La siguiente antología fue publicada en 2007 por Editorial Puerto de Escape, y es obra de la gestión de Luis Saavedra, Rodrigo Mundaca, Pablo Castro y Jorge Baradit, entre otros. Se trata de una compilación de veinte relatos inéditos donde «circulan apuntes descabellados del futuro», como reza la contraportada del editor, Marcelo Novoa.
Estos veinte cuentos de ciencia ficción y fantasía exploran casi todos los subgéneros posibles, desde el terror fantástico al ciberchamanismo. La colección la abre Carlos Gaona con el biopunk de estética animé «Overflow», y cierra con la distopía apocalíptica de Gabriel Mérida, «Los que no vuelven» (disponible también en Tau Zero, junto con «Esferas de Carey», de Saavedra, por cierto), un final con broche de oro donde Santiago es tragado por las aguas.
Incluye también otros grandes aciertos como «Reflejos», de Pablo Castro, posiblemente uno de sus mejores cuentos, donde la distopía y el argumento científico están armónicamente equilibrados con las reflexiones filosóficas y existenciales. Podría ser perfectamente un capítulo de Black Mirror. También encontramos relatos como «El monstruo del pozo», historia de terror de la prolífica Francisco Solar, y «Glykabiil», una de las pocas publicaciones del difunto Sergio Meier, hoy un autor de culto. Ojo con un error en el índice que se presta para confusión: los cuentos de Armando Rosselot y de Sergio Amira tienen las páginas intercambiadas.
El libro en sí viene a ser una suerte de hermano mayor de Imago Futura, antología publicada al año siguiente en formato digital, también con Saavedra como organizador. Baradit y Gaona se repitieron el plato en ambas recopilaciones, con sus cuentos «La conquista mágica de América» y «Overflow», respectivamente. Curiosamente, ambos autores en ese entonces iban a escribir juntos la novela ucrónica Synco, idea original de Gaona y que finalmente terminó siendo un libro en solitario de Baradit. De hecho en la biografía de Gaona, al comienzo de su cuento, figura el dato de «se encuentra escribiendo su novela Synco(…)».
A diferencia de su hermano menor, de corte más universalista -con cuentos ambientados en África, Inglaterra o en una galaxia muy muy lejana-, la ciencia ficción que se respira en Alucinaciones.TXT es mucho más criollista. No sólo porque los escenarios son locales -desde las sucias calles del barrio Franklin al desierto de Atacama-, los cuentos también siguen una tónica más surrealista y politizada, tan propia de la literatura chilena. Tenemos la crítica antiespañola y antidictadura de Baradit y Ortega, y también una sátira política contra los autoritarismos represores del arte en Tito Matamala, o alusiones al criptonazismo y la energía vril con Sergio Amira. Los presidentes Aníbal Pinto y Juan Antonio Ríos también son personajes importantes en un par de relatos.
Esta antología es como la serie La Dimensión Desconocida: varios capítulos dieron pie a innumerables spin-offs, desde parodias a largometrajes (Poltergeist, Destino final, y varios capítulos de Los Simpsons, entre otros). Así también varios cuentos fueron retomados por sus autores poco después. Aquí tenemos a «Santa Graciela», de Francisco Ortega (reeditado tres veces en total, con distintas variaciones en su trama), «Los que no vuelven», de Gabriel Mérida (en el cual se basó el cortometraje homónimo, hecho con guion del mismo autor), y «El Prisionero», de Alberto Rojas (que dio pie a la novela steampunk La sombra de fuego), entre otros. Harta razón tenía Luis Saavedra en su prólogo:
La generación de creadores expuesta en esta publicación está llena de vida y se mueve a la velocidad de la luz (…) qué mejor inicio que una piedra fundacional. Este libro es el canon de la literatura fantástica chilena del siglo XXI. Aquí comienza el territorio imaginario de Chile.
Todo esto agrupado en una veintena de cuentos, un total de 230 páginas. ¿Pudo haber sido más breve? La verdad es que sí. Hay varios cuentos que, por su brevedad o simpleza, dejan sabor a relleno, sobre todo al tratarse de autores que no habían publicado muchas cosas, o que no volvieron a publicar después de este libro. Pero no le resta calidad, para nada. Una torta de manjar no puede contener sólo manjar: necesita también capas de hojas entremedio para no ser tan empalagosa. O en palabras de Saavedra, este libro es una fotografía. Una fotografía de la diversidad de tendencias del género fantástico y de CF hecho en Chile.
En suma, Alucinaciones.TXT es un laboratorio de ideas, un caldo de cultivo que aunó bajo un paraguas común a varios autores, cuyos cuentos fueron auténticas semillas que germinaron en un frondoso bosque de machis cibernéticas y paradojas espacio-temporales. Y es que a trece años de su publicación, varios de esos «apuntes descabellados del futuro» se hicieron realidad. Ya fuera en formato novela, cómic o cortometraje. ¿Seguirá reapareciendo este libro y sus cuentos en el futuro? Si es que hay futuro, debería. Hasta ahora, en este contexto de pandemia distópica que vivimos, el cuento que más se ha acercado a la realidad es el de Mérida. Si queda algo en pie después, y se sigue escribiendo ciencia ficción, podemos estar seguros que sus raíces las podremos rastrear en la antología de Saavedra y compañía.
Desde niño fue un ávido lector de libros de ciencia ficción y fantasía. Entre sus autores de referencia están Isaac Asimov, H.P. Lovecraft, Hugo Correa, Jorge Baradit, Francisco Ortega y Carlos Basso. Ha publicado cuentos y artículos de ciencia ficción y fantasía en los sitios Tau Zero, Sitio de Ciencia Ficción, Chilenia: Ucrónicas de la República y Chile del Terror, entre otros. Ha publicado un libro de cuentos titulado Chile Mutante (Biblioteca de Chilenia, 2019), donde cultiva varias de sus obsesiones, entre ellas la historia de Chile, las ucronías, el horror cósmico lovecraftiano y la ciencia ficción dura.