Entradas 2022 en El Continuo Cronn

Este fue un año auspicioso para las entradas de Cronn, donde pudimos ver nuevos artículos de Luis Saavedra (los invitamos a revisarlas acá). En particular, para nuestra sección El continuo Cronn, logramos la no despreciable suma de 23 entradas y, agregando esta, serían 2 por mes; lo cual es una tasa que nos deja contentoSigue leyendo «Entradas 2022 en El Continuo Cronn»

Relaciones entre antropología y literatura: la ciencia-ficción. Un artículo de 1975.

Esta es una entrevista a Marcelo Arnold-Cathalifaud por nuestro director Cristóbal Villegas De la Cuadra. Presentación. Soy Marcelo Arnold-Cathalifaud, profesor de la Universidad de Chile. Trabajo en el Departamento de antropología. Mi especialidad es Teoría Social; eso es lo que enseño en pregrado y postgrado. ¿En qué contexto surge este texto, por qué lo escribió?Sigue leyendo «Relaciones entre antropología y literatura: la ciencia-ficción. Un artículo de 1975.»

Narraciones Extravagantes

Publicado originalmente por Biblioteca de Chilenia en 2011, Narraciones Extravagantes tuvo una reedición 9 años después, esta vez de la mano de Cathartes Ediciones. En esta nueva versión, al libro se le agregó un capítulo: «El Fantasma de Murphy», junto con ilustraciones nuevas del mismo autor acompañando el inicio de cada capítulo. El autor, GonzaloSigue leyendo «Narraciones Extravagantes»

Pulp: un poco de ayer y hoy

Por Eva Van Kreimmer Entre los años 20 y 30 salieron a la luz unas particulares publicaciones llamadas Pulp Magazines, mayormente conocidas como pulp, porque en la mayoría de los casos estaban hechos de papel de pulpa de madera, que era un material amarillento, astroso y de baja calidad, pero muy barato. Estas revistas alcanzaronSigue leyendo «Pulp: un poco de ayer y hoy»

La novela gráfica posthumanista: visiones desde «Informe Tunguska» de Alexis Figueroa y Claudio Romo.

Comentarios críticos desde varios medios En el año 2009 Editorial LOM, de Santiago de Chile, presenta  al público Informe Tunguska, novela gráfica experimental. En su catálogo dice: La caída de un aerolito en una zona aislada de Chile da inicio a un sistema de cambios que afectan la realidad. Se establece una «zona» de nefastaSigue leyendo «La novela gráfica posthumanista: visiones desde «Informe Tunguska» de Alexis Figueroa y Claudio Romo.»

El Concilio Blanco y el acrónimo de ALCiFF

[La Semilla que sembramos 2] Arquetipos: Andrea Prado, Rodrigo Juri, Marcos «Fabián» Cortez, Michel Deb y Wilbert Gallegos La nada. Sin tiempo. El silencio. Un haz de luz intenso que emana desde y hacia los arquetipos. Se extiende en todo tu horizonte visual. No reparas en estructuras y cuerpos. Todo es cada vez más brillante.Sigue leyendo «El Concilio Blanco y el acrónimo de ALCiFF«

La críptica Ciencia Ficción

Publicado originalmente en TauZero #09, Septiembre, 2004. Por Luis Saavedra Vargas Cuando era más joven —o menos viejo, como algunos me expresan—, me gustaba creer que expresarme en forma académica y culta era un beneficio de leer muchos libros. Luego aprendí que mi pobre agilidad mental y un léxico poco extenso no me ayudaban muchoSigue leyendo «La críptica Ciencia Ficción»

Elena Aldunate, dama del tiempo.

Comentario sobre la reseña: «La bella durmiente» de Elena Aldunate: contratexto e inversión de roles; escrita por Marcela Cabrera-Pommiez y Sergio Caruman. Alguna vez, Ilda Cadiz —escritora de ciencia ficción de los años 60, nacida en Talcahuano, Región del Bío Bío— dijo que algunos consideraban que ella misma era una invención de Elena Aldunate, siendoSigue leyendo «Elena Aldunate, dama del tiempo.»

La Vida Fanzinerosa de Luis Saavedra Vargas

Su espíritu de lucha, su lengua insosegable, su dispendiosa generosidad, lo transformaron por mérito en el protagonista del fándom nacional. A propósito de la visión de Luis Saavedra en revista AlfaEridiani #13, 2004. Reflexionando sobre la ciencia ficción chilena existe una conclusión lógica: no se puede entender la ciencia ficción nacional, durante tres décadas, sinSigue leyendo «La Vida Fanzinerosa de Luis Saavedra Vargas«

Cajón Desastre: Máscara de Muerte – El destino de un hombre medio muerto, de Bruno Costa

“Era el año 2032 y el mundo se había transformado en una versión más corrupta e inmoral de la que conocemos” Esta poderosa frase contenida en el primer párrafo del libro nos da cuenta inmediata de la atmósfera que rodeará a este singular antihéroe lleno de dolor y ansioso de venganza. Desde su capítulo númeroSigue leyendo «Cajón Desastre: Máscara de Muerte – El destino de un hombre medio muerto, de Bruno Costa»

Diego Escobedo Rodríguez

Diego Escobedo Rodríguez (Santiago, Chile, 1994) Periodista, Licenciado en Historia y estudiante de Magíster en Historia. Realizó su práctica de periodismo en The Clinic, y ha colaborado con distintos medios como El Mostrador y Amo Santiago. Como historiador, se ha especializado en historia de Chile y Latinoamérica. Desde niño fue un ávido lector de libros deSigue leyendo «Diego Escobedo Rodríguez»

Cajón Desastre: El Secreto de Rings, de Omar Vega

Por Diego escobedo Es el año 2405, y la humanidad se ha expandido por todo el sistema solar, entrando en una fase de decadencia. La Tierra ha reducido dramáticamente su población, no ha invertido más en colonización del espacio o investigación científica, pero mantiene el control del empobrecido planeta Marte. No así de Rings, unaSigue leyendo «Cajón Desastre: El Secreto de Rings, de Omar Vega»

Conozca ALCIFF

|A continuación podrás ver la lista de nuestros integrantes (actualizado a marzo 2021), junto con la directiva actual (elegida en la votación del 2020). Al final podrás encontrar cápsulas con pequeñas biografías: ¡esperamos ir completándolas! —————————————————

Cajón Desastre: ¡Confinados sí sí sí, aburridos no no no!, por Marisol Utreras

Portada de la segunda edición, física y digital de Covid19 CFCH Hoy les traigo una verdadera inyección de energía para combatir cualquier asomo de aburrimiento en medio de esta pandemia. No cabe duda que estamos viviendo nuestra propia distopía, y nada mejor para sazonarla que esta Antología creada a la velocidad de la luz, enSigue leyendo «Cajón Desastre: ¡Confinados sí sí sí, aburridos no no no!, por Marisol Utreras»

Influencias, coincidencias y cruces: El eternauta, EC Cómics, Humanoides y la CF chilena, por Roberto Alfaro

El garage hermético, de Jean Giraud Para sumergirnos dentro de la «ciencia ficción en la historieta», primero debemos comprender que es «ciencia ficción», de manera simple podemos decir está es una palabra compuesta, partiendo por «ciencia», que toma como referencia las hipótesis científicas, descubrimientos, teorías y tecnología, «ficción», relató corto o novelado que involucra unaSigue leyendo «Influencias, coincidencias y cruces: El eternauta, EC Cómics, Humanoides y la CF chilena, por Roberto Alfaro»

Vida Fanzinerosa: «Jamás he sido amigo de Wilbert Gallegos», Entrevista a Luis Saavedra, por Jean Fournil

Ya había tenido un encuentro anterior con Luis Saavedra, de su etapa en Leeds, Inglaterra. Lamentablemente aquella entrevista no fue publicada, así que se me dio una segunda oportunidad. Llego al departamento de Luis Saavedra, cerca de una imponente templo católico. Me recibe cariñosamente, no ha visto a otro ser humano desde que se confinóSigue leyendo «Vida Fanzinerosa: «Jamás he sido amigo de Wilbert Gallegos», Entrevista a Luis Saavedra, por Jean Fournil»

Cajón Desastre: Reciclando al abuelo, de Reinaldo Martínez Urrutia

La transhumanizacion del ser humano es un hecho. En el mundo en el que vivimos se han realizado importantes avances tecnológicos, pero el ser humano aun sueña con extender su frágil vida, al parecer, sin importarles realmente el mundo que estamos dejando atrás. Reciclando al abuelo, Histovivencia nro. 39 (2018, Editorial Segismundo), de Reinaldo MartínezSigue leyendo «Cajón Desastre: Reciclando al abuelo, de Reinaldo Martínez Urrutia»

Cajón Desastre: Imago Futura: doce imágenes de la ciencia ficción chilena por Diego Escobedo

Publicada en enero de 2008, esta antología viene a ser el gemelo perdido de Alucinaciones.TXT (2007). No son sólo cercanas en el tiempo, también se repiten los cuentos de Jorge Baradit y Carlos Gaona. El padre de ambos hermanos es el maestro de fanzines y gran operador político de la ciencia ficción criolla, Luis Saavedra.Sigue leyendo «Cajón Desastre: Imago Futura: doce imágenes de la ciencia ficción chilena por Diego Escobedo»

Cajón Desastre: Cuentos reunidos, de Hugo Correa

Cuando Pilato se opuso (1971), es una antología de diecisiete cuentos de ciencia ficción y fantasía que recopila cuentos escritos entre 1959 y 1968 del escritor chileno Hugo Correa (1926-2008). La colección fue reeditada en 2016 por Alfaguara junto con Los Títeres, con una bellísima portada de Carlos Eulefi (el mismo detrás de la ilustraciónSigue leyendo «Cajón Desastre: Cuentos reunidos, de Hugo Correa»

Cajón Desastre: Nunca, de Patricio Urzúa.

O la destrucción del mundo, a través de la desilusión de la vida. Si algo ha caracterizado a la literatura chilena del último tiempo es esa gran variedad de estilos y temáticas que se van entrecruzando en los distintos géneros literarios. De este modo, ante el fenómeno de lo distópico a nivel mundial con laSigue leyendo «Cajón Desastre: Nunca, de Patricio Urzúa.»

Cajón Desastre: COVID-19-CFCh, antología cf chilena de pandemia.

Ilustración de Romy Riq Leo Espinoza convocó a los miembros de la ALCiFF para una antología temática de cuentos el martes 24 de marzo de 2020, en medio de una pandemia, con todo el mundo atacado de los nervios por la situación. El viernes 3 de abril, una semana y tres días después, COVID-19-CFCh seSigue leyendo «Cajón Desastre: COVID-19-CFCh, antología cf chilena de pandemia.»

Cajón Desastre: Los Títeres, de Hugo Correa

El mítico Hugo Correa es sin lugar a dudas nuestro más grande escritor de ciencia ficción. En torno a su figura giran muchas leyendas, entre otras, que le escribía los discursos a Augusto Pinochet. Lo concreto es que este autor oriundo de Curepto saltó a la fama con su opera prima Los altísimos (1959), iniciandoSigue leyendo «Cajón Desastre: Los Títeres, de Hugo Correa»

Cajón Desastre: Antología de cuentos de ciencia ficción y fantasía, editada por Andrés Rojas-Murphy

Ilustración de Tomás Gerber Este libro fue editado por Andrés Rojas-Murphy en 1988, y publicado en Chile por la editorial Andrés Bello, quien reunió cuentos de doce autores locales sobre ciencia ficción y fantasía. Fue la segunda vez que realizaba este ejercicio, en 1974 ya lo había hecho con la antología El mundo que noSigue leyendo «Cajón Desastre: Antología de cuentos de ciencia ficción y fantasía, editada por Andrés Rojas-Murphy»

Claudio Soto

Claudio Soto Molina Nací en Nueva Imperial y actualmente vivo en Temuco. Mis estudios fueron realizados en el Liceo Pablo Neruda, lugar donde estudió el gran poeta chileno Neftalí Reyes. Estudié la carrera de Ingeniería comercial en la Universidad de la Frontera de Temuco. La pasión por la lectura nace desde muy pequeño y, aSigue leyendo «Claudio Soto»

El teatro fantástico en Chile, años 1892-1974, por Roberto Pliscoff.

El género ciencia ficción y fantástico siempre ha estado presente en el teatro chileno.El siguiente artículo corrobora y menciona las coordenadas de lo afirmado. Nadie puede objetar que la dramaturgia chilena se ha desarrollado en forma conjunta con el crecimiento del país. Realidad ésta que se demuestra con la presencia de autores nacionales, desde elSigue leyendo «El teatro fantástico en Chile, años 1892-1974, por Roberto Pliscoff.»

Cajón Desastre: Chile Mutante, Alucinaciones de un territorio caótico, de Diego Escobedo.

Diego Escobedo (1994) se declara aficionado a la ciencia ficción, incluso la de más duro cuño, y trabajó para The Clinic y El Mostrador. Tiene un título en Historia, lo que le permite las credenciales suficientes para enfrentar la tarea a continuación. El libro Chile Mutante, Alucinaciones de un territorio caótico (Biblioteca de Chilenia, 2019, 250Sigue leyendo «Cajón Desastre: Chile Mutante, Alucinaciones de un territorio caótico, de Diego Escobedo.»

Martín Muñoz Kaiser

Martín Muñoz Kaiser (Valparaíso) Martín Muñoz Kaiser es escritor chileno y vive en Valparaíso, Chile. En 2012 publica El martillo de Pillán (Editorial Forja), una épica precolombina que rescata la mitología, las costumbres, la flora y la fauna autóctona de nuestro país, mientras que en 2013, y junto a Sergio Alejandro Amira, escribe y publicaSigue leyendo «Martín Muñoz Kaiser»

Cajón Desastre: Cochrane vs Cthulhu, de Gilberto Villarroel

Arte de Christian Luco. El periodista Gilberto Villarroel ha tenido la suerte de participar en varios proyectos entretenidos. Guionista y dibujante, ha estado detrás de los libretos de series históricas como Nuestro siglo y Epopeya. Quizás sus trabajos más relevantes han sido el mediometraje Chilean Gothic, la adaptación local del clásico cuento de Howard PhillipsSigue leyendo «Cajón Desastre: Cochrane vs Cthulhu, de Gilberto Villarroel»

Entrevista con Rodrigo Juri, por Arturo Sierra

Portada de El Último Horizonte de la Noche. Ilustrador: Rodrigo Unda. Rodrigo Juri es profesor de ciencias, aunque de un tiempo a esta parte está dedicado completamente a escribir. Ha tenido ya varios éxitos, publicando cuentos en diversas revistas y una novela con Amazon. Como parte de su dedicación al desarrollo de la CF chilena,Sigue leyendo «Entrevista con Rodrigo Juri, por Arturo Sierra»

Cajón Desastre: Benjamín Tallman, el profeta del mundo de hoy

I. Introducción. Que duda cabe que para quien ha dedicado décadas a investigar sobre la vida y obra de los escritores de Ciencia Ficción y Fantasía chilenos y, en especial los precursores que desarrollaron su fantástica creatividad intelectual en el siglo XIX, una de las frustraciones que lo mantienen siempre en ascuas es no saberSigue leyendo «Cajón Desastre: Benjamín Tallman, el profeta del mundo de hoy»

Un llamado a la realidad, por Cristián Donoso Ulloa

La llamada carrera espacial, tristemente enmarcada por la Guerra Fría desde las décadas del 1950s hasta los 1990s, fue la base que permitió trasladar la literatura espacial hasta la nueva y usual postura antropocentrista de la que gozamos hoy en día. Los escritores –y, por tanto, los lectores-, pudieron acceder por fin a un nuevoSigue leyendo «Un llamado a la realidad, por Cristián Donoso Ulloa»

Ciencia Ficción (CF) a dos, tres o más manos, por Marcelo Novoa

¿Qué hice primero? ¿Leer novelas CF o ver películas CF? Hoy esa pregunta resulta irrelevante, pues ambas actividades fueron una misma cosa para un adolescente ávido de universos soñados e ideas imposibles; rumiando ir más allá, fuera de este mundo, o casi. ¿Y luego, cuando descubrí la CF en lengua española, qué? Por eso, estasSigue leyendo «Ciencia Ficción (CF) a dos, tres o más manos, por Marcelo Novoa»

Especial Aniversario ALCiFF: Segundo Aniversario

Terminamos nuestro mes de celebraciones con una nota actual e íntima de una de las directoras de ALCiFF. Agradecemos las miradas de las firmas invitadas, su vocación por lo que hacen o hicieron, su forma de amar el género. Esperamos seguir cumpliendo años y pararnos sobre los hombros de gigantes para difundir la ciencia ficciónSigue leyendo «Especial Aniversario ALCiFF: Segundo Aniversario»

Roberto Alfaro

(Roberto Alfaro Vergara) Roberto Alfaro Vergara es director de LDP Magazine, historietista de corazón, y testigo privilegiado de todo el quehacer cultural con los cómics y el arte desde los años ochenta. Hablar con él es toda una aventura, porque tiene mucha, pero mucha información, tanto de libros, historietas, cine, televisión y otros. Podríamos decir queSigue leyendo «Roberto Alfaro»

Especial aniversario ALCiFF: Ficcionautas Forever (1992-2002), por Roberto Alfaro

Con ocasión del segundo aniversario de nuestra asociación, ALCiFF, hemos querido invitar a diversas firmas que han sido relevantes en el desarrollo de los movimientos y organizaciones en la Historia de la Ciencia Ficción en Chile. Aquí nos brindarán su visión del momento histórico que les tocó vivir. ALCiFF no está excluida de la historiaSigue leyendo «Especial aniversario ALCiFF: Ficcionautas Forever (1992-2002), por Roberto Alfaro»

El internet imaginado de Luis Orrego Luco por Roberto Pliscoff

(Un teclado y una pantalla steampunk de Jake von Slatt) INTERNET. Red informática mundial, descentralizada, formada por la conexión directa entre computadoras mediante un protocolo especial de comunicación.(RAE. Termino aceptado el 2004/01/07.) Una cuestión que siempre ha atraído a los entendidos y sobre todo a los fans de la literatura chilena de Ciencia Ficción, esSigue leyendo «El internet imaginado de Luis Orrego Luco por Roberto Pliscoff»

Cajón Desastre: Tierra Firme, novela futurista, por R.O. Land

LA PRIMERA NOVELA UTÓPICA REPUBLICANA ESCRITA EN CHILE Las investigaciones sobre la literatura fantástica originada en nuestro país nos muestran que solo recién en los últimos 20 años, el estilo literario, que se enmarca en los cánones de contenido de la literatura de Ciencia Ficción, escritos en el siglo XIX y las primeras décadas delSigue leyendo «Cajón Desastre: Tierra Firme, novela futurista, por R.O. Land»

Acercando el espacio imaginario a todos, por Claudio Soto

La literatura de ciencia ficción ha llegado a nuestro país desde Estados Unidos y Europa, donde no es difícil encontrar la relación entre los avances científicos versus la literatura de ciencia ficción. Sin embargo, distintos autores chilenos se las han arreglado muy bien para poder ser estimulados por la Ciencia. Lo que sumado a unaSigue leyendo «Acercando el espacio imaginario a todos, por Claudio Soto»

Cajón Desastre: Sombras en el tiempo, de Hendrik M. Vos

―¿Pero qué lugar espeluznante es ese? ¿Es la nada? ―quiso saber Alex. ―No. Por el contrario. Es el Todo. El total del tiempo y del espacio. Más allá de proponerme realizar una reseña, un comentario o un ensayo, mi intención es por sobre todo dar testimonio de la existencia de un libro aparentemente perdido enSigue leyendo «Cajón Desastre: Sombras en el tiempo, de Hendrik M. Vos»

Cómo el Segundo Ciclo de Lecturas Fantásticas abre espacios para los escritores, por Marcos Fabián Cortez

Cuando pienso en la literatura fantástica y en cómo esta ha sido marginada por el canon nacional durante décadas, y en la manera diferente en la que un lector y un académico enfrentan la lectura de una obra de esta naturaleza, recuerdo las palabras de Orson Scott Card al momento de abordar ese momento: “(…)SabesSigue leyendo «Cómo el Segundo Ciclo de Lecturas Fantásticas abre espacios para los escritores, por Marcos Fabián Cortez»

Cajón Desastre: Puerta de Escape, de Claudio Jaque

Puerta de Escape, de Claudio Jaque (Editorial Galinost/Editorial Atena, 1990) Claudio Jaque es integrante de la generación de escritores de los 1980s como Carlos Franz y Gonzalo Contreras, que cargan el estigma de haber vivido una parte convulsa de Chile. En algún momento de los 1990s, luego de la publicación de su novela Para llegarSigue leyendo «Cajón Desastre: Puerta de Escape, de Claudio Jaque»

Héctor Olmedo

Héctor Olmedo Gutiérrez (Valparaíso 1978) Mi primer acercamiento a la fantasía y la ciencia ficción, debo confesar, comenzó por allá en mi niñez temprana con dibujos animados en su mayoría influenciados por el manga japonés, en la televisión abierta. Si hago un esfuerzo puedo recordar a Mazinger Z durante 1982 en mi natal Valparaíso, luegoSigue leyendo «Héctor Olmedo»

Francisco Miralles, un Da Vinci chileno, por Roberto Pliscoff Vásquez

Era una tarde como son todas las del mes de Enero en Santiago. Bajo los árboles del jardín, Federico i yo, discutíamos frecuentemente sobre las fuerzas secretas de la Naturaleza i mui especialmente sobre magnetismo. Por mi parte, aunque he visto mucha jente séria e ilustrada creer en tales cosas, se me hacía siempre cuestaSigue leyendo «Francisco Miralles, un Da Vinci chileno, por Roberto Pliscoff Vásquez»

José Hernández Ibarra

José Hernández Ibarra José Hernández Ibarra es profesor de Historia y Licenciado en Educación. Realizó su tesis universitaria sobre literatura fantástica y de ciencia ficción (Literatura de ciencia ficción chilena y de fantasía entre 1980 y 1985). Para lograrlo, realizó investigación histórica recopilando información en bibliotecas nacionales y comunales, investigando tesis universitarias y realizando entrevistasSigue leyendo «José Hernández Ibarra»

Breve guía de campo del relato fantástico en Chile, por Marcelo Novoa

1 Las definiciones más ortodoxas de literatura fantástica o de lo fantástico (v.gr. Caillois, Vax y Todorov), incluidas las voces latinas centrales que releen dichas nociones (Barrenechea, Campra y de Rivarola), coinciden en señalar la prevalencia de un eje dual, pues nos informan que en estos relatos regularmente coexisten dos órdenes de acontecimientos, que separaríanSigue leyendo «Breve guía de campo del relato fantástico en Chile, por Marcelo Novoa»

En la luna: un bosquejo de la ciencia-ficción chilena, por Omar Ernesto Vega (*)

En la luna: un bosquejo de la ciencia-ficción chilena por Omar Ernesto Vega (*) En forma despectiva la gente se refiere al soñador como a ese loco que está en la luna, olvidando que es él quien nos permite avistar otros mundos, en particular el futuro de la humanidad. En Chile no han faltado losSigue leyendo «En la luna: un bosquejo de la ciencia-ficción chilena, por Omar Ernesto Vega (*)»

La semilla que sembramos: ALCiFF, inicios e hitos

“¿Habrá grupos que rompan [la] dinámica [de brevedad, el corto plazo, la historia] y que sobrevivan para que otros asuman sus principios altruistas y sigan aportando?” Si no existen[,] me gustaría que alguna vez [al menos] exista uno. ALCiFF o la “Asociación de Literatura de Ciencia Ficción y Fantástica Chilena”, es el reflejo de unSigue leyendo «La semilla que sembramos: ALCiFF, inicios e hitos»