2015), con una gran capacidad de imaginativa narrativa por parte de Butler.

Es en esta última novela donde Cabrera y Caruman nos deleitan con una reseña que contextualiza de manera efectiva la situación de la novela, tanto en el subgénero como en la historia:

«El tipo de ciencia ficción que cultivó Butler se enmarca en el afrofuturismo, tendencia cultural que rescata la experiencia y el sentir de las personas negras, así como también busca ampliar los cánones artísticos tradicionales, para ir más allá de una estética blanca y eurocentrista»

Aún más, la reseña llega a pisar ese borde tan discutido (como atractivo) de los lineamientos referenciales del estilo:

«La novela ofrece una propuesta estética de ciencia ficción, pero lejana a la vertiente hard, que enfatiza el avance tecnológico y los viajes por el hiperespacio. Más allá de la distopía, esta novela es profundamente humana…»

Y ya que comenté sobre las dos novelas que he leído de Butler, no está de más rescatar el razonamiento feminista de la autora, destacado por los autores de la reseña como características de personajes que llevan muy bien (recalco el «muy») el peso argumental en sus hombros.

«Lauren es una heroína que sigue la huella de las protagonistas de Butler: mujer, negra, valiente, autónoma, dotada de una aguda capacidad de análisis y capaz de seguir adelante…»

Todo esto sin quedar libres de tormentos personales, ya sea por pérdidas o condiciones especiales en sus protagonistas, pero lo interesante radica en cómo lo sobrellevan y hasta qué punto son capaces de sacrificar/ceder por cumplir sus objetivos. Así, Parábola del sembrador se establece como un manifiesto auténtico de modernidad asociando los peligros de la escasez de recursos y el cambio climático, en un sentido literario maravilloso en la ambientación, causando sentimientos de aprisionamiento del personaje, que lleva desde la esperanza por lograr grandes cosas a pequeñas redenciones.

«…el contenido de Semilla Terrestre no es solo discurso religioso, sino un registro autorreflexivo, que, además, posee una dimensión pragmática, en tanto constituye una orientación efectiva del comportamiento de la protagonista»

Luego de una breve, pero eficiente reseña, Cabrera y Caruman van proponiendo el mensaje, aquello que cruza como un paralelo afrofeminista por la obra, plasmando la expresión del texto en la realidad afrodescendiente:

«la novela es una galería donde se muestra una serie de tipos humanos, su psicología y sus reacciones, tanto en el barrio donde creció la protagonista como en los espacios exteriores que ella recorre. Todo ello presentado mediante una narrativa impecable…»

La invitación está sobre la mesa. A Butler tenemos que leerla, sí o sí, independiente del enfoque de la ciencia ficción que te guste. Como mínimo te llevarás calidad literaria y, en su máxima expresión artística, quedarás con el lenguaje de rebelión, donde palabra por palabra te hará ver realidades alternas.

Cabrera-Pommiez, M. y Caruman, S. (2022). Parábola del sembrador: dialéctica entre distopía y dogma. Alea. Estudios neolatinos, 24(2), 313-319. 

Lee la reseña completa de los autores acá.

Daniel Maturana – Equipo Cronn

Publicado por ALCIFF

Asociación de Literatura de Ciencia Ficción y Fantástica Chilena. Fundada el año 2017.

Un comentario en “Parábola del sembrador: dialéctica entre distopía y dogma.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: