Locus amoenus artificial en la ciencia ficción: un tópico en la literatura universal, una rareza en la literatura chilena
Uno de los tópicos en la ciencia ficción es aquel en que, gracias a una tecnología imaginada pero probable, los humanos transforman el estado adverso de cierto ecosistema a otro cercano a sus intereses. El cambio de ambientes nocivos de un planeta a casi paraísos por medio de máquinas que alteran su atmósfera y océanos, el uso de potentes armas de destrucción masiva para doblegar a una población rebelde o la liberación de criaturas genéticamente modificadas para depredar plagas son algunos ejemplos de cómo en la ciencia ficción se logra un locus amoenus de manera artificial.
Sin embargo, los textos chilenos que se clasifican dentro de este género, a diferencia de otras expresiones artísticas más gráficas tales como el cine o el cómic, relatan episodios donde la conquista tecnológica de zonas extremas chilenas está mayoritariamente ausente. Ciertamente Chile posee diversas partes de su territorio cuyo clima y geomorfología hacen difícil los asentamientos humanos e incluso su exploración; los Campos de Hielo Norte y Sur, la fosa de Atacama y la zona híperárida del desierto de Atacama son algunos espacios que, en general, nuestra literatura de ciencia ficción no ha considerado.
En consecuencia, por un lado se contabiliza que más de la quinta parte de nuestro territorio sudamericano está sobre los 4500 metros de altitud, el desierto más árido del mundo ocupa la octava parte, mientras que los hielos patagónicos (Campos de Hielo Norte, Campos de Hielo Sur y Cordillera de Darwin) totalizan treinta mil kilómetros cuadrados. Y como si fuera poco, existen más de dos mil volcanes, donde 80 de ellos están continuamente activos. Es más, si se pudiera establecer un Índice de Extremadura, Chile estaría entre top 5 per cápita a nivel mundial donde, a modo de ejemplo, tan solo sus hielos patagónicos equivalen a toda la superficie de Bélgica.
Por otro lado, la literatura ofrece «estrategias» para conquistar esta diversidad de zonas extremas. La más típica es el homeóstato, creación artificial que aísla un lugar del entorno manteniendo su medio interno dentro de un rango placentero por medio de una gran membrana impermeable a los males externos, muchas veces caracterizado en la ciencia ficción como una cúpula. Otra estrategia es la del autómata, que consiste en destinar máquinas inteligentes —tales como robots— a lugares inhóspitos, las cuales, debido a su inmunidad, son capaces de cumplir misiones riesgosas en reemplazo de humanos. También está la terraformación, la más ambiciosa de las estrategias que trata de cambiar el ambiente de un planeta u otro cuerpo celeste para que sea habitable por medio de modificaciones químicas y físicas a gran escala de este, que a la larga harán más amable la atmósfera, propiciando incluso la formación de vegetación y cuerpos de agua líquida donde no los haya. Finalmente está la pantropía que consiste en alterar la genética de los seres vivos para que ellos se adapten al ecosistema de interés, por muy adverso que este sea, incluso considerando el cambio en la genética de los propios humanos.
Así, enfrentando la demanda desde la realidad de las zonas extremas y la oferta desde la ficción para conquistarlas, los escritores chilenos en su mayoría no se han volcado a este asunto, pese a la vasta fuente inspiracional. Diversas hipótesis se pueden plantear, tales como lo insípido que puede resultar la lectura y la escritura de estas cuestiones o tal vez el desconocimiento de la desafiante geografía local.
Aunque las causas de esta postergación no están claras, sí sus consecuencias. En efecto, cuando la literatura, expresión artística insigne en Chile, no aprovecha las potencialidades de la ciencia ficción omitiendo o subdimensionando a sus zonas extremas, de alguna manera se entorpece el desarrollo en su más amplio sentido del territorio nacional.
Por Lucio Cañete
Miembro ALCIFF

Muy interesante linea de pensamiento. E interesante pregunta para la literatura de CF chilena. Está, efectivamente, este tópico ausente? Nada de nada?
Me gustaLe gusta a 1 persona