Cajón Desastre: John Wyndham, el escritor de Normandía.

Desgraciadamente el nombre de John Wyndham no es tan conocido como Asimov, Verne o Bradbury, pero no es culpa de los chilenos. Lamentablemente sus obras no han llegado en masa a Chile, y todo lo que he leído de él lo he hecho en formatos digitales, pues me ha sido imposible encontrar un libro de papel en las principales librerías de Santiago (Creo que una vez vi su obra Las Crisálidas (1955) en la librería Manantial de Plaza de Armas, a un precio exorbitante).

En fin, el profano de la ciencia ficción (por el desinterés o desidia de las grandes distribuidoras) tiene motivos para desconocer el nombre de este ilustre escritor que, dentro de nuestra cultura nacional, ha pasado desapercibido. Sin embargo, es un grande de la ciencia ficción y si no ha sido catalogado como uno de los maestros del género, se debe tal vez a su temprana aparición (previa a la edad de oro del género y ajeno al Círculo Campbell) y a que sus novelas no son sólo de ciencia ficción, sino que entremezclan misterio y terror. Por ello, la inclusión de una de sus obras en alguna de nuestras librerías, no debiese pasar desapercibida. Veamos el porqué.

En primer lugar, Wyndham fue un soldado inglés durante la Segunda Guerra Mundial, y fue un sobreviviente del épico desembarco aliado en las costas de Normandía. Desgraciadamente, ello traumatizó a nuestro joven escritor, pero a su vez contribuyó enormemente a su obra. En efecto, ver los ríos de sangre, la muerte y la destrucción marcaron la temática de su literatura: una ciencia ficción catastrófica, apocalíptica y devastadora.

En definitiva, mientras para otras personas verse expuestas a experiencias tan terribles como la guerra los sume en la depresión y en el encierro, en otras, esas mismas experiencias hacen que salga lo mejor de sí… y ese es el caso de John Wyndham.

Sus principales novelas son El día de los Trífidos (1951), Las Crisálidas (1955) y Los cuclillos de Midwich (1957) (llevada al cine más de una vez, bajo el título El Pueblo de los Malditos). En estas, el autor parte de la base de un acontecimiento dantesco, catastrófico y destructor, pero del cual no explica mucho. No, a Wyndham no le interesan las causas, sino las consecuencias.

Así por ejemplo, su obra cumbre El día de los Trífidos parte con la aparición de un extraño cometa que deja a la humanidad ciega. Nunca se dilucida de dónde provenía el cometa, o si este, o unas extrañas plantas llamadas trífidos, han tenido relación con la ceguera de la humanidad. El propósito de la novela es dar cuenta de la reconstrucción del mundo con una sociedad ciega, la supervivencia en un mundo caótico y la constatación de la irreversible destrucción de la sociedad anterior… y con los traumas inherentes que la nueva situación impone a sus protagonistas. En el fondo de esta obra subyace la fragilidad de nuestras estructuras, las cuales se aferran desesperadamente a un sistema muchas veces artificial y que, otras tantas, no entendemos; y si ese sistema se desploma, ¿estamos listos para adaptarnos a su ausencia?, y si el terror y la impotencia son tales que no estamos preparados siquiera para imaginarlas, ¿qué hacemos? Esas preguntas inspiran todo el relato y le dan un contexto que permite al lector cuestionar su «seguridad individual» en cada página.

Igual estructura sigue el autor en Las Crisálidas y en Los cuclillos de Midwich. En la primera, un desastre nuclear mundial ha destruido a la sociedad, centrándose el libro en las problemáticas propias de personas que buscan su identidad en una sociedad muy estricta que impone modelos de personas, para evitar los errores del pasado; el terror al ayer hace que se adopten sistemas éticos muy cuestionables desde nuestra perspectiva. Todo aquel que es diferente no sólo debe ser excluido sino que, en lo posible, exterminado; la eugenesia y la intolerancia con aquellos que se alejan del «canon» de virtud es absoluta. Entonces la pregunta que la obra nos plantea es obvia: ¿hemos llegado a esos extremos?, ¿integramos a quienes no son como nosotros?, ¿en verdad lo hacemos? pues en el fondo la novela plantea una crítica social actual (que se vuelve aún más pertinente en razón de los nacionalismos contemporáneos extremos que aborrecen la inmigración, creando falacias y estereotipos; o los crecientes crímenes de odio en contra de las minorías) bajo los disfraces propios de escenarios futuros.

En la segunda novela, Los cuclillos de Midwich, todas las mujeres de un pueblo dan a luz inexplicablemente a niños con poderes telepáticos; al autor no le importa dar razones del hecho, sino que su línea argumental tiende a manifestar la amenaza que representan los niños para la humanidad, y la forma de exterminarlos. Esta obra se detiene en analizar la maternidad y la instrumentalización de las mujeres como medios de producción de armas que amenazan la existencia misma de la humanidad, en una lucha sin solución entre la racionalidad (que dicta incuestionablemente que esos niños deben ser eliminados por el bien de todos) y la emocionalidad (a pesar de toda razón, esos malignos niños son hijos de esas mujeres y, ¿las madres estarían dispuestas a sacrificar a sus hijos aún en favor del bien común?). Sin duda una novela más que interesante que toca tópicos sensibles de nuestra realidad; entre otros, las políticas inclusivas hacia la mujer y el aborto como fenómeno político criminal.

Seguido de una prosa ágil y dinámica, sus obras son precisas y no pecan de la sobreabundancia de páginas tan común en algunos escritores. Leer a Wyndham siempre es un placer, pues sus obras no son sólo ciencia ficción, sino que penetran en los miedos inherentes del ser humano ante situaciones catastróficas o desconocidas. Son obras completas, que nos hacen captar la fragilidad de nuestra realidad.

Sencillamente, una lectura obligatoria para los amantes de la ciencia ficción y todo aquel que no crea en las certezas absolutas de nuestro mundo.

Mario Bustos Ponce, 2019.

Mario Bustos Ponce es abogado de profesión, pero también ha desarrollado una veta literaria, incursionando de lleno en la literatura de ciencia ficción. Permanentemente es invitado a eventos literarios en donde participa la Editorial Puerto de Escape, como también a otras instancias de literatura fantástica, tales como el Primer Encuentro Internacional de Literatura Fantástica y de Ciencia Ficción, el año 2017. El año 2018 publicó, nuevamente con la Editorial Puerto de Escape, su segunda novela de ciencia ficción, Tras los límites del Cosmos, la que mezcla elementos clásicos de la ciencia ficción más dura (como lo es el contacto con seres superiores), con otros de orden psicológico, teológico y fantástico. Actualmente cuenta con un blog personal, en donde publica cuentos, críticas y novedades literarias.

Un comentario en “Cajón Desastre: John Wyndham, el escritor de Normandía.

  1. Gracias por dar a conocer literatura tan interesante.Escuche hace poco como Garcia Márquez le regaló a Fidel Castro «El dia de los trifidos» y ando en busca de algún ejemplar pues me intereso el autor.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: