Isekai, por Romy Riq

Ilustración de purpleorchid-8863 en Devianart

¿Quién alguna vez ha fantaseado con ser parte del mundo donde se desarrolla tu juego, serie o película favorita y ser el protagonistas de esas aventuras y misiones?

Pues eso es el isekai. Uno de los géneros favoritos de los nipones.

Isekai

Partamos analizando su significado. “Sekai” significa “mundo” y el prefijo “i” implica que es “otro”, es decir el género trata de historias donde nuestro personaje o personajes son transportados o revividos en otros mundos. Estos pueden ser mundos de fantasía con todas las características de los MMORPG (algunos le permiten desplegar un “menú” donde el personaje puede mejorar habilidades) y quienes habitan este mundo son, en general, duendes, hadas, dragones, semihumanos, etc.; pero también existen otros mundos donde la civilización vive prácticamente en el espacio u otro planeta, donde los humanos conviven con robots y naves espaciales. También en mundos destruido por guerras, extraterrestres o zombies, o de terror, donde deben sobrevivir en un mundo de asesinos y monstruos. En general en el género Isekai puedes encontrar otros géneros y subgéneros, desde la parodia hasta lo épico.

La forma en que el personaje o grupo de personajes llega a este nuevo mundo puede ser literalmente cualquiera. A veces de forma accidental por un Dios travieso o muy torpe, que no nos explica el motivo del cambio, y otros tantos donde simplemente el personaje es teletransportado sin ninguna ayuda divina. No todos los creadores tienen tanta originalidad como para darnos una buena y convincente explicación, ni tampoco todos quieren perder tiempo en eso, dando paso a lo que realmente les importa, que es contar una historia de determinadas características.

¿En qué se diferencia de géneros como la fantasía?

Muchas veces estos animes y mangas pueden perfectamente definirse como género de fantasía. La mayoría se basa en épocas medievales, con elementos fantásticos, sin embargo la forma en que está tratada la historia principal es lo que lo diferencia. La gracia es como él o los protagonistas deben enfrentar el hecho de haber aparecido o renacido en un mundo totalmente diferente, con reglas y estructuras sociales que a veces chocan con su cultura, ya que la mayoría aparece en este nuevo mundo con los recuerdos de sus vidas pasadas totalmente intactos, como única ventaja ante lo desconocido. Aunque algunas veces el o los personajes tendrán la oportunidad de poder llevar consigo algún objeto mágico o tecnológico, que también servirá para poder sobrevivir.

Uno de los temas que lo hacen tan popular es justamente la personalidad de el o los protagonistas. Generalmente son estudiantes, simples y corrientes, fanáticos de los videojuegos MMORPG medievales, lo que les permite tener cierta ventaja frente a otros personajes, por sus conocimientos sobre el funcionamiento de un hechizo o equipamientos básicos. Otras veces son adultos que llegan a este nuevo mundo con conocimientos de economía, administración o agricultura. Cabe mencionar la moral de estos protagonistas: hay isekais, donde el personaje es el héroe elegido por los dioses, o el salvador de la humanidad, pero hay otros donde el personaje solo busca venganza, por haber sido traicionado o donde saca ventaja de sus habilidades, obteniendo beneficios moralmente cuestionables.

Caso especial son los isekai del genero otome («juego de doncellas»), también conocidos como simuladores de citas, los cuales son novelas visuales dirigidas a chicas. En el anime la protagonista reencarnada, renacida o transportada aparece en este mundo donde se enfrenta a la trama del juego del original, y a medida que avanza en la trama, se va involucrando con chicos atractivos o bishounen, que se convierten en distintos objetivos amorosos. Algunas veces la protagonista reencarna en un personaje secundario o en la villana de la novela, otras veces es la heroína y en otras busca venganza. Y a veces los protagonistas pueden reencarnar más de una vez, sobre todo quienes buscan venganza. Como ya ven, este género da para mucho, mucho más.

Uno de los primeros isekai data del año 1983, con un show infantil llamado Manga Aesop Monogatari, el cual se trata de un muchacho transportado a un mundo de fantasía y que lucha por volver a casa. Se dice que muchos de los creadores de mangas actuales tienen de referencia este título como fuente de inspiración. Sin embargo, no sería sino hasta el año 2000 en que este género ganará popularidad con el estreno del anime de Inuyasha, de Rumiko Takahashi, el cual se trataba de una chica moderna que es transportada a través de un pozo al Japón Feudal donde hay magia, monstruos y sacerdotisas con poderes sobrenaturales.

Inuyasha se convirtió en uno de los títulos más populares y poderosos del manga y el anime, logrando que el género Isekai fuera altamente reconocido. Por supuesto, este reconocimiento se vio apoyado en los videojuegos, especialmente con el género RPG (Rol Playing Game) o JRPG (Japanese Rol Playing Game), que generó una gran oleada de fanáticos de los mundos de fantasías, trayendo el nacimiento de la saga Hack e inspirando un montón de títulos más teniendo un mundo JRPG como base.

Juegos como Dragon Quest y Phantasy Star Online le abrieron camino al género Isekai inspirado en videojuegos, trayéndonos títulos como Sword Art Online y Log Horizon. También otros nombres de este género que no tienen que ver con videojuegos, pero cuyo ambiente se basa claramente en ellos, como No Game No Life o clásicos como El-Hazard, Escaflowne 12 reinos.

PD 1: A pesar de su estreno en los 1990s y su gran éxito después de Sailor Moon, Las guerreras Mágicas, a pesar de que las protagonistas son transportadas a otro mundo, son clasificadas dentro del género “Magical girls”.

PD 2: ¿Sabías que Digimon no es considerado isekai?

Romy Riq, 2019.

Hola, mi nombre es Romina Riquelme y a lo largo de mi vida he utilizado seudónimos, como lady Gabrielle (etapa muy melodramática en mi vida), Beleth, mujer pájaro y me pueden encontrar como Romy Riq, lectora aficionada a la Fantasía,  fan del cine asiático, el gore y el cine B, también fan de la ciencia ficción,  una vez forme un grupo llamado “Zombie Hunter”. Mi trabajo ideal es en una biblioteca, en mi juventud trabajé en la biblioteca del Duoc UC y años mas tarde fui reemplazo en la Biblioteca de Santiago; lejos, es una de las mejores pegas que he tenido en mi vida. Participé en varios talleres de poesía y narrativa, los más importantes: uno con Carmen Berenguer y el otro con el Daniel Guajardo. Fui antologada en la colección Dolunay, de Monstruitos Editores; también soy poeta y he participado en varias antologías como la editorial Follaje, y pronto a publicar un poemario con ediciones Liz. Me interesa la ciencia ficción por que el amor a esos mundos imposibles, criaturas extravagantes, sistemas de gobiernos y relaciones interplanetarias; también sus subgéneros como el cyberpunk. Mi motivo es irles contando las series, animes y mangas que voy descubriendo y que están lleno de tramas muy bien armadas.

Publicado por ALCIFF

Asociación de Literatura de Ciencia Ficción y Fantástica Chilena. Fundada el año 2017.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: