![]() |
Cosmos Latinos: An anthology of science fiction from Latin America and Spain |
Aún persiste cierta estigmatización al interior de la narrativa latinoamericana respecto a los escritores de Ciencia Ficción (CF). No así del género fantástico, que ya fue aceptado por la academia y canonizado por la prensa (pensamos en Cortázar, García Márquez, Rulfo y un sin fin de nombres hoy “clásicos” para cualquier lector enterado); aunque sí se ha suscitado una aceptación paulatina de otros productos culturales afines, como cómics, animación o cine.
Aquí seguimos sospechando que esta minusvaloración de nuestra CF nace de una simplificación de los alcances de la misma; pues, presupone que el único tema y/o motivo propio -como género literario- será imaginar un mañana improbable a través de la ficcionalización de hechos científicos de actualidad. Y siguiendo esta lógica torcida, su valor se reduciría al de mera prospección futurista, lo que la desconectaría de nuestra realidad contingente, volviéndola una literatura de evasión burguesa, en el mejor de los casos, y/o escapismo mental para adolescentes descerebrados, en su peor acepción.
Tales concepciones erradas, que malinterpretan dichas obras y reducen a un sinfín de autores y temas -que llevan casi dos siglos de práctica escritural-, a una visión estereotipada de los mismos, además de resultar sesgadas, nos alertan sobre la escasa información que se maneja sobre esta discursividad que, en verdad, anuncia aquello que las demás letras callan: la irrupción de la alteridad. En efecto, ninguna otra corriente narrativa en Latinoamérica ficcionaliza con mayor soltura y coraje, lo imposible, lo inverosímil y lo improbable, al tiempo que los trastoca en inéditos análisis de la realidad socio-cultural, con tanta vitalidad como lo hace tal Literatura de Anticipación.
Así pues, este desborde de alteridad es el tópico transversal que recorre las obras más importantes de la CF latinoamericana que aquí consideraremos canónica del género, y que convergen en un par de décadas prodigiosas, desde los 1950s y hasta los 1970s, a lo largo y ancho de nuestro continente; pienso en Ángel Arango (Cuba), Adolfo Bioy Casares (Argentina), Hugo Correa (Chile), José B. Adolph (Perú), Antonio Mora Vélez (Colombia), René Rebetez (México), Carlos Bejar Portillo (Ecuador) y Clóvis García (Brasil). Pues, ya se trate del primer contacto con extraterrestres o la gestación de seres mutantes, incluyendo la manipulación mental o los viajes en el tiempo, la exploración del espacio y el control absoluto de la Ciencia y la Tecnología por sociedades totalitarias mundiales, además de un largo etcétera original; todas sus ficciones contemplan argumentaciones y disquisiciones, muchas de ellas lúcidas, honestas y valientes, sobre la complejidad de la existencia actual en nuestro continente colonizado, y por cierto, situadas en nuestro devenir fragmentado y recursivo, propio de una identidad psíquica aún por definirse.
Gran punto de partida necesario, y urgente diría yo, para los cultores y/o adeptos de la CF, consistirá en el proceso de re-transmisión de esta literatura de un país a otro -ya sea a través de revistas, sitios web o reuniones físicas-, para lograr, al fin, que el tema de su incorporación a la academia, la enseñanza pública y la divulgación periodística resulte más efectiva que traumática. Pues, así como podemos asegurar que hoy no existe escritor latinoamericano de CF que antes no haya sido fanático consumidor de las producciones anglosajones, y muy en particular, del “estado del arte fantacientífico” en Estados Unidos. Por lo que proponernos oír, con mayor atención, las voces vernáculas aún flotando en la ficcionósfera, intentando visibilizar tantos héroes patrios caídos en el más allá imaginativo, bien podría resultar en la validación definitiva de nuestro propio porvenir.
MARCELO NOVOA (Viña del Mar, Chile, 1964) es poeta, editor y crítico. Doctorando en Literatura. Fundó la Editorial Trombo Azul de Valparaíso, gestión independiente de culto de los años 80tas. También, cumplió funciones de editor de Universidad de Valparaíso Editorial durante 10 años. Ha publicado poesía, crónica y antologías, entre sus principales títulos destacan: “LP” (1987, reeditado el 2017 en su versión íntegra), “Arte Cortante” (poemas reunidos en 1993, 2003 y este 2019), y “Años Luz. Mapa estelar de la ciencia ficción en Chile” (2006).