Ciencia ficción en Paraguay

José Vicente Peiró, escritor español, autor de varias obras sobre literatura paraguaya, dice en su artículo El robinsonismo de la narrativa paraguaya (2001): “Rafael Barret (escritor español, afincado en Paraguay durante varios años, se lo considera uno de los iniciadores de la literatura en el país)… publicó el primer cuento de ciencia-ficción conocido en Paraguay, Alberico (1910). La obra narra las aventuras de un personaje que encuentra una isla que no figura en los mapas”.

En 1974 Eduardo S. Ammatuna publica la novela corta La guerra de los genios. Educado en el Colegio Cristo Rey de los Padres Jesuitas, en la Universidad Nacional de Asunción y en Instituciones -del exterior-  para Graduados. Es Magister Scientiae en Economía, Diplomado en Marketing Gerencial, escritor, investigador y editor ítalo-paraguayo. Cuenta en su haber con diversos reconocimientos nacionales e internacionales entre ellos el Premio “Ragusani nel Mondo 2010”, “Ambasciatore di Scicli nel Mondo 2013” y el  Premio “Preservazione dell´Identità Italiana 2018”.  Es autor de obras que se encuadran dentro del “subgénero historia novelada”, en las que utiliza fielmente las fuentes documentales disponibles, a la vez que elementos  de novelas de ficción. Asimismo, dentro del área de la investigación y análisis se destacan sólidamente sus trabajos sobre la inmigración italiana en el Paraguay.

El principal cultivador, y verdadero creador de un corpus coherente de narraciones del género es Osvaldo González Real, que publica su libro Anticipación y reflexión  en 1980, recogiendo en este volumen  sus cuentos escritos entre 1972 y 1980 ,entre ellos el muy conocido Otra vez Adán, del 72.  El libro incluye ilustraciones de Ricardo Yusman, junto a  Nicodemus Espinoza, William Riquelme y Mario Casartelli.

Nacido en Asunción en el año de  1938, Osvaldo González Real  es crítico de arte, escritor y traductor, extendido su oficio en la pedagogía: ha sido profesor de Lengua Inglesa, Literatura e Historia del Arte en distintas universidades paraguayas y también  director de la Escuela de Bellas Artes y viceministro de Cultura. Ha colaborado en distintos diarios y revistas nacionales e internacionales como La Tribuna, ABC Color, Última Hora, Diálogo, Época y Criterio. Es miembro de la Sociedad de Escritores del Paraguay y de la Asociación Internacional de Críticos de Arte. Traductor de escritores como Ray Bradbury, T. S. Eliot y Ezra Pound, ha escrito poemarios y cuentos, algunos de ellos recogidos en antologías. Entre sus obras, destacan Anticipación y reflexión (1980), Memoria del exilio (1984), Poemasutra (1994) y Escritos sobre literatura paraguaya y otros ensayos (2013). Asimismo, ha sido condecorado con la medalla Simón Bolívar de la UNESCO y la Orden de las Palmas y las Letras del Ministerio de Cultura de Francia.

Ahora que, si  establecemos  un panorama de carácter histórico debemos continuar en el mismo 1980,  con la publicación  de Jesús Ruiz Nestosa,  que en  su libro El contador de cuentos, nos presenta un relato que se aproxima a la ciencia ficción, titulado La transmigración, que trata sobre la imposible unión entre el alma de un hombre y el cuerpo de otro, defendiendo la supremacía del cerebro sobre la del cuerpo.

 En 1983, en el libro Más allá de un retrato y otros cuentos de Manuel E.B. Arguello, aparece el cuento Mimbipára, escrito ya en los años 60 pero publicado casi 20 años después, donde implica la CF con la mitología guaraní. Otro cuento de 1983 es Conejillos de indias, en el que unos becarios son enviados al espacio y no vuelven jamás de las estrellas.

Adentrándonos en 1989, encontramos a José Alberto Bachen que publica En mi planeta no se usan joyas, escrito en 1976.  En mi planeta no se usan joyas es la historia de un comisario que, en la zona de San Pedro, Paraguay,  se encuentra  cara a cara con unos extraterrestres. Pero como el contacto con extraterrestres le reporta grandes beneficios a las super potencias, ya que toda la avanzada tecnología proviene de ellos, estas celosamente tratan de mantener en secreto la existencia de una inteligencia superior, para así  obtener y mantener sus  ventajas frente al resto del mundo. No obstante, no durará mucho el secreto porque los mismos alienígenas están por intervenir y cuando ello ocurra vamos a quedar boquiabiertos. Posteriormente, en 1995,publica su segunda novela titulada Mi amigo Aarón el extraterrestre y yo, donde se mezclan la temática de los extraterrestres con la política, la metafísica y la parapsicología.

En una antología perteneciente al Taller de Cuento Breve, Lita Pérez Cáceres publica el cuento de CF Más allá del arcoíris, de trasfondo feminista, que trata sobre el aislamiento del ser humano, en este caso de una mujer, en un mundo excesivamente dominado por la técnica. En esta misma antología Luis Hernáez publica su cuento Aburrimientoperfecto, con un tema parecido al Lita Pérez, la vida sometida a la tecnificación, pero en este caso la historia se sitúa en Asunción, un espacio real. Lita Pérez Cáceres nació en Asunción en 1940. Es escritora, periodista y docente universitaria. Ha escrito biografías, ensayos, novelas y cuentos. Entre sus libros pueden citarse María-Magdalena-María (1997), Encaje secreto (2002), Rebelión en el jardín (2004) y Amalia al amanecer (en coautoría con Mario Halley Mora, 2004), Mujeres que matan (2006); Cuentos del 47 y de la dictadura (2008); Circo Desolación (2012), Memorias de Areguá (2015) y Sueños a la intemperie en el 2016. En el año 2010 obtuvo el premio Roque Gaona, otorgado por la Sociedad de Escritores del Paraguay. Sus obras han sido incluidas en diversas antologías nacionales y extranjeras. Fue también presidenta de la EPA, Escritoras Paraguayas Asociadas, siendo parte de su directiva hasta el día de hoy.

Luis Hernáez (Asunción, 1947-2020) fue arquitecto, docente, narrador, ensayista y dramaturgo. Publicó una  variedad de novelas, entre ellas  El destino, el barro y la coneja (1989), por la que obtuvo el premio V Centenario del año1989; el Premio Municipal de Literatura 1992, y el premio Libro del año de El Lector 1990.  Otra de sus obras fue Donde ladrón no llega (1996), primera novela histórica paraguaya situada en época de los jesuitas y que obtuvo el Premio Literario Roque Gaona de 1996. También escribió Levadura y mostaza (2001) y La moneda del abuelo, obra de teatro,  montada por el Arlequín Teatro. Y más cercanos  al tiempo presente, en 1994, es  Catalo Bogado  el que incluye en su libro Por amor y otros cuentos, un relato de ciencia ficción llamado No me gusta estecuento,en el que describe un mundo futuro en el que la gente emigra a otrosplanetas en busca de oportunidades que le hagan mejorar su vida, quedando en la  Tierra solo  ancianos y niños arraigados a su tradición. Asimismo,  el inglés es la única lengua oficial por imposición.

Visto en perspectiva, diremos  que  los autores citados -Manuel E. B. Arguello, Jesús Ruiz Nestosa, Luis Hernáez, Catalo Bogado y Lita Pérez Cáceres- se caracterizan a partir  de estos cuentos, como autores que hacen incursiones aisladas en la CF, refiriéndose generalmente —como rasgos de obra— a aspectos de la vida cotidiana situados en un mundo futuro para ponerlos en entredicho.

En 1997 se publicó la novela de CF: El arca de Marangatú de Gino Canese. Su texto presenta una visión del futuro de destrucción al que se encamina el hombre por el crecimiento acelerado del armamentismo, el consumismo y la destrucción de los recursos naturales. Un año después, en 1998, se publica la novela El goto, de José Eduardo Alcázar y un libro de cuentos, Al filo de la eternidad, de Bertha Medina. También algunos cuentos que Lita Pérez Cáceres incluyó en su libro María-Magdalena-María. El goto es una novela ingeniosa, escrita en espangués, idiolecto fronterizo que mezcla el portugués y el español, con gran ironía, sentido del humor y una trama de suspense policial incluida.

Un caso singular es el del joven autor Francesco Gallarini Sienra: cuando apenas tenía doce años publicó un volumen de ciencia ficción de aventuras, con carácter infantil, titulado Aventuras intergalácticas (1989). Su producción es juvenil y, por tanto, está dirigida a un público de esta edad. Luego se desarrollaría como escritor de narrativa fantástica de horror, en su vertiente dark fiction,  tal como se muestra  en sus novelas cortas Yo soy legión, de 1994, y La clase, de 1995, ambas inspiradas en el mundo del cómic de terror duro o gore, donde aparecen desde sectas satánicas hasta jóvenes convertidos en zombies, sin obviar las continuas referencias al mundo urbano y las problemáticas juveniles.

En el año 2000, Jeu Azarru (seudónimo literario de Juan de Urraza) publica en formato de ebook su novela La Sociedad de las Mentes, que aparecería un año después en letra impresa. La Sociedad de las Mentes es un análisis sobre la vida en la realidad virtual y las relaciones interpersonales que esta tecnología genera. En el año 2003 publica un libro de relatos de CF y fantasía, titulado Verdades futuras y Mentiras Antiguas, y en el año 2005 aparece Yronia, su segunda novela, complemento de la anterior y al mismo tiempo un experimento donde mezcla narración, poesía y reflexión.

Dice Juan de Urraza en Wattpad:

Es maravilloso soñar con la existencia de un lugar donde seremos completamente libres, donde crear sea la tarea de todos los días, donde estemos alejados de las alienaciones y de las miserias diarias que como humanos vivimos, ¿Por qué no podemos aceptar que un lugar así pueda existir, aunque lo debamos lograr a través de la tecnología? Este mundo se modela a través de recursos técnicos, en un marco virtual que permite al hombre convertirse en algo más de lo que su propio cuerpo y destino humano pudieran ofrecerle en la vida diaria. Pero la creación de una sociedad enteramente virtual nos acerca problemáticas antes desconocidas, y una relación interpersonal completamente diferente a lo acostumbrado. La Sociedad de las Mentes toma como premisa el diseño de un nuevo mundo, con reglas diferentes a las del nuestro y con formas de pensar distintas a las habituales, en el cual el hombre perfecto no es un mero intelectual, un pensante que no avanza, sino un ente completo, un creador que lo adelanta del resto de la gente. Lo importante de la sociedad es que el postulado principal: “El que no crea, no sirve. Está de más” sigue siendo vigente y verdadero, tanto en nuestro mundo actual como en esta sociedad utópica.

Nuestro autor nació en Mar del Plata, Argentina, en  1974, pero  apenas con edad de dos años, vive ya  en Asunción, Paraguay en 1976. Se tituló en Ingeniería en Informática en la Universidad Católica de Asunción, al tiempo que realizaba estudios de Locución Radial y Televisiva. Participó en la creación de las primeras revistas digitales del país y fue editor de “Delta” e “Hypermedia”, siendo  Delta la primera revista electrónica desarrollada en Paraguay, la cual se distribuía en diskettes o mediante BBS, en ambiente DOS. Por su parte Hypermedia, situada en un ambiente de mayor tecnología, fue la primera revista multimedia del Paraguay, conteniendo además del material impreso, un CD multimedia con diversos contenidos. Desde su juventud se dedicó a la creación literaria con énfasis en el relato fantástico y de ciencia ficción, así como la poesía. Actualmente tiene publicadas 3 novelas, 3 libros de relatos y 1 poemario. Ha recibido variados reconocimientos, destacando entre su producción, la mencionada La Sociedad de las Mentes y otras como Verdades Futuras y Mentiras Antiguas, (escritas en un Presente Incierto) (2003) relatos varios; Yronia (2005), novela; Adagios, Réquiems y Allegros (2006), poemario; Diferentes Caminos a la Verdad (2007), relatos varios; Alicia y los Universos Alternativos (2009), relatos y El Síndrome de Zavala (2010), novela.

En 2006, María Irma Betzel escribe Virusón, una novela infantil donde hay pasajes a otros universos siendo Virusón mismo un virus… pero informático. Betzel es Profesora en Biología egresada de la U.N.N.E. y ejerce la docencia en instituciones educativas de enseñanza media y universitaria de Asunción. Nació en Goya, Corrientes, Argentina. Está radicada en Paraguay desde el año 1986, donde se aplica a  una constante labor literaria. Entre sus obras destaca Savia Bruta (Primera Mención de Honor Concurso Club de Novela Club Centenario 1997); Cuentos en Fuga (2005) y la mencionada Virusón (Novela infantil, 2006). Tuvo un ponente del Ensayo Vida y Literatura en la Feria del Libro de Buenos Aires, en el año 2007. Betzel es miembro del Taller Cuento Breve Hugo Rodríguez Alcalá, del Club del Libro N˚1 y Secretaria de EPA (Escritoras Paraguayas Asociadas) durante tres períodos consecutivos.

Ya en un tiempo diríase contemporáneo, la producción se enriquece con diferentes autores ya autora, entre ellos José A. Monnin, autor de La batalla de los reinos(2008) y El rescate de las prisiones, del 2019, figurando también J. J. Chirife, autor de Crónicas Robóticas, publicadas en el 2019. “En ellas el escritor nos trasporta al lejano futuro —el siglo XXV— para presentarnos un mundo de robots, problemas energéticos, agotamiento de recursos y guerras”.

Otro libro presente en el 2019 es Nosotros y ellos, de Eduardo Codas. Se trata de una colección de cuentos de ciencia ficción, de los que se dice en una reseña: Eduardo Codas trabaja con acierto una serie de historias intrigantes, en su mayoría de Ciencia Ficción. Varios personajes viven dentro de mundos extremos en futuros despersonalizados, donde el ser ha trascendido hacia nuevas etapas de humanidad cayendo en poder del control tecnológico. El autor, nació en 1976, en Asunción, Paraguay. Desde pequeño participó en seminarios de Astronomía, lo que le llevó a desarrollar un creciente interés por libros y películas Ciencia Ficción. Apasionado por el conocimiento, la ciencia y la tecnología se desempeñó en el área de Arquitectura Digital, dictando cursos y trabajando con diversos programas y aplicaciones de diseño. Actualmente participa en grupos de debate literario, y se desarrolla también en el área del Arte Visual Digital.

Finalmente, y cerrando este somero panorama de la Ciencia Ficción paraguaya, mencionaremos dos antologías, publicadas en 2019 y 2020, siendo estas Jasyrata, ciencia ficción en Paraguay. Cuentos seleccionados por Osvaldo González Real y Cuentos y poemas alrededor del sol, antología de cuentos de varios autores.  En la promera, figuran con dos cuentos cada uno, Melissa Ballash, María Irma Betzel, Patricia Camp, José Chirife, Gladys Dávalos G., Sergio Etcheverry, Norma Flores Allende, Lita Pérez Cáceres, Irina Ráfols, Juan de Urraza, mientras que en la segunda aparecen Delfina Acosta, Remigio Alarcón, Julianna Barreto, Carmen Cáceres, Pedro Delgado, Renato Elio, Cristhian Encina, Marta Violeta Garcete, Ana Ramírez, Daniel Cabrera, Mirtha González Schinini, Carlos Martini, José A. Monnin, Albys Paredes, Alberto Manuel Sisa, Lourdes Talavera y Mara Raquel Villalba.

J. J. Chirife

Participante de la 2° sesión de
Latinoamericæditada

Publicado por ALCIFF

Asociación de Literatura de Ciencia Ficción y Fantástica Chilena. Fundada el año 2017.

Un comentario en “Ciencia ficción en Paraguay

  1. Interesante estudio de José Chirife sobre el acervo cultural de la ciencia ficción en Paraguay , se puede predecir que es solo el despegue y que la nave literaria seguirá, imparable, su meritorio rumbo creativo…

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: