La primera edición y publicación de este artículo se puede encontrar en la Revista SATCH, revista de investigación de las artes escénicas. El contenido aquí presentado consta de las respectivas autorizaciones.
Enlace: Julio Verne también escribió obras de teatro
I. INTRODUCCIÓN
Qué duda cabe, que el francés Jules Gabriel Verne Allotte, conocido universalmente como Julio Verne, es el escritor más leído de novelas en el mundo, lo que se refleja en que sus textos se han traducido a todos los idiomas; incluso más que las obras de escritores tan universales como Shakespeare, Lope de Vega o Dante Alighieri.
Julio Verne fue antes que todo un notable escritor de novelas, pero en forma tardía, ya que su primera narración se publica recién en el año 1863, cuando él tenía 35 años. Sin embargo, su condición de literato no se vino a mostrar tan tardíamente, sino que, desde sus primeros años, su creatividad se centró en la dramaturgia creando sus primeras obras teatrales cuando solo tenía 17.
Hay que señalar que desde ese año 1863 su obra literaria, producto de su fascinación por la ciencia y su férrea relación con el mundo científico de su época, se conforma de 64 novelas que se publican entre los años 1865 y 1905, a las que se deben sumar 9 adicionales que, tras su muerte ocurrida el 23 de marzo de 1905, su hijo Michel Verne edita hasta el año 1909, utilizando escritos que el autor había dejado pendientes de imprimir.
Un dato interesante de su creación literaria es que su obra Paris en el Siglo XX, a pesar de que fue escrita en el año 1864, solo se publica en el año 1994. Otro caso que llama la atención es la obra que Julio Verne título Magallania, que la escribió entre los años 1897/1898, pero fue publicada en el año 1987 con el título de El Ácrata de la Magallania, en francés, y posteriormente en español el año 2011. Un dato para destacar sobre esta obra: su trama se desarrolla completamente en Chile, en el sur Austral, en la isla Hoste, las islas Wollaston y El Cabo de Hornos, todos lugares que se ubican al sur del canal del Beagle.
II. VERNE, EL DRAMATURGO
El día 8 de febrero de 1828, nace en la ciudad francesa de Nantes, el primero de los 5 hijos del matrimonio de Pierre Verne y Sofia Allote. El día de su bautizo, su padre, un connotado abogado de la plaza, pontificó «este hijo mío será abogado»; sin embargo, el deseo de su progenitor se estrelló con el carácter rebelde y una obsesiva inclinación por la aventura que Verne mantuvo toda su vida.
En el año 1845, Verne, con solo 17 años, comienza en su ciudad natal a dar las primeras muestras de una inclinación hacia las letras, cuando escribe su primera obra, Una tragedia en versos para marionetas, con un producto que, a su parecer, no alcanza el resultado esperado. Sin embargo, persiste en su afán creativo y escribe, en el año 1847, los primeros dramas de los que se tiene registro y que tienen como tema central acontecimientos históricos; uno titulado Alexandre VI [1] (tragedia en cinco actos, en verso) y La Conspiration des poudres [2] (tragedia en cinco actos, en verso). Estas obras nunca fueron representadas y menos traducidas al español.
Todas estas actividades literarias las realizaba a espaldas de su padre, Paul Verne, quien solo lo quería ver como estudiante de Derecho. Este deseo se concreta cuando en el 1 de noviembre del año 1848 Verne, astutamente, convence a su progenitor de que, en París, en un corto plazo y mediante exámenes directos, obtendría su título de abogado.
No obstante, Verne tiene otras intenciones y deseos: vivir el París que, en esos años, tiene un ambiente teatral en su apogeo; sus calles y bulevares tenían grandes teatros y pequeños escenarios donde se representaba de todo; esta febril actividad llevaba a que quienes querían que sus obras se interpretaran deberían contar, no solo con talento, que Verne lo poseía, sino con amistades en «el ambiente».
En esos años era usual que los grandes de la dramaturgia parisina organizaran eventos donde, en algunas ocasiones, invitaban a estudiantes, fueran o no del mundo de las letras. En una ocasión la suerte favoreció a Verne y fue cuando Alexander Dumas estrena su obra Los tres mosqueteros, el 22 de febrero de 1849. Es uno de los invitados al palco del famoso dramaturgo donde, para su alegría, no solo conoció a personajes importantes del mundo teatral, sino que gozó de las vituallas que, en estas ocasiones, generosamente se distribuían y que el futuro dramaturgo y escritor, como un estudiante bohemio de esa época, degustaba en escasas ocasiones.
Junto con esto, la suerte también lo favoreció al conocer a valiosos personajes como Alexandre Dumas hijo, quien le ayudó a entrar al mundo del Teatro al proponerle que presentaran una comedia conjunta en el prestigioso Thèatre Historique de Paris, el que es dirigido por su padre. De esta alianza surgió una pieza teatral en un acto titulada Les Pailles rompues [3], cuyo tema es el de un triángulo amoroso y la que solo se representó doce veces. No solo fue la primera de sus obras teatrales que se interpretó, sino que también fue la primera obra impresa de Verne. En los años sucesivos, aumenta su creatividad diversificando su participación ya que no solo escribe los textos, sino que compone la música y diseña los escenarios. Este trabajo se concreta en la siguiente producción: dos Óperas cómicas, seis textos para Vodevil [4], diez Comedias, tres Operetas [5], cuatro Tragedias y seis obras de Teatro Histórico y Lírico. En total 31 obras. Pero su representación fue baja, ya que solo logró que siete de estas obras fueron puestas en escena, con desigual éxito.
A pesar de que la actividad teatral era su principal labor, fue incluso desde el año 1855 al año 1860 secretario del director del Thèatre Lirique de Paris, donde vivía la actividad teatral intensamente, ya que era el encargado de la publicidad, los afiches de cada obra, la relación con la prensa y el trabajo teatral y, muy especialmente, la relación de los artistas con la prensa especializada. Paralelo a estas actividades estaba escribiendo la novela que iniciaría la saga de los Viajes Extraordinarios, titulada Cinco semanas en globo y que, concluida y editada en el año 1863, fue un éxito total de venta y de crítica.
Con este resultado, su editor Pierre-Jules Hetzel le propone un contrato por la entrega de tres novelas al año con un generoso pago mensual y por veinte años, renovables.
Ante esta nueva realidad, para escribir sus proyectos literarios enmarcados en el concepto que el desarrolla de «la novela de la ciencia», deja de escribir teatro. Sin embargo, en el año 1874, vuelve nuevamente al tema cuando monta una compañía de espectáculo para que, con todos los recursos tecnológicos disponibles, pueda representar en los escenarios parisinos sus mas famosas novelas teatralizadas, como fueron La vuelta al mundo en ochenta días; Los hijos del capitán Grant; Miguel Strogoff; Un viaje a través de lo imposible; Keraban, el testarudo y Mathias Sandorf.
Un número importante de biógrafos de Julio Verne señalan que su obra teatral habría encontrado el éxito y la trascendencia, como sí la tuvieron sus novelas, si hubiera establecido nexos colaborativos más cercanos con quienes fueron sus amigos y además, grandes músicos, como Jacques Offenbach, Gioachino Rossini o Francois-Aguste Gevaert, con quienes trabajó codo a codo en su época de Secretario del Director del Teatro Líirico de París y luego cuando ya estaba imbuido de la consagración de sus novelas, transformando a varias de estas en grandes espectáculos musicales. Estos son los casos de, por ejemplo,Viaje a la luna, música de Offenbach, y Viaje a través de lo imposible, música de Oscar de Lagouanere.
Como comentario final debo señalar: me queda la duda sobre si Julio Verne, de haber persistido en la creación de obras dramáticas, quizás hoy existiría dentro de las obras que conformaron su gran producción literaria, siendo obras teatrales que se podrían clasificar como «el teatro de la ciencia».
Por Roberto Pliscoff
Miembro ALCIFF
Notas del autor
- En español: Un drama bajo la Regencia.
- En español: La conspiración de la pólvora.
- En español: Las pajas rotas.
- Vodevil: Comedia teatral de trama basada en los enredos, de diálogos picantes y tema amoroso y poco trascendental.
- Opereta: Obra operística de dimensiones o pretensiones modestas, generalmente de carácter frívolo o burlesco y que se desarrolla en ambientes populares y elegantes al mismo tiempo.
Bibliografía
- Armiño, Mauro (2018), Jules Verne. Viaje al centro de la Mente. Editorial Páginas de Espuma. Madrid, España.
- Bellour, Reymond. (1966). VERNE: un revolucionario subterráneo. Editorial Paidos
- Benites, J.J (1988). Yo, Julio Verne. Editorial Planeta. Barcelona. España.
- Dehs, Volker. (2005) Jules Verne. EDAF, editores Buenos Aires Argentina.
- Reyes, Luis. (1977). Caminos Abiertos por Julio Verne. Editorial Hernando. Madrid, España.
- Verne, Julio. (2011) El Ácrata de la Magallania. Editorial ERASMUS, Madrid, España.
- Verne, Julio. (1945). Cinco semanas en globo. Editorial SOPENA. Biblioteca Mundial Sopena. Buenos Aires Argentina.
- Verne, Julio (1994). Paris en el Siglo XX. Editorial Andrés Bello, Santiago Chile
