Entrevista a Jesús Todemun, autor de Maliseche: El despertar

Por José Hernández Ibarra

CC: Cuéntanos sobre tu infancia. ¿Cuáles son tus principales influencias?¿Provienes del cómic antes que de la literatura?¿O vienes desde la literatura misma?
JT: Provengo más del cine. Aunque de una literatura muy pasiva, pasé al cine, donde conocí obras magníficas y de allí fui más a la novela gráfica y cómics. Finalmente volví a la literatura de una manera más completa.
CC:¿Has leído literatura fantástica? ¿Cuáles son tus principales influencias?
JT: Claro, creo que todos pasamos por la literatura fantástica en algún punto de nuestras vidas. Es difícil pensar en mis principales influencias. Suelo leer muchas obras y quedarme con el contenido, no así con sus autores, a menos que dejen en mí una marca muy importante.
CC: ¿Cómo relacionas tus estudios con tu literatura?
JT: Pues comencé estudiando cine, donde me sumergí en el arte y la narrativa en general. Luego seguí con pedagogía en castellano, donde sinceramente solo tome interés en los ramos de literatura, psicología, filosofía y sociología, por lo que creo que mi literatura está bastante relacionada con mis estudios, jajajaja.
   
CC: ¿Qué es el RayPunk?¿Qué elementos de identidad propia posee que lo diferencien?
JT: Raypunk es un sub-género de la ciencia ficción, que trata con escenarios, tecnologías, seres o entornos, muy diferentes de todo lo que conocemos en nuestra Tierra o por la ciencia. Abarca el surrealismo espacial, mundos paralelos, arte alienígena, psicodelia tecnológica, «ciencia» no estandarizada, la realidad alternativa o distorsionada/retorcida, etc. Sucesor de Atompunk con temas «cósmicos» similares, pero en su mayoría sin energía nuclear explícita o tecnología descrita con exactitud y con un estilo más arcaico/esquemático/artístico, oscuro, extraño, misterioso, soñador, nebuloso, violento o etérico, sin dejar en ningún momento de mantener la pauta clásica de un género punk.
 CC: Tú eres el principal referente del tema y el pionero de este estilo. ¿Cuáles son tus referentes?
 JT: No sé si el principal. Creo que esas son palabras mayores, pero sí pionero, al menos en Chile y el resto de Latinoamérica. Y en cuanto a referentes, es complejo, principalmente por lo poco que hay del género, el cual algunos aun consideran como un género de nicho.
CC: ¿Cómo fue el proceso de gestación de tu obra? ¿La escribiste desde el colegio? ¿Surgió mientras estudiabas en la universidad? ¿Estabas ejerciendo y sólo apareció?
JT: Al comienzo me habían invitado a una antología de cuentos. Allí se gesto el concepto inicial de la obra, sin embargo, yo estaba ocupado por esos tiempos (sinceramente no recuerdo en qué), por lo que cuando finalmente comencé a escribir la obra, ésta era un tanto más larga de lo que un cuento se puede considerar, y me gustaba bastante por lo demás, así que comencé a desarrollarla de un modo que fuera una novela como tal. El primer borrador me tomó un mes aproximadamente, un mes que solo me dediqué a escribir día y noche alimentándome a punta de whisky y tabaco, más algunas ocasionales galletas para darle algo de azúcar al cuerpo. Luego de esto la obra se siguió desarrollando y editando por casi dos años, donde se fue generando todo el universo de esta (sistema temporal, sistema de castas, sistemas económicos, sistemas políticos, idiomas, etc.) hasta finalmente ser lo que es hoy en día.
CC: ¿Qué te llevó a publicarla? ¿Cómo fue la sucesión de eventos que te llevaron a publicarla?
JT: En algún punto luego de algunos cortometrajes semiprofesionales, me di cuenta que el cine no era lo mío, principalmente por lo molesto de tener que soportar tantos egos en un solo lugar, por lo que comencé a dedicarme de lleno a la literatura, estudiándola, analizándola, y tratando de sumergirme en ella tanto como pudiera. Así que publicar una novela propia, era solo un paso lógico dentro de esta sucesión de eventos, y aquí estoy el día de hoy, contestando una entrevista sobre esto mismo, jajajaja.
CC: ¿Por qué elegiste esa editorial?
JT: Cuando le presente la novela a Emiliano (Navarrete, Biblioteca Chilenia), este dijo “¡oh! ¡Una novela raypunk!” sin que yo le tuviera que decir de qué género era o explicar el mismo, cosa que no había sucedido en ningún otro momento, lo cual es también comprensible. Muchos editores son más empresarios que profundos conocedores de la literatura y todos sus géneros y sub géneros. Incluso los pocos dentro de este mercado, que son más ilustrados en literatura, no suelen conceptualizar dónde encaja Maliseche – El Despertar, pues suelen especializarse en géneros más comunes (o menos rebuscados) por lo que tampoco se les puede culpar de desconocer géneros más “recientes” como lo es el raypunk.
CC: ¿Cómo fue tu paso por Tinta Negra? 
JT: Bastante productivo en muchos sentidos y muy educativo por sobre todas las cosas.
CC: ¿Cómo ha sido el recibimiento de Maliseche en tus lectores? ¿Y en tus compañeros de letras? ¿Y en la literatura en sí?
JT: De parte de los lectores, ha sido un recibimiento realmente hermoso y sorprendente la verdad. Hay que partir de la base que tres años atrás (cuando comencé a mover la obra para que se publicara), muchos la veían como algo que no podía ni debía salir al mercado, pues no existían lectores para ella y fracasaría rotundamente, razón por la que cuando finalmente alguien decidió hacer esta apuesta, debido a lo desconocido de su género y lo violenta que es la obra en sí, esperábamos dos cosas: o a la obra le iba muy bien, o le iba muy mal. Y en algunos pocos meses desde su debut al mercado, durante la Primavera del Libro 2018 hasta fin del año 2018, vimos completamente agotada su primera edición, llenándonos de felicidad por el excelente recibimiento que tuvo la obra, la cual hasta ahora ha tenido solo buenas críticas de parte de su público con el cual me encanta interactuar.

Por parte de mis compañeros de letras he visto de todo un poco, desde lo más desagradable, hasta lo más amable, por lo que solo puedo decir que de parte de todos aquellos que también han elegido este camino, me llevo un interesante viaje por todo el espectro emocional.

Y en cuanto a la literatura en sí, creo que aun me falta para poder dar una respuesta más concreta, pero hasta ahora, creo que todo bien.

CC: ¿Fuiste a México?¿Qué tal esa experiencia?
JT: Sí, fui a la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, la cual es de hecho la feria internacional del libro más grande de habla hispana y creo que la tercera más grande en general, y fue allí donde lanzamos de manera oficial Maliseche – El Despertar, la cual tuvo una excelente recepción de parte del público. La experiencia fue maravillosa de principio a fin, y extenuante como ninguna otra (estuve allí toda una semana), además de completamente educativa. Creo sinceramente que ha sido una de las experiencias más maravillosas de mi vida.
CC: ¿Seguirás escribiendo en el género?

JT: ¡Por supuesto! Maliseche es una saga que comienza con El Despertar. Habrá mucho de este género de aquí en adelante.

CC: ¿Podrías darnos un demo (algún capítulo de la obra) para nuestra biblioteca digital?

Demo disponible haciendo click en la portada del libro.

Jesús Todemun (De nombre natural Javier Cuevas) Autor de Maliseche – El Despertar, la primera novela oficial de ciencia ficción Raypunk en Chile y latinoamérica.

Habitante del lado oscuro de la luna, lunático por definición, amante de las culturas, la ciencia ficción y el shitposting, fanático por la mente humana y apasionado por el arte, el cual con una copa de buen vino siempre se disfruta mejor.

Su camino comienza en el mundo de los vivos un día sábado del año 1990, cambiando constantemente de ciudad para alcanzar sus metas, erradicándose finalmente en la ciudad puerto de Valparaíso, donde decide estudiar, progresar, crecer, amar, reír, odiar y a veces llorar, llevando siempre junto a su corazón las enseñanzas de sus progenitores.

José Hernández Ibarra, 2019.

José Hernández Ibarra (1985) es profesor de historia y geografía, asesor histórico, investigador de la literatura fantástica chilena y articulista para LDP Magazine y ALCiFF. Fundó y administró el sitio Fantástica Chile y Fantástica sin Fronteras. Actualmente trabaja en la edición de su investigación sobre el género fantástico en Chile.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: