La novela gráfica posthumanista: visiones desde «Informe Tunguska» de Alexis Figueroa y Claudio Romo.

Comentarios críticos desde varios medios

En el año 2009 Editorial LOM, de Santiago de Chile, presenta  al público Informe Tunguska, novela gráfica experimental. En su catálogo dice:

La caída de un aerolito en una zona aislada de Chile da inicio a un sistema de cambios que afectan la realidad. Se establece una «zona» de nefasta influencia que, a modo de una peste física, espiritual y moral, altera la Naturaleza, la conducta humana y los valores de la civilidad. Informe Tunguska nos entrega un trabajo de gráfica, texto e imaginación en el que se indagan acontecimientos extraordinarios. Creativo y a ratos delirante, una muestra contundente de por qué la literatura fantástica ha buscado siempre el complemento de la ilustración.

Informe Tunguska, editorial LOM

Desde entonces, diferentes lecturas, comentarios y críticas han distinguido su peculiaridad. Señala  Carlos Reyes:

Informe Tunguska es una obra de ciencia ficción de tintes políticos, cuyos textos, a ratos onírico-poéticos de Figueroa, refieren la historia de un extraño meteorito que cae en el sur de Chile, en la Isla de Chiloé, y cuya presencia crea un nuevo universo que, rozando la ucronía, desmantela el tinglado de la realidad consensuada, remplazándola por una visión pesadillesca

Libros Plop: Carlos Reyes recomienda

A su vez, Noelia Soriano en su artículo «La memoria incendiada: Informe Tunguska de Claudio Romo y Alexis Figueroa», refiere:

Situada en el sur de Chile, en una pequeña isla,  en un futuro próximo, la obra interpela al lector que siente el aislamiento, la desolación y la violencia  a la que son sometidos los cuerpos tanto a partir de las ilustraciones y la selección del color como del texto. Desde un punto de vista irónico del rol de las instituciones gubernamentales, la propaganda política y los medios de comunicación, los ritos, la iconografía religiosa y la intervención de la sociedad civil en complicidad con las fuerzas armadas, la obra plantea todo un entramado de silencios y opacidades que son leídos entre líneas tanto por la construcción discursiva, la elección del tema y la configuración de la alteridad. El “otro” absoluto –ahora con forma de ¿extraterrestre? pero que podría representar a personajes dictatoriales de la historia universal, y eso resuena virulentamente al leer la obra –experimenta con los cuerpos, ahora despojos, fragmentos, residuos sin identidad que son arrojados a fosas comunes.

Tercer Coloquio Internacional de Literatura Patagónica

Asimismo, Angel Bernier anota:

¿Qué nos cuenta IT? Por muchas vías —a través de distintos enfoques y experiencias, escenas y narradores, a través de recortes de diarios e informes militares— nos dice cómo es que vivimos, quizás sin darnos cuenta, en el horror.

iRENKOMiCS

Por su parte,  Esteban Sánchez en su artículo «Concepción del post humanismo en Informe Tunguska» sostiene:

Al realizar los primeros asedios a la obra, es indesmentible que se está frente a un objeto artístico novedoso, que surge de y se proyecta desde la situación actual del arte contemporáneo. Existe una serie de elementos que la descentran respecto de la producción literaria más ortodoxa. La especial situación y función de la imagen en la obra; la novedosa forma en que la obra se conecta con otras textualidades y discursos, artísticos o no; la intrigante integración de elementos de la narrativa de leyendas locales con los de la ciencia ficción, como los ciborgs; y el particular concepto de «autor» que subyace en relación con la obra y de esta misma en relación a su condición de objeto y producto son algunos de los factores que me llevan a pensar que en la obra Informe Tunguska de Figueroa y Romo se vehicula y se vaticina un nuevo concepto de “obra artística” y un nuevo concepto de «humanidad».

Red de Repositorios Latinoamericanos

Informe Tunguska es un producto con características de lo se reconoce como “novela gráfica” o podríamos asumirlo acaso como una novela con características de comic experimental; en resumen, es una cruza  entre dos fuentes de acción artística: las artes visuales y la literatura confeccionando una  particular escritura: una inscripción de palabras e imagen que dicen un texto en un nuevo contexto de elaboración. La gracia de trabajar con  productos de “interzonas” es la ambigüedad, la hibridez: es cierto, no es este o ese tipo de libro, no es gráfica tradicional, se trata de experimentar campos, nuevos modelos y posibilidades; lo fundamental es el uso de nuevos dispositivos que tienen su propia forma de hacer. Es por esto que Informe Tunguska fue también una instalación. En donde  las esculturas cerámicas de la artista  Bárbara Bravo tuvieron un lugar primigenio: sus ídolos, fragmentos de flora, fauna y meteoritos, brindaron volumen a la fantasía. Mas como sea, esta publicación remite  a la lectura de obra realizada por Eduard King y Joanna Page, que en su libro Posthumanismo y novela gráfica en América Latina (Ucl press,  UK, 2017) le dedican el capítulo 6:

Ecologías posantropocéntricas y cognición encarnada

Escala y autosimilitud fractal

El diseño visual de Informe Tunguska es extraordinariamente heterogéneo. Algunos paneles contienen dibujos toscos con gruesas líneas negras, amplias franjas de un solo color, una perspectiva aplanada y un efecto deliberadamente bidimensional. Otros paneles adquieren la complejidad de los detalles y las sombras sutiles del fotorrealismo, con algunos marcos que utilizan fotografías de formas vegetales o rocas para proporcionar texturas de fondo o representar cielos tormentosos. Los tintes rojos dan un tono apocalíptico a estos fondos o resaltan la carne humana dolorosamente expuesta. Hay un grado inusual de separación entre el texto y la imagen. Los globos de diálogo se eliminan por completo y muchos paneles no contienen texto, mientras que algunas páginas se dedican por completo a los informes escritos; los pies de foto que existen suelen ser citas de otros textos, de Borges, Kafka o los escritores del Antiguo Testamento, entre otros. Este modo de construcción intertextual se anuncia en el propio texto, ya que uno de los personajes refleja que ‘es como si viviésemos en una fantasía real, habitantes de un mundo construido a partir de una mezcla de historias’. en una fantasía de la vida real, habitantes de un mundo construido a partir de una mezcla de historias). En una inversión del proceso creativo habitual en la ficción gráfica, El guión de Figueroa no sirvió de base para las ilustraciones de Romo; en cambio, los textos se inspiraron en las imágenes de Romo y se tejieron a su alrededor.3 La relación más laxa entre texto e imagen permite una mayor polisemia y le da al Informe Tunguska la calidad miscelánea y desorganizada de un archivo. Hay un juego constante en Informe Tunguskacon escala y similitud, en el que se utilizan técnicas de encuadre y teleobjetivo para erosionar la distinción entre mundos humanos y no humanos. La primera parte del texto se abre con una secuencia de alejamiento de dos etapas que se enfoca en los pétalos y filamentos de una flor. El encuadre apretado no nos permite ubicar la imagen en su contexto hasta el tercer panel. Aquí nos damos cuenta de que lo que hemos estado viendo es un diseño impreso en la portada del libro, en el que la flor se ha convertido en parte de un logotipo institucional para un campo de concentración. Una secuencia hacia el final de la segunda sección se construye mediante una técnica similar. Primero se nos muestra una forma que parece ser la representación de una especie de insecto, posiblemente de un hábitat marino, con círculos concéntricos en lugar de ojos y aletas y antenas muy dibujadas. Las elaboradas aletas y frondas del organismo recuerdan a las criaturas marinas de Art Forms in Nature (1904) de Ernst Haeckel, que despliega ante nosotros la sorprendente belleza, las simetrías y la intrincada ornamentación de las formas naturales, proporcionando una gran fuente de inspiración para el arte y el diseño en El tiempo de Haeckel y más allá. A medida que pasamos la página, sucesivos zoom-outs revelan que las criaturas de Romo son, de hecho, parte de un diseño para la tela de un sillón. Por todas partes en Informe Tunguska , las formas y los patrones de la naturaleza se cooptan para su uso en la cultura humana y, a menudo, se presentan de tal manera que inicialmente nos engañan para que percibamos la flora y la fauna orgánicas, donde luego vemos diseños o adornos creados por manos humanas…

Accede al resto del artículo aquí:
Post-Anthropocentric Ecologies and Embodied Cognition

Equipo Cronn

Publicado por ALCIFF

Asociación de Literatura de Ciencia Ficción y Fantástica Chilena. Fundada el año 2017.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: