ChatGPT, literatura y un pelo de ciencia ficción: otro alarmista más

Desde hace algunas semanas, se ha vuelto imposible desbloquear el teléfono sin toparse con algún artículo sobre ChatGPT. Es el tema candente. El asunto es tan nuevo que la mayoría de las opiniones aportan alguna perspectiva interesante, aunque ya se están empezando a trillar algunos puntos. Desde luego, estas líneas no son la excepción, ademásSigue leyendo «ChatGPT, literatura y un pelo de ciencia ficción: otro alarmista más»

«Vagabundos» de Hao Jingfang

Por Daniel Figueroa Arias Hao Jingfang es una escritora china, ganadora del premio Hugo en el 2016 con su novela Folding Beijing. Vagabundos no es la novela que la hizo ganar el prestigioso premio, siendo posterior a su galardón. La primicia de la novela no es nueva: Marte es una colonia independiente de la Tierra,Sigue leyendo ««Vagabundos» de Hao Jingfang»

Soy un viajero del tiempo: realidad, ciencia y ficción

Por Alejandro De Luca Debo comenzar diciendo que los viajes en el tiempo han sido de mi interés desde épocas más simples de la vida. Recuerdo haber ganado alguna apuesta al explicar la viabilidad matemática de estos viajes. Las fórmulas que demuestran la posibilidad física de viajar en el tiempo no las inventé yo, esSigue leyendo «Soy un viajero del tiempo: realidad, ciencia y ficción»

Entradas 2022 en El Continuo Cronn

Este fue un año auspicioso para las entradas de Cronn, donde pudimos ver nuevos artículos de Luis Saavedra (los invitamos a revisarlas acá). En particular, para nuestra sección El continuo Cronn, logramos la no despreciable suma de 23 entradas y, agregando esta, serían 2 por mes; lo cual es una tasa que nos deja contentoSigue leyendo «Entradas 2022 en El Continuo Cronn»

Aquí estamos: Poesía de ciencia ficción

Dentro de los circuitos literarios nacionales, que van desde la academia a los talleres literarios, de los clubes de lectura a las asociaciones de escritores, se suele mencionar la siguiente frase —a esta altura un gran cliché—: «Chile es un país de poetas». En este sentido, fundamentar aquella sentencia no viene mucho al caso, yaSigue leyendo «Aquí estamos: Poesía de ciencia ficción»

El retorno a lo tangible. Sentimientos de una convención exitosa.

Por Daniel Maturana Caballero; equipo Cronn y director de ALCIFF. ALCIFFCON 2022 fue una experiencia notable, donde compartimos saberes, quehaceres y varias hierbas más. Durante tres días, disfrutamos de paneles, sesiones académicas y momentos lúdicos que, en lo personal, fueron un aliciente suficiente para ir cerrando el año. Conocer en vivo a los alcifitties —queSigue leyendo «El retorno a lo tangible. Sentimientos de una convención exitosa.»

Algunas claves para entender las historias de Hayao Miyazaki

Publicado originalmente en LDP Magazine 65, 2017. Hace algunos años atrás con mi hija mayor nos embarcamos en nuestro plan de completar una colección de las películas del estudio Ghibli. Nos nació esta inquietud luego de haber visto la maravillosa obra La princesa Mononoke, la cual es mi favorita de esta exitosa compañía de animaciónSigue leyendo «Algunas claves para entender las historias de Hayao Miyazaki»

Apuntes magnéticos

Publicado originalmente en Calabozo del Androide #10, Abril, 2004. Eric Lehnsherr sostiene el cuerpo de su hija. Cree que acurrucándola de esa manera la va a mantener tibia y cómoda, pero muy dentro de sí sabe que está muerta. Y con ella su esperanza. No ha sido fácil el viaje de este hombre en laSigue leyendo «Apuntes magnéticos»

Relaciones entre antropología y literatura: la ciencia-ficción. Un artículo de 1975.

Esta es una entrevista a Marcelo Arnold-Cathalifaud por nuestro director Cristóbal Villegas De la Cuadra. Presentación. Soy Marcelo Arnold-Cathalifaud, profesor de la Universidad de Chile. Trabajo en el Departamento de antropología. Mi especialidad es Teoría Social; eso es lo que enseño en pregrado y postgrado. ¿En qué contexto surge este texto, por qué lo escribió?Sigue leyendo «Relaciones entre antropología y literatura: la ciencia-ficción. Un artículo de 1975.»

Narraciones Extravagantes

Publicado originalmente por Biblioteca de Chilenia en 2011, Narraciones Extravagantes tuvo una reedición 9 años después, esta vez de la mano de Cathartes Ediciones. En esta nueva versión, al libro se le agregó un capítulo: «El Fantasma de Murphy», junto con ilustraciones nuevas del mismo autor acompañando el inicio de cada capítulo. El autor, GonzaloSigue leyendo «Narraciones Extravagantes»

El monstruo bajo la lluvia

Por Luis Saavedra Vargas. Publicado originalmente en Calabozo del Androide #0, Mayo, 2003. La figura permanece solitaria y arrasada en la viñeta. Tiene unos ojos más grandes que lo habitual para demostrar la fragilidad de su silueta recortada contra el fondo lluvioso, mientras camina a través del pantano. Se sabe sin redención, aunque se permitaSigue leyendo «El monstruo bajo la lluvia»

Pulp: un poco de ayer y hoy

Por Eva Van Kreimmer Entre los años 20 y 30 salieron a la luz unas particulares publicaciones llamadas Pulp Magazines, mayormente conocidas como pulp, porque en la mayoría de los casos estaban hechos de papel de pulpa de madera, que era un material amarillento, astroso y de baja calidad, pero muy barato. Estas revistas alcanzaronSigue leyendo «Pulp: un poco de ayer y hoy»

I was a teenager comic reader

Publicado originalmente en Calabozo del Androide #33 Noviembre, 2006 En los cómics de superhéroes se da la instancia de convertir a un ser mortal y sencillo en alguien excepcional y que sobrevive a sí mismo en la memoria gestalt. Un superhéroe se transforma en un significante que recibe la atención de los que pululan casiSigue leyendo «I was a teenager comic reader«

La novela gráfica posthumanista: visiones desde «Informe Tunguska» de Alexis Figueroa y Claudio Romo.

Comentarios críticos desde varios medios En el año 2009 Editorial LOM, de Santiago de Chile, presenta  al público Informe Tunguska, novela gráfica experimental. En su catálogo dice: La caída de un aerolito en una zona aislada de Chile da inicio a un sistema de cambios que afectan la realidad. Se establece una «zona» de nefastaSigue leyendo «La novela gráfica posthumanista: visiones desde «Informe Tunguska» de Alexis Figueroa y Claudio Romo.»

El Concilio Blanco y el acrónimo de ALCiFF

[La Semilla que sembramos 2] Arquetipos: Andrea Prado, Rodrigo Juri, Marcos «Fabián» Cortez, Michel Deb y Wilbert Gallegos La nada. Sin tiempo. El silencio. Un haz de luz intenso que emana desde y hacia los arquetipos. Se extiende en todo tu horizonte visual. No reparas en estructuras y cuerpos. Todo es cada vez más brillante.Sigue leyendo «El Concilio Blanco y el acrónimo de ALCiFF«

«LA VEGETARIANA» (2007) DE HAN KANG Y EL VIAJE FANTÁSTICO A LA TIERRA PROMETIDA

Por JP Cifuentes Palma Nuestra concepción del ser humano manifiesta que posee dos cuerpos que conviven en nuestra naturaleza, uno corporal y uno espiritual; ambos, muchas veces, están en constante disputa mientras que rara vez hay un equilibrio entre ellos. Este conflicto se puede aplicar en la novela fantástica surcoreana «La vegetariana» (2007) de HanSigue leyendo ««LA VEGETARIANA» (2007) DE HAN KANG Y EL VIAJE FANTÁSTICO A LA TIERRA PROMETIDA«

La críptica Ciencia Ficción

Publicado originalmente en TauZero #09, Septiembre, 2004. Por Luis Saavedra Vargas Cuando era más joven —o menos viejo, como algunos me expresan—, me gustaba creer que expresarme en forma académica y culta era un beneficio de leer muchos libros. Luego aprendí que mi pobre agilidad mental y un léxico poco extenso no me ayudaban muchoSigue leyendo «La críptica Ciencia Ficción»

Elena Aldunate, dama del tiempo.

Comentario sobre la reseña: «La bella durmiente» de Elena Aldunate: contratexto e inversión de roles; escrita por Marcela Cabrera-Pommiez y Sergio Caruman. Alguna vez, Ilda Cadiz —escritora de ciencia ficción de los años 60, nacida en Talcahuano, Región del Bío Bío— dijo que algunos consideraban que ella misma era una invención de Elena Aldunate, siendoSigue leyendo «Elena Aldunate, dama del tiempo.»

La Vida Fanzinerosa de Luis Saavedra Vargas

Su espíritu de lucha, su lengua insosegable, su dispendiosa generosidad, lo transformaron por mérito en el protagonista del fándom nacional. A propósito de la visión de Luis Saavedra en revista AlfaEridiani #13, 2004. Reflexionando sobre la ciencia ficción chilena existe una conclusión lógica: no se puede entender la ciencia ficción nacional, durante tres décadas, sinSigue leyendo «La Vida Fanzinerosa de Luis Saavedra Vargas«

ALCIFF en FIL Lima 2022

En esta nota, compartimos con ustedes las entrevistas que se hicieron a 3 miembros de ALCIFF que participaron en la Feria Internacional del Libro de Lima 2022, la cual se realizó entre el 22 julio al 7 de agosto. Sobre la historia de la FIL Lima: En estos últimos 20 años, la Feria Internacional delSigue leyendo «ALCIFF en FIL Lima 2022»

Vida Fanzinerosa: Doris, yo y la polis de oro

El verano indio en Manhattan es agobiante y húmedo, imprevisible. Pasas media hora bajo la lluvia y en quince minutos estás seco y rogando de nuevo por el agua del cielo. La población local está acostumbrada y nadie le pone mucha atención al asunto, pero a nosotros nos agobia tanto que llevamos litros de aguaSigue leyendo «Vida Fanzinerosa: Doris, yo y la polis de oro»

Representación y Medio Ambiente: miradas complementarias de la literatura latinoamericana contemporánea.

Análisis de Tortuoso arado (Itamar Vieira) y Cárcel de árboles (Rodrigo Rey). Por J. P. Cifuentes Palma. Entender la literatura latinoamericana implica múltiples facetas que conllevan elementos políticos, culturales, históricos o geográficos entre otras variables y que han ido convergiendo en una estructura literaria dentro del canon oficial. Desde esa perspectiva, a pesar de compartirSigue leyendo «Representación y Medio Ambiente: miradas complementarias de la literatura latinoamericana contemporánea.»

Parábola del sembrador: dialéctica entre distopía y dogma.

Comentario breve de una reseña de Marcela Cabrera y Sergio Caruman publicada en Alea. Estudios neolatinos. En los últimos años se ha realzado el nombre de la escritora Octavia Butler, aunque algo tarde, porque falleció en el 2006 dejando un legado de calidad en un género siempre acusado de no poseer los cánones literarios paraSigue leyendo «Parábola del sembrador: dialéctica entre distopía y dogma.»

Jornada de literatura y ciencia ficción en la Universidad de Chile

Nuestros directores Claire Mercier y Arturo Sierra participaron en la jornada Literatura y ciencia: La fantasía pone a prueba la realidad, organizada por la Vicerrectoría de Tecnologías de la Información (VTI), donde expusieron sobre los alcances de la realidad y la ficción en la ciencia dentro de la ciencia ficción, los géneros que los abordanSigue leyendo «Jornada de literatura y ciencia ficción en la Universidad de Chile»

Introducción a un bestiario monstruoso

El bestiario monstruoso de Alexis Figueroa y Claudio Romo en Fragmentos de una biblioteca transparente: hacia una comunidad post-humana Por Claire Mercier El artículo propone una lectura de Fragmentos de una biblioteca transparente (2008 y 2018), con textos de Alexis Figueroa e ilustraciones de Claudio Romo, a partir de la figura del monstruo. Desde unSigue leyendo «Introducción a un bestiario monstruoso»

¿Puede una IA contar/escribir el Aleph?

Julio Rojas, miembro ALCIFF, guionista y escritor chileno, autor de la exitosa audioserie Caso 63, nos comparte un ensayo sobre las inteligencias artificiales. Los algoritmos ya nos controlan. Controlan la música que escuchamos, las series que vemos, las noticias que aparecen en nuestro buscador, las cosas que compramos, el historial de nuestras búsquedas. Este noSigue leyendo «¿Puede una IA contar/escribir el Aleph?»

¿A cuánto sale el boom de ciencia ficción?

Hace unos días me encontré con un interesante reportaje sobre literatura juvenil publicado en un renombrado medio de prensa nacional. Este describía con bastante optimismo las condiciones del llamado «boom editorial» de la literatura juvenil —desde los 15 hasta los tiernos 27 años— en el cual la ciencia ficción y la fantasía contaban con ampliaSigue leyendo «¿A cuánto sale el boom de ciencia ficción?»

Tenso calvario entre lo social y lo salvaje

Crítica: El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, de Robert Louis StevensonMondadori. 2000. 1ra edición (Original de 1886). 132 páginas. En un principio la novela nos introduce en la visión del abogado Utterson y, bajo el común de varios textos del 1800, creí que sería una lectura en tercera persona que pasaría aSigue leyendo «Tenso calvario entre lo social y lo salvaje»

Crítica: El retrato de Dorian Gray

Oscar WildeEditorial Oveja Negra. 1984, 1ra edición (Original de 1890)230 páginas Dorian, un joven hermoso con un rostro tallado por los dioses es la premisa con la cual nos sumergimos en esta obra. Basil, un artista creador, divagante y soñador, busca en el retrato de Dorian la perfección, tratando de adueñarse de la virtud delSigue leyendo «Crítica: El retrato de Dorian Gray»

Humboldt Talks – Goethe Institut

¿Qué significa escribir literatura de ciencia ficción en América Latina? ¿Y qué sueños y pesadillas se esconden en la producción actual del género en el continente? Una invitación cordial a este encuentro del ciclo Humboldt Talks, una iniciativa de la Revista Humboldt del Goethe-Institut, para dialogar y debatir sobre el asunto junto a Rodrigo BastidasSigue leyendo «Humboldt Talks – Goethe Institut»

Homenaje Stanislaw Lem

Este septiembre celebramos el centenario del nacimiento de Stanislaw Lem, escritor polaco de ciencia ficción cuyo aporte literario continúa nutriendo las letras modernas del género. Valiéndose de la sátira, la filosofía y la especulación, la obra de Lem incursionó desde la narrativa al ensayo, entregándonos clásicos como Solaris y Fiasco, además de las hermosas ySigue leyendo «Homenaje Stanislaw Lem»

FUTURECON 2021

La convención internacional de ciencia ficción FUTURECON desarrolló su edición del año 2021 en conjunto con ALCIFF los días 3, 4 y 5 de septiembre, con transmisiones en vivo desde Santiago hasta Beijing. Todas las transmisiones pueden revisitarse en los canales de YouTube tanto de la convención como en el de nuestra asociación. Las charlasSigue leyendo «FUTURECON 2021»

Breves comentarios: distopías desde la utopía

Este artículo es una transcripción adaptada por Alexis Figueroa sobre el video Algunas cuestiones sobre la distopía de Daniel Maturana. Hemos considerado durante todo el siglo XX y en lo que llevamos del siglo XXI varias historias que se reflejan dentro del género de la distopía.  Y algunos no saben que este —en realidad unSigue leyendo «Breves comentarios: distopías desde la utopía»

Reporte: LATINOAMÉRICÆDITADA

Bajo la descripción de «ciencia ficción y género fantástico: diálogos editoriales contemporáneos», LATINOAMÉRICÆDITADA fue un ciclo de conversaciones en torno a las condiciones actuales de las publicaciones de ciencia ficción, fantasía, terror y new weird en América Latina. A través de la mirada de editores de distintos países se propuso descubrir cómo las editoriales generan espacios propiciosSigue leyendo «Reporte: LATINOAMÉRICÆDITADA»

Solarpunk o el futuro más plausible que se pueda concebir

Entrevista a Gerson Lodi-Ribeiro por JP Cifuentes PalmaTraducción con asistencia de Julio Maturana Gerson Lodi-Ribeiro es un escritor brasileño de ciencia ficción que también escribe bajo los seudónimos de Daniel Alvarez y Carla Cristina Pereira. Obtuvo el Premio Argos en el 2012 a mejor novela por su libro El guardián de la memoria (São Paulo:Sigue leyendo «Solarpunk o el futuro más plausible que se pueda concebir»

Los peligros de la convergencia tecnológica

Todos estamos sorprendidos con los grandes avances de nuestra especie y de como ellos han cambiado nuestras vidas para bien, existiendo áreas del conocimiento que se están potenciando para darnos nuevos productos y servicios que beneficiarán a millones; sin embargo, el efecto a largo plazo será negativo. Hoy tenemos un gran número de tecnologías enSigue leyendo «Los peligros de la convergencia tecnológica»

Locus amoenus artificial en la ciencia ficción

Locus amoenus artificial en la ciencia ficción: un tópico en la literatura universal, una rareza en la literatura chilena Uno de los tópicos en la ciencia ficción es aquel en que, gracias a una tecnología imaginada pero probable, los humanos transforman el estado adverso de cierto ecosistema a otro cercano a sus intereses. El cambioSigue leyendo «Locus amoenus artificial en la ciencia ficción»

Steampunk en la literatura: la evolución alternativa

Desde los años setenta se viene incubando este movimiento que con los años ha derivado en un género que abarca no solo la literatura, sino que, además, se ha convertido en un estilo estético que terminó permeando el cine, la moda y las artes en general. Aunque ya se cumplen cinco décadas desde los primerosSigue leyendo «Steampunk en la literatura: la evolución alternativa»

Breve historia de los viajes en el tiempo en el siglo XIX

La fascinación por los viajes en el tiempo no es propia del siglo XX y ni siquiera tiene sus raíces desde la famosísima Máquina del tiempo de Wells. Incluso, la obra del inglés tampoco tiene bien adjudicado su nivel de «primera obra de la ciencia ficción» (sitial que le pertenece a Frankenstein de Shelley). PeroSigue leyendo «Breve historia de los viajes en el tiempo en el siglo XIX»

«¿Era preciso morir para saber ciertas cosas?»

María Luisa Bombal: «¿Era preciso morir para saber ciertas cosas?» Se cumplieron ocho décadas desde la aparición, en Buenos Aires y luego en Santiago, de La amortajada, ocasión que nos sirve para homenajear, merecidamente, a la gran escritora María Luisa Bombal, quien, a pesar de su breve obra, nos hizo un legado imperecedero. Este artículo fueSigue leyendo ««¿Era preciso morir para saber ciertas cosas?»»

Ciencia ficción en Paraguay

José Vicente Peiró, escritor español, autor de varias obras sobre literatura paraguaya, dice en su artículo El robinsonismo de la narrativa paraguaya (2001): “Rafael Barret (escritor español, afincado en Paraguay durante varios años, se lo considera uno de los iniciadores de la literatura en el país)… publicó el primer cuento de ciencia-ficción conocido en Paraguay,Sigue leyendo «Ciencia ficción en Paraguay»

Ciclo de charlas: Ecoespeculación 2021

El cambio climático es una realidad latente en nuestro país y a nivel global, lo mismo que las políticas y activismo ecológico presente en menor o mayor medida a nivel estatal, en las comunidades y a nivel personal. Es así como desde la literatura se encuentra la mirada de la ficción especulativa como una víaSigue leyendo «Ciclo de charlas: Ecoespeculación 2021»

Julio Verne: Su obra y sus relatos sobre Chile

Resumen Chile, por su extrema geografía, con los desiertos más secos del mundo en el norte y los climas más intensos en el extremo sur, ha sido escenario de muchas obras literarias; sin embargo, poco se sabe que Julio Verne, quien en sus obras desarrolló la literatura de la ciencia, utilizó a nuestro territorio comoSigue leyendo «Julio Verne: Su obra y sus relatos sobre Chile»

Espejismos: Visiones del Porvenir

Circuito literario de ALCIFF de carácter nacional y con una fuerte voluntad descentralizadora, busca el rescate patrimonial de la ciencia ficción y lo fantástico, la identidad representativa de las diversas zonas de Chile, la profundización temática y la exposición de referentes locales. El nombre del circuito es en homenaje a la obra ¡Una visión del porvenir!Sigue leyendo «Espejismos: Visiones del Porvenir»

Fantasía nuestra de cada día

Julio Cortázar dice, en sus clases de Berkeley —registradas en el libro Clases de Literatura, 1980 (Random House 2013)—, que desde pequeño tuvo una mirada más realista que sus compañeros. Y ante las expresiones de sorpresa entre sus alumnos (que de seguro las hubo), explica que él veía «una realidad diferente, más amplia». No cabeSigue leyendo «Fantasía nuestra de cada día»

Especismo, racismo y una ucronía

Actualmente el Homo sapiens es el único primate totalmente bípedo que habita el planeta, situación diferente a lo que evidencia la paleoantropología, donde se registra en épocas pretéritas una coexistencia entre diferentes especies del género Homo. Ciertamente la extinción del Neandertal y de otras especies de hombres no solo ha dejado en solitario al HomoSigue leyendo «Especismo, racismo y una ucronía»

La doble alteridad en los relatos de ciencia ficción chilenos de Aldunate, Phillips y Cádiz, por Carlos Gómez Salinas

Este artículo fue presentado originalmente como ponencia para el 1° Encuentro Internacional de Literatura Fantástica y de Ciencia Ficción, 2017. Esta es una versión actualizada. Aviso del autor: Spoilers. Letras de Chile, Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile Al hablar de ciencia ficción nacional inmediatamente llegamos a terrenos poco explorados desde la academiaSigue leyendo «La doble alteridad en los relatos de ciencia ficción chilenos de Aldunate, Phillips y Cádiz, por Carlos Gómez Salinas»

Julio Verne y la dramaturgia

La primera edición y publicación de este artículo se puede encontrar en la Revista SATCH, revista de investigación de las artes escénicas. El contenido aquí presentado consta de las respectivas autorizaciones. Enlace: Julio Verne también escribió obras de teatro I. INTRODUCCIÓN Qué duda cabe, que el francés Jules Gabriel Verne Allotte, conocido universalmente como JulioSigue leyendo «Julio Verne y la dramaturgia»

Informe: Editoriales de Ciencia Ficción en Chile

[Sobre el trabajo editorial de Hugo Gernsback) “Este pasó a ser un rasgo característico del género, en el que la actividad editorial ha sido fundamental para configurar las líneas maestras del mismo.” Miquel Barceló —Señor Campbell, ¿cómo puede soportar dejar de escribir? —Descubrí algo mejor, Asimov —me dijo—. Soy un editor. Pensé en lo queSigue leyendo «Informe: Editoriales de Ciencia Ficción en Chile»

Cajón Desastre: 2118. Tragedia futurista

Una práctica cada vez más común es adaptar obras de teatro a formato cómic. Sobre todo cuando se trata de propuestas bizarras y efectistas. Se hizo con Fausto Sudaca, con El Húsar de la Muerte y ahora con 2118. Estos últimos dos, de la compañía La Patogallina. La obra mezcla ciencia ficción con historia deSigue leyendo «Cajón Desastre: 2118. Tragedia futurista»

Cajón Desastre: Leviatán. Arturo Prat en las montañas de la locura

Lanzado poco antes del inicio de la pandemia, la novela gráfica Leviatán. Arturo Prat en las montañas de la locura con dibujo y guion de Martín Cáceres, viene a ser el tercer libro basado en el universo de la Metahulla, saga iniciada por la dupla Francisco Ortega y Nelson Daniel, la cual ya cuenta conSigue leyendo «Cajón Desastre: Leviatán. Arturo Prat en las montañas de la locura»

Cajón Desastre: Máscara de Muerte – El destino de un hombre medio muerto, de Bruno Costa

“Era el año 2032 y el mundo se había transformado en una versión más corrupta e inmoral de la que conocemos” Esta poderosa frase contenida en el primer párrafo del libro nos da cuenta inmediata de la atmósfera que rodeará a este singular antihéroe lleno de dolor y ansioso de venganza. Desde su capítulo númeroSigue leyendo «Cajón Desastre: Máscara de Muerte – El destino de un hombre medio muerto, de Bruno Costa»

Cajón Desastre: Valpunk 2127, de Jesús Todemun

Nuevamente con la editorial Biblioteca de Chilenia, Javier Cuevas Castillo, mejor conocido como Jesús Todemun, nos presenta su tercera novela: Valpunk 2127. Ambientada en el año 2127, tras una guerra en la cual Chile ha conquistado gran parte de Sudamérica, la novela sigue las andanzas de Fergus Castillo, un detective mutante, quien es contratado juntoSigue leyendo «Cajón Desastre: Valpunk 2127, de Jesús Todemun»

Leyendo el futuro al pie del volcán

Por Marcelo Novoa Buscaba a algún poeta que hablase de Ciencia Ficción y no viceversa, porque autores de Ciencia Ficción que escriben poesía hay muchos, y muy buenos por lo demás, (a la pasada por allá están Bradbury, Delany o Atwood; y desde acá, Antonio Mora Vélez o Raquel Jodowrosky, entre otros pocos). Pues bien,Sigue leyendo «Leyendo el futuro al pie del volcán»

Cajón Desastre: Cuentos chilenos de ciencia ficción

En una entrevista realizada a Jorge Baradit con motivo de su libro Synco, allá por el año 2008, llegó a realizar una curiosa afirmación: “No me gusta la ciencia ficción”, porque la encontraba “muy endogámica, un círculo muy cerrado donde todos escriben más o menos lo mismo. Yo soy punk y detesto las imitaciones”. Irónico,Sigue leyendo «Cajón Desastre: Cuentos chilenos de ciencia ficción»

Cajón Desastre: El Secreto de Rings, de Omar Vega

Por Diego escobedo Es el año 2405, y la humanidad se ha expandido por todo el sistema solar, entrando en una fase de decadencia. La Tierra ha reducido dramáticamente su población, no ha invertido más en colonización del espacio o investigación científica, pero mantiene el control del empobrecido planeta Marte. No así de Rings, unaSigue leyendo «Cajón Desastre: El Secreto de Rings, de Omar Vega»

La Rebelión de los Mutantes: metáforas de integridad y corrupción

Más de medio siglo tiene la revista Mampato con la historieta del niño chileno de clase media que a través de sus aventuras entretuvo y educó a un público infantil y adolescente desde 1968 hasta 1978. Pese a posteriores relanzamientos de algunas ediciones impresas y de haber sido llevado al cine, las Aventuras de MampatoSigue leyendo «La Rebelión de los Mutantes: metáforas de integridad y corrupción»

Redes, colaboración y marketing: Difusión de las obras de ciencia ficción y fantasía en Chile

Este artículo pretende abordar las problemáticas y dificultades que tiene la producción literaria de ciencia ficción y fantasía al momento de ser difundidas. Para esto analizaremos los casos de dos escritores nacionales que nos presentaran su experiencia en su trabajo con editoriales y su rol como divulgadores de su propia obra. Buscamos exponer la relevanciaSigue leyendo «Redes, colaboración y marketing: Difusión de las obras de ciencia ficción y fantasía en Chile»

La Ciencia Ficción Andina

Por Marcelo Novoa I. Intro/dicción La noción de «ciencia ficción andina» ha rondado innúmeras conversaciones de pares escritores, simposios académicos del género y tertulias bohemias varias, desde antes del 2000 y hasta la fecha. Ganando siempre más adeptos, e inequívocamente, generando casi nada de detractores. Puesto que tal rótulo felizmente unió un género siempre demarcándoseSigue leyendo «La Ciencia Ficción Andina»

Cajón Desastre: Maliseche – El despertar

¿Qué es el raypunk? Imaginen la película Solo, pero sin el sello Disney, y en su lugar a mucho sexo,  drogas y crimen. Al ser otro subgénero punk, lejos de la pulcritud e idealismo utópico de Star Trek, nos entrega una visión nihilista y negra de la realidad. Y la novela pionera de este subgéneroSigue leyendo «Cajón Desastre: Maliseche – El despertar»

Cajón Desastre: Deltas, de Sascha Hannig

“Deltas cuenta la historia de Gabriela Huck, una chica que puede viajar en el tiempo a través de los sueños, y que es perseguida por la orden de los Deltas, aquellos que han dejado de existir. La novela está basada en un Chile alternativo, en la democracia ha sido tergiversada y solo ha habido unSigue leyendo «Cajón Desastre: Deltas, de Sascha Hannig»

¿Te gusta la ciencia ficción? Estudio exploratorio de lectores y lectoras de ciencia ficción en Chile

Introducción Tú no vas por el mundo diciendo “me gusta el steampunk”. Sascha Hannig Actualmente se vive una segunda edad de oro de la ciencia ficción chilena, o por lo menos eso escuché decir en la reunión de socios de ALCIFF de julio del 2019. Allí se mencionó que cada vez aparecen más escritores deSigue leyendo «¿Te gusta la ciencia ficción? Estudio exploratorio de lectores y lectoras de ciencia ficción en Chile»

Propulsión: Cuando saltemos del nido

 Ese día el hombre llegó a la luna, todos creyeron que mi generación estaría, en un futuro cercano, viviendo y trabajando en colonias espaciales. Mis padres, aún niños, creyeron que sus hijos aún sin ser siquiera imaginados, viajarían más allá de la atmósfera, y tendrían una vida más allá del geoide terrestre ¿qué sucedió entonces?Sigue leyendo «Propulsión: Cuando saltemos del nido»

Conozca ALCIFF

|A continuación podrás ver la lista de nuestros integrantes (actualizado a marzo 2021), junto con la directiva actual (elegida en la votación del 2020). Al final podrás encontrar cápsulas con pequeñas biografías: ¡esperamos ir completándolas! —————————————————

Cajón Desastre: ¡Confinados sí sí sí, aburridos no no no!, por Marisol Utreras

Portada de la segunda edición, física y digital de Covid19 CFCH Hoy les traigo una verdadera inyección de energía para combatir cualquier asomo de aburrimiento en medio de esta pandemia. No cabe duda que estamos viviendo nuestra propia distopía, y nada mejor para sazonarla que esta Antología creada a la velocidad de la luz, enSigue leyendo «Cajón Desastre: ¡Confinados sí sí sí, aburridos no no no!, por Marisol Utreras»

Cajón Desastre: Alucinaciones.TXT, matriz de la ciencia ficción contemporánea

La siguiente antología fue publicada en 2007 por Editorial Puerto de Escape, y es obra de la gestión de Luis Saavedra, Rodrigo Mundaca, Pablo Castro y Jorge Baradit, entre otros. Se trata de una compilación de veinte relatos inéditos donde «circulan apuntes descabellados del futuro», como reza la contraportada del editor, Marcelo Novoa. Estos veinteSigue leyendo «Cajón Desastre: Alucinaciones.TXT, matriz de la ciencia ficción contemporánea»

Evangelion, por Romi Riq

Corrían la década de los 90, Japón entraba en una crisis económica, sin embargo los productos culturales japoneses destinados al entretenimiento experimentaron un aumento de exportaciones considerablemente, también nacía la generación MTV, generación que se vio afectada por el bombardeo del consumismo de los años ´80 y principios de los ´90, la manipulación del sistemaSigue leyendo «Evangelion, por Romi Riq»

¿Por qué seguir viendo series CF, aún hoy, en plena Cuarentena? por Marcelo Novoa

Confieso que me he obligado a escribir esta reseña. Me dije una y otra vez que iba a hacerlo, aunque no le importase a nadie. Pues necesitaba “tocarme”. Es que la cuarentena con su amenazador goteo de incertidumbres varias ha trastocado ciertos hábitos (tornándolos idiotas o absurdos) doblegando esos gustos adquiridos y aquellos deseos ocultosSigue leyendo «¿Por qué seguir viendo series CF, aún hoy, en plena Cuarentena? por Marcelo Novoa»

Cajón Desastre: Imago Futura: doce imágenes de la ciencia ficción chilena por Diego Escobedo

Publicada en enero de 2008, esta antología viene a ser el gemelo perdido de Alucinaciones.TXT (2007). No son sólo cercanas en el tiempo, también se repiten los cuentos de Jorge Baradit y Carlos Gaona. El padre de ambos hermanos es el maestro de fanzines y gran operador político de la ciencia ficción criolla, Luis Saavedra.Sigue leyendo «Cajón Desastre: Imago Futura: doce imágenes de la ciencia ficción chilena por Diego Escobedo»

Cajón Desastre: Cita en la burbuja, de Alicia Fenieux Campos

Cita en la burbuja, Alicia Fenieux, Editorial Forja, 1ª Edición (2012), 151 páginas ¿TE ATREVES A MIRAR HACIA EL FUTURO?. UNA MIRADA OSCURA A LA SOCIEDAD. Imaginar a la humanidad en el futuro ha sido uno de los grandes temas de los escritores a lo largo de la civilización humana, desde sociedades destruidas en unSigue leyendo «Cajón Desastre: Cita en la burbuja, de Alicia Fenieux Campos»

Tomáte una selfie interdimensional, ¿Viste?, Por Marcelo Novoa

Imagen de la película «La sonámbula, recuerdos del futuro», dirigida por Fernando Spiner «Postales del porvenir. La literatura de anticipación en la Argentina neoliberal (1985-1999)» Fernando Reati, Buenos Aires: Biblos (2006). “-¿Me quiere asustar hablando de la muerte de mi padre? ¿Un hombre de su edad? -¿Por qué relaciona la edad con la muerte? MireSigue leyendo «Tomáte una selfie interdimensional, ¿Viste?, Por Marcelo Novoa»

¿Sueñan los chilenos con androides eléctricos? O, tengo-mis-ojos-y-debo-leer-CF.

La invocación Dick-Ellison del título es tan solo para sentar cierto escenario común. Sí, vivimos en tiempos curiosos, por decirlo suave y superficialmente. En menos de un año llevamos dos episodios históricos que han involucrado toques de queda. Para mí, y de seguro también para todos mis compañeros millenials nacidos en los años noventa, sumandoSigue leyendo «¿Sueñan los chilenos con androides eléctricos? O, tengo-mis-ojos-y-debo-leer-CF.»

El animé y el concepto de “la nueva carne”, por Romy Riq

https://wallhere.com/es/wallpaper/13042 Desde los albores de la humanidad, ha existido y existe una cierta obsesión por el perfeccionamiento del cuerpo humano, el desesperado intento por trascender a la condición animal, ha hecho que el hombre se haya separado del resto del mundo, erigiéndose como una clase aparte, situándose por encima del resto del planeta y reservándoseSigue leyendo «El animé y el concepto de “la nueva carne”, por Romy Riq»

Dune: Como la vida misma, por Michel Deb

Cuando hablamos de libros de ciencia ficción, no puedo dejar de pensar en tantos autores clásicos y no tanto, que me han acompañado a la largo de los años. Pero siempre sale a la luz inevitablemente una de las obras maestras del género: la saga Dune del autorazo Frank Herbert,  principalmente al libro número 1. EnSigue leyendo «Dune: Como la vida misma, por Michel Deb»

El internet imaginado de Luis Orrego Luco por Roberto Pliscoff

(Un teclado y una pantalla steampunk de Jake von Slatt) INTERNET. Red informática mundial, descentralizada, formada por la conexión directa entre computadoras mediante un protocolo especial de comunicación.(RAE. Termino aceptado el 2004/01/07.) Una cuestión que siempre ha atraído a los entendidos y sobre todo a los fans de la literatura chilena de Ciencia Ficción, esSigue leyendo «El internet imaginado de Luis Orrego Luco por Roberto Pliscoff»

Isekai, por Romy Riq

Ilustración de purpleorchid-8863 en Devianart ¿Quién alguna vez ha fantaseado con ser parte del mundo donde se desarrolla tu juego, serie o película favorita y ser el protagonistas de esas aventuras y misiones? Pues eso es el isekai. Uno de los géneros favoritos de los nipones. Isekai Partamos analizando su significado. “Sekai” significa “mundo” ySigue leyendo «Isekai, por Romy Riq»

Tras las huellas digitales del cyberpunk latinoamericano, por Marcelo Novoa

(Imagen perteneciente a la carátula del filme mexicano «Sleepdealer») Hablando del cyberpunk en la literatura fantástica latinoamericana Partamos consignando que el movimiento literario cyberpunk norteamericano se consideró a sí mismo un “nuevo género” allá por los 80 y en parte consiguió mantener dicho estatus hasta el 2000. ¿Pero, qué novedad representó al interior de laSigue leyendo «Tras las huellas digitales del cyberpunk latinoamericano, por Marcelo Novoa»

Josefa Tello Alfaro

Josefa Tello Alfaro (Arica, 2001) ¡Hola!, soy una estudiante de bibliotecología y documentación, que se obsesiona muy rápido, ¿Han oído de gente que lleva una doble vida? Pues yo llevo una quíntuple. Adoro leer, bailar, cantar, investigar, grabar videos para Youtube y escribir (mi primera novela La escasez de chocolate fue publicada en el 2017).Sigue leyendo «Josefa Tello Alfaro»

Encuentro de Ciencia Ficción en el Norte, por Rodrigo Juri

Taller creación de mundos en la biblioteca municipal de Arica. Arica en Agosto Entre el jueves 8 y el sábado 10 de agosto se realizó en Arica el Encuentro Literario en el Norte dedicado a la Ciencia Ficción Chilena, evento organizado por la Ilustre Municipalidad de Arica con el apoyo de la Biblioteca Municipal, dondeSigue leyendo «Encuentro de Ciencia Ficción en el Norte, por Rodrigo Juri»

Inteligencia artificial y poder, por Iván Salazar

(Ilustración de Daniel Hertzberg) Voy a ser claro desde el arranque, pues lo que leerán aquí será un ejercicio de imaginación, un intento de anticipación, una manía propia quizás; quiero, en lo posible, alejarme de ideologías políticas o sociales, aunque creo que de alguna forma terminaré contaminándome un poco de alguna. (Sophia la robot, gifSigue leyendo «Inteligencia artificial y poder, por Iván Salazar»