Especial Aniversario ALCiFF: SOCHIF (1988-2008), por Georgina Pereira y Juan Manuel Silva

Con ocasión del segundo aniversario de nuestra asociación, ALCiFF, hemos querido invitar a diversas firmas que han sido relevantes en el desarrollo de los movimientos y organizaciones en la Historia de la Ciencia Ficción en Chile. Aquí nos brindarán su visión del momento histórico que les tocó vivir. ALCiFF no está excluida de la historia y entendemos que somos parte de una línea de circunstancias. Ofrecemos a los lectores estas piezas del rompecabezas que ayudarán a comprender mejor la ciencia ficción nacional.

La SOCHIF (Sociedad Chilena de Fantasía y Ciencia Ficción) se forma el año 1988, de la escisión del Club de Ciencia Ficción de Chile, y extiende su existencia hasta el año 2008. Tuvo una formación un agitada: Andrés Rojas-Murphy, el presidente del Club había dictaminado la expulsión de varios miembros que finalmente terminarían nucleando SOCHIF. Costó ponerse de acuerdo sobre quién lideraría la nueva asociación y, luego de algunas reuniones, esta quedó presidida por el escritor Carlos Raúl Sepúlveda Contreras. ¿Quién era él? Profesor, poeta, escritor de ciencia ficción, presidente vitalicio, cargo que ejerció hasta el final. Fue un inagotable promotor de la literatura fantástica, publicó varios libros del género en los 1980s, en Chile. Creador del fanzine “Quantor”, una publicación hecha con mucho esfuerzo en donde se publicaban artículos y relatos sobre el género. Un soñador empedernido toda su vida, murió a los 65 años de edad, en 2007.

Debemos recordar que las tecnologías sociales de hoy no existían en las décadas de 1980s y 1990s, e Internet recién tenía una tímida penetración en la población chilena. Por lo tanto, se realizaban reuniones presenciales literario-magazinescas una vez por semana en su casa, en calle Copiapó 612, en un barrio antiguo donde destaca la parroquia de San Isidro. Las reuniones eran en el living de su casa; allí se reunían entusiastas aficionados a las diferentes ramas del género, desde el cine hasta el cómic, y con el común denominador de proyectar el futuro cambiante. Como grupo de amigos conversaban incansablemente sobre los contenido de las obras de CF y Fantasía, comentando las revistas editadas por el grupo y llevando a cabo actividades sobre el género. Como no habían libros digitales, ni bibliotecas virtuales, Carlos Raúl confeccionaba libros a través de Ediciones de la Golondrina, una aventura editorial que imprimía libros para venderlos a precios reducidos, fomentado la literatura e inspirando a varios miembros de la SOCHIF a incursionar en el mundo de letras y la investigación. Tales como a Moisés HassónTeobaldo Mercado, Luis SaavedraEdgar Unger y Pedro Frez. Tambien se hacían ciclos de películas de ciencia ficción en formato VHS como Enemigo mío (Wolfgang Petersen, 1985), Contacto (Robert Zemeckis, 1997), Cuando el destino nos alcance (Richard Fleischer, 1973), etcétera. Todo hecho de una forma artesanal, pero con mucho cariño.

Edgar Unger, Carlos Raúl Sepúlveda y Teobaldo Mercado Pomar.

Es bueno recordar algunos de los autores y libros que se leían y comentaban. Robert Heinlein, Isaac Asimov, Ray Bradbury, Ivan Efremov, Philip K. Dick, Orson Scott Card, y un larguísimo etcétera de nuevo. Estos autores tienen en común una profundidad de pensamiento e ingenio agudo. Nos aportaban ideas y perspectivas nuevas del futuro. Los leíamos en colecciones de libros como la Coleccion Nebulae, de editorial EDHASA, publicada en España desde los años 1950s. En esta colección conocimos la trilogía de La Fundación, de Isaac Asimov; obra maestra de ciencia ficción, junto con la serie de Robots, que desarrollaron las Tres Leyes ya clásicas de la Robótica. De Arthur C. Clarke pudimos encontrar, no en la misma colección, 2001, Odisea del Espacio; El Fin de la Infancia; Cita Con Rama; y La Ciudad y Las Estrellas. De Philip K. Dick disfrutamos su Lotería solar, Ubik, y El Hombre En El Castillo. Leer la colección argentina Minotauro y la revista española Nueva Dimensión, eran un gran agrado, por su buena traducción, papel de calidad, y buena selección de autores. Recordemos También la colección española Caralt y sus antologías temáticas e hitos como Relatos del Antimundo (1962), de George Langelaan, que contiene el relato «La Mosca«, en la que se basarían varias películas de Hollywood. La colección Aguilar, con las series Inglesa y Norteamericana de ciencia ficción, relatos de gran calidad. La colección Superficción, que publicó una gran variedad de autores, muchos franceses. Entre sus libros está Las cien vidas de Lazarus Long y su continuación Tiempo para amar, de Robert Heinlein. Todas lecturas recomendables.

Muchas de las obras nombradas fueron parte de la biblioteca de SOCHIF, un esfuerzo personal de Carlos Raúl Sepúlveda, Patricio Haschke y Marcio Isamitt. Pero también había una intensa vida de la bohemia literato-artística de ese momento, en la que también participaba. Entre asado y curanto, se seguía conversando de las temáticas del género. De esta época destacamos al guionista Adrián Roca, el dibujante Máximo Carvajal y a Adrián Rojas, nuestro experto en pebre. Eran un grupo bien afiatado de personas extrovertidas y divertidas que amenizaban los sábados en la casa de Copiapó, incluso entrada la noche. De las actividades, la última, ARKA 3001, vale la pena recordar. Realizado en las terrazas del cerro Santa Lucía, en Santiago. Pero también tantas otras como un fin de semana memorable en La Casa de la Luna (cercana a la cordillera, a orillas del río Aconcagua) o el Primer Encuentro de Ciencia Ficción y Fantasía, en el Centro Cultural de España, con exposiciones artísticas y presentaciones de libros. Pero sin duda, el sentido de camaradería estaban en esos asados, completadas y sopaipilladas acompañadas con fragante vino navegado, mientras la lluvia caía sobre la ciudad. Todo financiado por el mismo Carlos, Juan Muñoz Valenzuela, Jaime Morales y Patricio Haschke.

Qué momentos aquellos de la SOCHIF.

Miembros SOCHIF: Carlos Raúl Sepúlveda, Georgina Pereira, Marcio Isamitt, Moisés Hassón, Marcelo Velasco Morande, Luis Saavedra, Pedro Frez, Richard Salazar Poillot, Edgar Unger, Alfredo Parada, Juan Manuel Silva, Julio Schwalman, Adrián Roca, Teobaldo Mercado, Juan Ricardo Muñoz Pollier, Patricio Haschke Fritz, Jaime Morales, Kai Wing Ip Zagal, Ramiro Sepúlveda Contreras.

Georgina Pereira, Juan Manuel Silva, 2019.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: