Pablo Espinoza Bardi

Pablo Espinoza Bardi
(San Marcos de Arica, 1978)

Nací en San Marcos de Arica, en el año 1978, ciudad que por sus características geográficas, clima y por su variedad de etnias que coexisten, bien podría considerarse como una suerte de Tatooine. Actualmente me desempeño como administrativo contable en una empresa pesquera, pero además, desde el 2015, junto a Connie Tapia, dirigimos la editorial Cathartes Ediciones, sello que promueve el género del terror y la ciencia ficción en el norte del país.
Si me tuviese que remontar a mis inicios, en la infancia y adolescencia (sin mencionar las horas que pasé frente a la televisión mirando series animadas), mis gustos por los cómics fue el primer paso para abordar la fantasía. Revistas como Zona 84, Creepy, Transformers y Conan El Bárbaro, por nombrar algunas, además de las típicas de superhéroes, como Batman, Superman, Liga de la Justicia y Flash (rebautizada como Flushman por la misma editorial, para evitar confusiones con otra revista), de la noventera editorial argentina Perfil, y que de manera ritual, cada semana adquiría en un kiosco a las afueras del terminal de buses. Luego, con la llegada del VHS al hogar, mi gusto por la fantasía se fue entrelazando con el Terror. En una época en que las casas de cualquier población funcionaban como video club, y que al sujeto tras el mesón no le interesaba tu edad, sino que lo único que importaba era entregar la cinta a tiempo y, claro, rebobinada. Directores como Fulci, Raimi, Jackson, Argento, Carpenter, Hooper, Cronenberg y Lynch, así como una legión de películas baratas y de bajo presupuesto, me acompañaron en aquellas inolvidables tardes de arriendos. Ya con esa “mochila”, la literatura no se hizo esperar, y allí fue donde conocí al “recluso de Providence”, H. P. Lovecraft. Gracias a ello, mi gusto se expandió hacia artistas y magos como; Machen, Blackwood, Poe, Dunsany, Hogdson, Howard, Ashton Smith, Crowley, Grant y Oman Spare. El horror cósmico, lo atávico y el ocultismo se encargaron de guiar mis letras.

Mi primer libro publicado fue Necrospectiva (Cinosargo, 2010). Este libro es reeditado en 2014 y 2015 por Austrobórea Ediciones. El 2011, gracias a la experimentación y búsqueda de nuevas formas de narrar, nace Cuentos de Gore, de Locura y de Muerte (Cinosargo), reeditado el 2015 por una editorial chileno-boloviana (Maki_Naria). Este libro expone la figura del asesino serial, pero desde el punto de vista del psicópata. El mismo año publiqué La Maldición de los Whateley y otros relatos (Cinosargo), como tributo a la obra de Lovecraft y su círculo. El 2018 es reeditado bajo el sello de Cathartes Ediciones para ser leído en el Laboratorio de Terror del Club de Lectura del “Cecrea”, para jóvenes de 11 a 17 años. La nueva edición cuenta con ilustraciones interiores y un cuento extra y, este año, forma parte del plan lector del colegio Adolfo Beyzaga, de la ciudad de Arica. El 2013 edito Urlo (La Liga Ediciones), libro que de igual manera se inclina hacia el asesino serial, pero desde una mirada poética y miscelánea. Libro que fue reeditado en formato cartonero el 2017 por la editorial Boliviana Electrodependiente. El 2018 cierro el círculo de los “serial killers” con Como el Protagonista de un Film Clase B (Cathartes), cuyos textos sondean la degradación de la carne, la automutilación, las parafilias y el cine “snuff”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: