Todas las entradas

Breve reseña: «El Efecto Casandra» de Daniel Gónzalez

Por Daniel Figueroa Arias Imagine la historia de una niña que viaja en un transporte espacial de refugiados que es atacado de repente por una raza de reptiles espaciales, obsesionados con devorar todo a su paso. Pero sobrevive y es adoptada por una raza extraterrestre.Esta primicia, hasta cierto punto algo común, abre las puertas a…

ChatGPT, literatura y un pelo de ciencia ficción: otro alarmista más

Desde hace algunas semanas, se ha vuelto imposible desbloquear el teléfono sin toparse con algún artículo sobre ChatGPT. Es el tema candente. El asunto es tan nuevo que la mayoría de las opiniones aportan alguna perspectiva interesante, aunque ya se están empezando a trillar algunos puntos. Desde luego, estas líneas no son la excepción, además…

«Vagabundos» de Hao Jingfang

Por Daniel Figueroa Arias Hao Jingfang es una escritora china, ganadora del premio Hugo en el 2016 con su novela Folding Beijing. Vagabundos no es la novela que la hizo ganar el prestigioso premio, siendo posterior a su galardón. La primicia de la novela no es nueva: Marte es una colonia independiente de la Tierra,…

Soy un viajero del tiempo: realidad, ciencia y ficción

Por Alejandro De Luca Debo comenzar diciendo que los viajes en el tiempo han sido de mi interés desde épocas más simples de la vida. Recuerdo haber ganado alguna apuesta al explicar la viabilidad matemática de estos viajes. Las fórmulas que demuestran la posibilidad física de viajar en el tiempo no las inventé yo, es…

Entradas 2022 en El Continuo Cronn

Este fue un año auspicioso para las entradas de Cronn, donde pudimos ver nuevos artículos de Luis Saavedra (los invitamos a revisarlas acá). En particular, para nuestra sección El continuo Cronn, logramos la no despreciable suma de 23 entradas y, agregando esta, serían 2 por mes; lo cual es una tasa que nos deja contento…

Aquí estamos: Poesía de ciencia ficción

Dentro de los circuitos literarios nacionales, que van desde la academia a los talleres literarios, de los clubes de lectura a las asociaciones de escritores, se suele mencionar la siguiente frase —a esta altura un gran cliché—: «Chile es un país de poetas». En este sentido, fundamentar aquella sentencia no viene mucho al caso, ya…

El retorno a lo tangible. Sentimientos de una convención exitosa.

Por Daniel Maturana Caballero; equipo Cronn y director de ALCIFF. ALCIFFCON 2022 fue una experiencia notable, donde compartimos saberes, quehaceres y varias hierbas más. Durante tres días, disfrutamos de paneles, sesiones académicas y momentos lúdicos que, en lo personal, fueron un aliciente suficiente para ir cerrando el año. Conocer en vivo a los alcifitties —que…

Algunas claves para entender las historias de Hayao Miyazaki

Publicado originalmente en LDP Magazine 65, 2017. Hace algunos años atrás con mi hija mayor nos embarcamos en nuestro plan de completar una colección de las películas del estudio Ghibli. Nos nació esta inquietud luego de haber visto la maravillosa obra La princesa Mononoke, la cual es mi favorita de esta exitosa compañía de animación…

Una lista personal

Una lista personal: Las mejores obras de la ciencia ficción (y afines) chilena Como parte de mis obsesiones, registro mis lecturas y las evalúo. Los gustos son, obviamente, personales, y decir cuáles son los mejores libros no le servirá a nadie más que a mí. Pero voy a hacer la lista igual. Revisé todo lo…

Apuntes magnéticos

Publicado originalmente en Calabozo del Androide #10, Abril, 2004. Eric Lehnsherr sostiene el cuerpo de su hija. Cree que acurrucándola de esa manera la va a mantener tibia y cómoda, pero muy dentro de sí sabe que está muerta. Y con ella su esperanza. No ha sido fácil el viaje de este hombre en la…

Relaciones entre antropología y literatura: la ciencia-ficción. Un artículo de 1975.

Esta es una entrevista a Marcelo Arnold-Cathalifaud por nuestro director Cristóbal Villegas De la Cuadra. Presentación. Soy Marcelo Arnold-Cathalifaud, profesor de la Universidad de Chile. Trabajo en el Departamento de antropología. Mi especialidad es Teoría Social; eso es lo que enseño en pregrado y postgrado. ¿En qué contexto surge este texto, por qué lo escribió?…

Narraciones Extravagantes

Publicado originalmente por Biblioteca de Chilenia en 2011, Narraciones Extravagantes tuvo una reedición 9 años después, esta vez de la mano de Cathartes Ediciones. En esta nueva versión, al libro se le agregó un capítulo: «El Fantasma de Murphy», junto con ilustraciones nuevas del mismo autor acompañando el inicio de cada capítulo. El autor, Gonzalo…

El monstruo bajo la lluvia

Por Luis Saavedra Vargas. Publicado originalmente en Calabozo del Androide #0, Mayo, 2003. La figura permanece solitaria y arrasada en la viñeta. Tiene unos ojos más grandes que lo habitual para demostrar la fragilidad de su silueta recortada contra el fondo lluvioso, mientras camina a través del pantano. Se sabe sin redención, aunque se permita…

Pulp: un poco de ayer y hoy

Por Eva Van Kreimmer Entre los años 20 y 30 salieron a la luz unas particulares publicaciones llamadas Pulp Magazines, mayormente conocidas como pulp, porque en la mayoría de los casos estaban hechos de papel de pulpa de madera, que era un material amarillento, astroso y de baja calidad, pero muy barato. Estas revistas alcanzaron…

I was a teenager comic reader

Publicado originalmente en Calabozo del Androide #33 Noviembre, 2006 En los cómics de superhéroes se da la instancia de convertir a un ser mortal y sencillo en alguien excepcional y que sobrevive a sí mismo en la memoria gestalt. Un superhéroe se transforma en un significante que recibe la atención de los que pululan casi…

El Concilio Blanco y el acrónimo de ALCiFF

[La Semilla que sembramos 2] Arquetipos: Andrea Prado, Rodrigo Juri, Marcos «Fabián» Cortez, Michel Deb y Wilbert Gallegos La nada. Sin tiempo. El silencio. Un haz de luz intenso que emana desde y hacia los arquetipos. Se extiende en todo tu horizonte visual. No reparas en estructuras y cuerpos. Todo es cada vez más brillante.…

«LA VEGETARIANA» (2007) DE HAN KANG Y EL VIAJE FANTÁSTICO A LA TIERRA PROMETIDA

Por JP Cifuentes Palma Nuestra concepción del ser humano manifiesta que posee dos cuerpos que conviven en nuestra naturaleza, uno corporal y uno espiritual; ambos, muchas veces, están en constante disputa mientras que rara vez hay un equilibrio entre ellos. Este conflicto se puede aplicar en la novela fantástica surcoreana «La vegetariana» (2007) de Han…

La críptica Ciencia Ficción

Publicado originalmente en TauZero #09, Septiembre, 2004. Por Luis Saavedra Vargas Cuando era más joven —o menos viejo, como algunos me expresan—, me gustaba creer que expresarme en forma académica y culta era un beneficio de leer muchos libros. Luego aprendí que mi pobre agilidad mental y un léxico poco extenso no me ayudaban mucho…

Elena Aldunate, dama del tiempo.

Comentario sobre la reseña: «La bella durmiente» de Elena Aldunate: contratexto e inversión de roles; escrita por Marcela Cabrera-Pommiez y Sergio Caruman. Alguna vez, Ilda Cadiz —escritora de ciencia ficción de los años 60, nacida en Talcahuano, Región del Bío Bío— dijo que algunos consideraban que ella misma era una invención de Elena Aldunate, siendo…

Daniel Maturana

Daniel Maturana Daniel Alex Maturana Caballero             Nacido un 24 de marzo del 83’ y criado en Rancagua (que sí existe a menos que mi vida sea una completa ficción), empecé en las letras con un cuento llamado La increíble habitación secreta, escrito en el año 2000 como un ejercicio para el ramo de Castellano (alto ahí,…

La Vida Fanzinerosa de Luis Saavedra Vargas

Su espíritu de lucha, su lengua insosegable, su dispendiosa generosidad, lo transformaron por mérito en el protagonista del fándom nacional. A propósito de la visión de Luis Saavedra en revista AlfaEridiani #13, 2004. Reflexionando sobre la ciencia ficción chilena existe una conclusión lógica: no se puede entender la ciencia ficción nacional, durante tres décadas, sin…

ALCIFF en FIL Lima 2022

En esta nota, compartimos con ustedes las entrevistas que se hicieron a 3 miembros de ALCIFF que participaron en la Feria Internacional del Libro de Lima 2022, la cual se realizó entre el 22 julio al 7 de agosto. Sobre la historia de la FIL Lima: En estos últimos 20 años, la Feria Internacional del…

Vida Fanzinerosa: Doris, yo y la polis de oro

El verano indio en Manhattan es agobiante y húmedo, imprevisible. Pasas media hora bajo la lluvia y en quince minutos estás seco y rogando de nuevo por el agua del cielo. La población local está acostumbrada y nadie le pone mucha atención al asunto, pero a nosotros nos agobia tanto que llevamos litros de agua…

Representación y Medio Ambiente: miradas complementarias de la literatura latinoamericana contemporánea.

Análisis de Tortuoso arado (Itamar Vieira) y Cárcel de árboles (Rodrigo Rey). Por J. P. Cifuentes Palma. Entender la literatura latinoamericana implica múltiples facetas que conllevan elementos políticos, culturales, históricos o geográficos entre otras variables y que han ido convergiendo en una estructura literaria dentro del canon oficial. Desde esa perspectiva, a pesar de compartir…

Parábola del sembrador: dialéctica entre distopía y dogma.

Comentario breve de una reseña de Marcela Cabrera y Sergio Caruman publicada en Alea. Estudios neolatinos. En los últimos años se ha realzado el nombre de la escritora Octavia Butler, aunque algo tarde, porque falleció en el 2006 dejando un legado de calidad en un género siempre acusado de no poseer los cánones literarios para…

Los Superseñores

Los Superseñores*† Un breve análisis de la dicotomía evolutiva expresada en la novela El fin de la Infancia *El siguiente texto lo escribí ocho años atrás y ¡vaya que cómo pasa el tiempo! Lo hice como análisis personal tras terminar el libro, como hacía por entonces —a veces—, dejando archivos por aquí y por allá,…

Jornada de literatura y ciencia ficción en la Universidad de Chile

Nuestros directores Claire Mercier y Arturo Sierra participaron en la jornada Literatura y ciencia: La fantasía pone a prueba la realidad, organizada por la Vicerrectoría de Tecnologías de la Información (VTI), donde expusieron sobre los alcances de la realidad y la ficción en la ciencia dentro de la ciencia ficción, los géneros que los abordan…

Inspiración positiva

Una de las razones del consumo literario es la necesidad de refugio, de evadir al mundo real por un rato. Motivación que toma mayor fuerza en estos tiempos donde el exceso de información colapsa la salud mental de cualquiera. A simple vista se podría pensar que los géneros de fantasía o ciencia ficción serían los…

El efecto MP3

A finales de los 90 la televisión tenía una masividad tan grande como el crecimiento del uso del internet. Recuerdo horas y horas tratando de lograr una buena señal mientras soportaba el ruido de la conexión módem, así que solo me quedaba la buena televisión. MTV era mi espejo nocturno de satisfacción rockera, hasta que…

Introducción a un bestiario monstruoso

El bestiario monstruoso de Alexis Figueroa y Claudio Romo en Fragmentos de una biblioteca transparente: hacia una comunidad post-humanaPor Claire Mercier El artículo propone una lectura de Fragmentos de una biblioteca transparente (2008 y 2018), con textos de Alexis Figueroa e ilustraciones de Claudio Romo, a partir de la figura del monstruo. Desde un post-humanismo…

¿Puede una IA contar/escribir el Aleph?

Julio Rojas, miembro ALCIFF, guionista y escritor chileno, autor de la exitosa audioserie Caso 63, nos comparte un ensayo sobre las inteligencias artificiales. Los algoritmos ya nos controlan. Controlan la música que escuchamos, las series que vemos, las noticias que aparecen en nuestro buscador, las cosas que compramos, el historial de nuestras búsquedas. Este no…

¿A cuánto sale el boom de ciencia ficción?

Hace unos días me encontré con un interesante reportaje sobre literatura juvenil publicado en un renombrado medio de prensa nacional. Este describía con bastante optimismo las condiciones del llamado «boom editorial» de la literatura juvenil —desde los 15 hasta los tiernos 27 años— en el cual la ciencia ficción y la fantasía contaban con amplia…

Tenso calvario entre lo social y lo salvaje

Crítica: El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, de Robert Louis StevensonMondadori. 2000. 1ra edición (Original de 1886). 132 páginas. En un principio la novela nos introduce en la visión del abogado Utterson y, bajo el común de varios textos del 1800, creí que sería una lectura en tercera persona que pasaría a…

Crítica: El retrato de Dorian Gray

Oscar WildeEditorial Oveja Negra. 1984, 1ra edición (Original de 1890)230 páginas Dorian, un joven hermoso con un rostro tallado por los dioses es la premisa con la cual nos sumergimos en esta obra. Basil, un artista creador, divagante y soñador, busca en el retrato de Dorian la perfección, tratando de adueñarse de la virtud del…

Humboldt Talks – Goethe Institut

¿Qué significa escribir literatura de ciencia ficción en América Latina? ¿Y qué sueños y pesadillas se esconden en la producción actual del género en el continente? Una invitación cordial a este encuentro del ciclo Humboldt Talks, una iniciativa de la Revista Humboldt del Goethe-Institut, para dialogar y debatir sobre el asunto junto a Rodrigo Bastidas…

Homenaje Stanislaw Lem

Este septiembre celebramos el centenario del nacimiento de Stanislaw Lem, escritor polaco de ciencia ficción cuyo aporte literario continúa nutriendo las letras modernas del género. Valiéndose de la sátira, la filosofía y la especulación, la obra de Lem incursionó desde la narrativa al ensayo, entregándonos clásicos como Solaris y Fiasco, además de las hermosas y…

Homenaje Roberto Sanhueza

ALCIFF y su 1° Espejismo Bío Bío 2021 presentan:Un reconocimiento especial al maestro de la ciencia ficción chilena Roberto Sanhueza

Homenaje Omar Vega

Omar Ernesto Vega Martínez (1958 – 2019), escritor chileno de ciencia ficción, divulgador de la ciencia e investigador del género fantástico. Con cariño, en recuerdo.

FUTURECON 2021

La convención internacional de ciencia ficción FUTURECON desarrolló su edición del año 2021 en conjunto con ALCIFF los días 3, 4 y 5 de septiembre, con transmisiones en vivo desde Santiago hasta Beijing. Todas las transmisiones pueden revisitarse en los canales de YouTube tanto de la convención como en el de nuestra asociación. Las charlas…

FUTURECON 2021

La convención internacional de ciencia ficción FUTURECON desarrolló su edición del año 2021 en conjunto con ALCIFF los días 3, 4 y 5 de septiembre, con transmisiones en vivo desde Santiago hasta Beijing. Todas las transmisiones pueden revisitarse en los canales de YouTube tanto de la convención como en el de nuestra asociación. Las charlas…

Breves comentarios: distopías desde la utopía

Este artículo es una transcripción adaptada por Alexis Figueroa sobre el video Algunas cuestiones sobre la distopía de Daniel Maturana. Hemos considerado durante todo el siglo XX y en lo que llevamos del siglo XXI varias historias que se reflejan dentro del género de la distopía.  Y algunos no saben que este —en realidad un…

Reporte: LATINOAMÉRICÆDITADA

Bajo la descripción de «ciencia ficción y género fantástico: diálogos editoriales contemporáneos», LATINOAMÉRICÆDITADA fue un ciclo de conversaciones en torno a las condiciones actuales de las publicaciones de ciencia ficción, fantasía, terror y new weird en América Latina. A través de la mirada de editores de distintos países se propuso descubrir cómo las editoriales generan espacios propicios…

Solarpunk o el futuro más plausible que se pueda concebir

Entrevista a Gerson Lodi-Ribeiro por JP Cifuentes PalmaTraducción con asistencia de Julio Maturana Gerson Lodi-Ribeiro es un escritor brasileño de ciencia ficción que también escribe bajo los seudónimos de Daniel Alvarez y Carla Cristina Pereira. Obtuvo el Premio Argos en el 2012 a mejor novela por su libro El guardián de la memoria (São Paulo:…

Los peligros de la convergencia tecnológica

Todos estamos sorprendidos con los grandes avances de nuestra especie y de como ellos han cambiado nuestras vidas para bien, existiendo áreas del conocimiento que se están potenciando para darnos nuevos productos y servicios que beneficiarán a millones; sin embargo, el efecto a largo plazo será negativo. Hoy tenemos un gran número de tecnologías en…

Locus amoenus artificial en la ciencia ficción

Locus amoenus artificial en la ciencia ficción: un tópico en la literatura universal, una rareza en la literatura chilena Uno de los tópicos en la ciencia ficción es aquel en que, gracias a una tecnología imaginada pero probable, los humanos transforman el estado adverso de cierto ecosistema a otro cercano a sus intereses. El cambio…

Steampunk en la literatura: la evolución alternativa

Desde los años setenta se viene incubando este movimiento que con los años ha derivado en un género que abarca no solo la literatura, sino que, además, se ha convertido en un estilo estético que terminó permeando el cine, la moda y las artes en general. Aunque ya se cumplen cinco décadas desde los primeros…

Breve historia de los viajes en el tiempo en el siglo XIX

La fascinación por los viajes en el tiempo no es propia del siglo XX y ni siquiera tiene sus raíces desde la famosísima Máquina del tiempo de Wells. Incluso, la obra del inglés tampoco tiene bien adjudicado su nivel de «primera obra de la ciencia ficción» (sitial que le pertenece a Frankenstein de Shelley). Pero…

«¿Era preciso morir para saber ciertas cosas?»

María Luisa Bombal: «¿Era preciso morir para saber ciertas cosas?»Se cumplieron ocho décadas desde la aparición, en Buenos Aires y luego en Santiago, de La amortajada, ocasión que nos sirve para homenajear, merecidamente, a la gran escritora María Luisa Bombal, quien, a pesar de su breve obra, nos hizo un legado imperecedero. Este artículo fue publicado…

Future Fiction

«Future Fiction es un proyecto editorial creado para adaptar el presente al futuro cercano. Porque mañana también pasa hoy.» Director: Francesco Verso. Organizadores a cargo de FUTURECON.

Ciencia ficción en Paraguay

José Vicente Peiró, escritor español, autor de varias obras sobre literatura paraguaya, dice en su artículo El robinsonismo de la narrativa paraguaya (2001): “Rafael Barret (escritor español, afincado en Paraguay durante varios años, se lo considera uno de los iniciadores de la literatura en el país)… publicó el primer cuento de ciencia-ficción conocido en Paraguay,…

Ciclo de charlas: Ecoespeculación 2021

El cambio climático es una realidad latente en nuestro país y a nivel global, lo mismo que las políticas y activismo ecológico presente en menor o mayor medida a nivel estatal, en las comunidades y a nivel personal. Es así como desde la literatura se encuentra la mirada de la ficción especulativa como una vía…

Julio Verne: Su obra y sus relatos sobre Chile

Resumen Chile, por su extrema geografía, con los desiertos más secos del mundo en el norte y los climas más intensos en el extremo sur, ha sido escenario de muchas obras literarias; sin embargo, poco se sabe que Julio Verne, quien en sus obras desarrolló la literatura de la ciencia, utilizó a nuestro territorio como…

A %d blogueros les gusta esto: