Evangelion, por Romi Riq

Corrían la década de los 90, Japón entraba en una crisis económica, sin embargo los productos culturales japoneses destinados al entretenimiento experimentaron un aumento de exportaciones considerablemente, también nacía la generación MTV, generación que se vio afectada por el bombardeo del consumismo de los años ´80 y principios de los ´90, la manipulación del sistema político, la llegada de Internet, hechos históricos, como la caída del Muro de Berlín, el fin de la Guerra Fría, la aparición del sida entre muchos acontecimientos, una época de grandes cambios, demasiados rápidos y de pronto nos vimos invadidos por una gran variedad de series y mangas traducidos al español, que generalmente comprabamos clandestinamente, en los persas informales, o los que contaban con dinero, en tiendas especializadas, también fuimos testigos de la aparición de una subcultura denominada Otaku.

La series de animación japonesa, anime, habían comenzado a llegar a mediados de la década de los setenta, siendo en su mayoría producciones para un público a primera vista “infantil”, o al menos así se “vendió” en Chile, pero que en realidad estaban fuera de esa categoría, ejemplo de esto son: “Heidi”, “Marco” y “Remy”, sin olvidar la carnicería que nos ofrecía Centella; aun así, fue a finales de los ochenta cuando comenzaron a llegar filmes con temática más “adulta”, encabezado por la mítica “Akira” y series juveniles de televisión como “Dragon Ball Z”, además de y otras icónicas como “Sailor Moon”, “Los Caballeros del Zodiaco”, “Slum Dunk” y “Sakura Card Captor”. De esta manera, a principios de los noventa aparecen los primeros otakus chilenos, quienes adquieren su espacio en eventos, proyecciones y difusión vía VHS, en su mayoría, la copia de la copia de estas animaciones, además de programas televisivos como “Maldita Sea” (1996 – 1999), “Bakania” (1998-2000) y el “Club de los Tigritos” (1996-2004).

Gracias esto, tuvimos la suerte de ver en el 2001 una de las mejores serie animadas japonesas, que lograría fama dentro y fuera del mundillo del anime, me refiero a 新世紀エヴァンゲリオン (Shin Seiki Evangelion) nombre que consta de dos partes:新世紀 (Shin Seiki) que significa “Nueva era” o “Nuevo siglo” y エヴァンゲリオン (Evangelion), tomado del griego clasico εὐαγγέλιον que significa “buen mensajero” o “buena nueva”, traducida simplemente como Neon Genesis Evangelion yo conocida popularmente simplemente como Evangelion. Creada por el estudio Gainax​ y dirigida por Hideaki Anno, fue puesta al aire un 4 de octubre de 1985 y finalizada el 27 de marzo de 1996, con un total de 26 episodios; aunque su adaptación al manga sale un año antes, el 26 de diciembre de 1994 y terminado de publicarse el 4 de junio del 2014, con un total de 14 tomos, creado por Yoshiyuki Sadamoto, encargado del guión y la ilustración, bajo la atenta mirada del cofundador de Gainax, el ya mencionado Hideaki Anno.

A primera vista, su premisa cae en el cliché de las típicas series de mechas o robot gigantes, donde tenemos un joven elegido o por elección propia, que debe manejar un robot para proteger a la humanidad de los ataques de un enemigo, generalmente de origen extraterrestres; hasta allí nos puede sonar familiar a Tetsujin 28 o Mazinger Z, pero en realidad Evangelion, esconde una profunda trama que el espectador irá descubriendo capítulo a capítulo.

Hideaki Anno, reconoce ser un amante empedernido de la ciencia ficción, fanático de “Ultraman” y la serie británica “Thunderbirds”, Anno trabajo en muchas producciones, que lo llevaron a ser reconocido por Hayao Miyazaki que lo contrató para la producción “風の谷のナウシカ” (“Kaze no Tani no Naushika”) traducida como “Nausicaä del Valle del Viento” de 1984. Posteriormente, trabajaría como animador para Isao Takahata en los Studio Ghibli para la película火垂るの墓 (“Hotaru no Haka”) conocida por estos lados como “La Tumba de las Luciérnagas” de 1988. Lo que le permitió en 1984 fundar el estudio de animación Gainax junto a Yoshiyuki Sadamoto, Takami Akai, Toshio Okada, Yasuhiro Takeda y Shinji Higuchi, gracias a Gainax tuvo la independencia creativa que necesitaba y produjo en los ´80 la serie “トップをねらえ!” (“Toppu o Nerae!”) “Gunbuster” para nosotros y “ふしぎの海のナディア” (Fushigi no Umi no Nadia) es decir “Nadia y el Secreto de la Piedra Azul”, producciones que no constituyeron al éxito internacional que Hideki estaba buscando, y que producto de esto, Anno sufrió una depresión que lo mantuvo aislado de su productora por 4 años, periodo sumado a lo que se venía gestando en el ámbito cultural y económico de Japón; y aunque fue un periodo muy oscuro, también fue un época de redescubrimiento ya que regresaría con el proyecto de Evangelion.


“Después de todo, la humanidad es el enemigo más grande del hombre”. 


Gendo Ikari

Evangelion se venía trabajando desde junio del 1993 siendo estrenada en Japón en 1996, justo cuando se vivía una crisis económica y el metro japonés sufrió un ataque terrorista de grandes proporciones, sumandole a esto que la nación nipona atravesaba un desencanto generalizado, de haber sido una gran potencia pasó a tener que lamer las heridas de su economía.

En esta época Anno, que se recuperaba de su depresión severa, con Evangelion entre sus mano, consiguió revitalizar el decaído género de los Mecha y a su vez proponía una desconstrucción del género, con una trama llena de simbolismos y una filosofía tal, que muchos expertos aseveran que Hideaki habría utilizado la serie como terapia en contra de sus propios monstruos. Pero no olvidemos que, detrás de la trama también se encuentran Yoshiyuki Sadamoto (diseñador de personajes en animes como Neon Genesis Evangelion, Fushigi No Umi No Nadia, FLCL y Honneamise no Tsubasa entre otros.) y Hiroshi Kato ( director de arte japonés conocido principalmente por su trabajo en Neon Genesis Evangelion y Oh My Goddess!).

La trama nos presenta el “Segundo Impacto” (el primero exterminó a los dinosaurios), que ha llevado a la humanidad al borde de la extinción, y debido a esto el hombre debe enfrentarse a extrañas criaturas venidas del espacio exterior llamadas ángeles. Nerv es la organización encargada de hacerle frente con sus Unidades Evangelion llamadas simplemente EVA, que a simple vista son como una especie de robot de combate, cosa que no es así, detrás de esta imagen se esconden secretos que involucran el origen de los seres humanos, la búsqueda misma de su “evolución” y su relación con los ángeles; sin embargo estos “robots” no pueden ser piloteados por cualquiera, sus pilotos son adolescentes que deben sincronizarse con su EVA.

A diferencia de otros animes los personajes de Evangelion son complejos, algunos están quebrados por dentro, otros simplemente viven negando la realidad, los creadores de la serie nos muestras personajes más humanizados, “personas” reales, no son todos con buenas intenciones, tampoco son todos malos, por ejemplo su protagonista Shinji ikari, un introvertido y solitario adolescente que después de 10 años alejado de su hogar, es llamado por su padre Gendo Ikari, solo para pilotear el EVA; ese niño “frágil” se encuentra con un hombre distante, un completo desconocido que le hace una petición sumamente egoísta y hasta absurda, a un chico que prácticamente dejó abandonado. El espectador asumira que Shinji seguirá la tradición de otros personajes de series al tomar el control del Mecha, asumir su rol sin cuestionamiento, cumpliendo su misión, para luego quedarse con la chica guapa y el reconocimiento de sus amigos. Pero en cambio, Shinji se niega, es cobarde y tiene miedo del robot, del monstruo, de la situación a la que fue expuesto, así como también sentimientos de rabia, odio y desilusión; él tenía la esperanza de que su orfandad iba a ser remediada por un padre que por fin lo reconocería, sin embargo aquel egoísta ser, solo lo quiere como piloto del EVA, un simple instrumento, y al negarse, Gendo recurren al más vil chantaje, pide que traigan a una agonizante Rei Ayanami para pilotear al EVA, entonces Shinji acepta ir en su lugar, sin embargo no está asumiendo su rol de héroe, más parece que es solo para satisfacer las expectativas de los demás.

En Evangelion las peleas significan muchos más que derrotar al monstruo de turno, cada personaje, tanto adulto como adolescente arrastra su propio conflicto emocional, presiones, problemas y deseos de cada uno que confluyen en la trama. Shinji es fácilmente manipulable, por su deseo constante de ser aceptado y reconocido, intentando a lo largo de la serie actuar como el héroe que se espera que sea, sin embargo en vez de embargarlo la sensación del triunfo y poder, se ve atacado por sus conflictos emocionales, siendo plasmado desde el primer capítulo, cuando despierta el modo Bersek del EVA y derrota al primer ángel. No hay ninguna celebración, ningún sentimiento de victoria, no hay proceso de aprendizaje, no hay mejoramiento como suele suceder en otras series, no existe reconocimiento, por que derrotar al enemigo es lo que se espera de él.

Otro ejemplo de estos conflictos internos es Misato Katsuragi, la tutora de Shinji, quien también es la Jefa de Operaciones Tácticas de NERV, ostentando el rango de Mayor, quien se presenta como alguien jovial y sexy, una gran estratega, pero con problemas con el alcohol, y vive con su mascota Pen Pen (un pingüino), su única familia hasta que llega Shinji a su hogar, aunque la actitud de la mujer en la serie parece algo casual, todo es una máscara que ocupa para no venirse abajo.

Asuka Langley Soryu, la piloto del EVA 02 que durante todo la serie actúa “como la más normal de todos” con su exceso de confianza y alta autoestima fue, según los fanáticos, la primera tsundere, (término que describe una persona grosera pero, que cambia gradualmente en alguien cálido) por su personalidad violenta, Asuka quiere parecer adulta y madura porque no está dispuesta a mostrarse indefensa como una niña, por lo que su desprecio es real, su arrogancia es real, debido a su niñez traumática.

Rei Ayanami es la piloto del EVA 00, una joven enigmática de carácter introvertido, silencioso y nada comunicativa, que a pesar de confiar en las personas adultas, sólo manifiesta emociones y lealtad sincera hacia Gendo Ikari, a lo largo de la serie manifiesta una evolución emocional derivada de otros personajes, particularmente por su relación con Shinji, siendo ante él la primera vez que muestra emociones, pero tras un incidente, pierde gran parte del avance que había adquirido. En resumen los personajes son entes que están condenados a tomar decisiones en momentos y condiciones difíciles y muchas veces intolerables.

En Evangelion se nos revela que tanto los ángeles, los EVA, NERV (la organización público-privada dependiente de la ONU que administra los EVA) y Tokyo-3 (la ciudad escenario de esta historia) son una mera excusa para exponer la soledad a la que estamos condenados los seres humanos.

Los EVAS en realidad son seres que aparentan ser robots, pero en el fondo son seres biológicos con armadura, su código genético es 99,0% igual al de los humanos, y son clones de Adan el primer ángel. Su armadura, compuesta por polímeros de alta resistencia es más bien una atadura, ya que su principal función es restringirlos; después de cada batalla son puestos a reposar en un líquido, como si fueran fetos, para evitar que sus partes biológicas sufran deterioro; carecen de alma propia, por lo que necesitan un piloto; las cabinas donde los pilotos deben montarse se llenan de un líquido llamado LCL y estas son inyectadas en la columna vertebral de los EVA, lo que permite que sus pilotos estén conectados tanto física como mentalmente con ella.

Los EVAS funcionan a través de energía y cuando llega la hora de pelear, la ciudad entera se pone en “modo de batalla”, en donde podemos ver como los edificios se esconden bajo el subsuelo para no recibir daño alguno. Los EVAS llevan consigo un cable para poder recibir energía y así funcionar, muy similar al cordón umbilical; cuando lo pierden en batalla solo cuentan con 4 minutos de energía, pero que al mismo tiempo les permite luchar con más facilidad y moverse mejor. aquí vemos una clara referencia a Ultraman que sólo puede mantener su forma gigante por un periodo corto de tiempos, antes de desaparecer.

Los evas como ya dijimos, son criaturas bio-orgánicas; en la serie podemos distinguir a cuatro (en rebuild, aparecen más), El EVA 00 es un clon de Adán, en su interior reside una parte del alma de Lilith por lo que lo hace más inestable, cuando debe sincronizarse con Rey Ayanmi, que a su vez es un clon, mientras que el EVA 01 de Shinji fue hecho con una parte de Lilith y posee el alma de la madre del chico que se ha fusionado con el cuerpo del EVA, lo que explicaría su autonomía en algunas batallas y la protección que le brinda a Shinji. El EVA 02 es el único con cuatro ojos y supuestamente el más desarrollado de todos los EVAS, en este encontramos parte del alma de la madre de Asuka.

Los ángeles no son simplemente unos enemigos gigantes que van a Tokio III a intentar exterminar a los humanos y a la organización NERV. Son seres con un origen desconocido, el cual la serie intenta aclarar, pero que no queda del todo definido al final. Son criaturas con un gran poder de destrucción, que poseen un Escudo AT con él que se protegen y que muy pocos pueden atravesar. El Escudo AT o campo, fue traducido como Anti-Tanque por la versión española o Campo-Atómico en el Renewal de Evangelion, siendo ambos errores de traducción. Este Escudo AT es una especie de barrera física desarrollada por los ángeles y los EVAS dotada de un gran poder defensivo. Puede reducir en gran medida la efectividad de las armas de los enemigos, siendo extremadamente difícil de atravesar con métodos militares convencionales (misiles, artillería, etc.).

«Es la región sagrada que no debe ser invadida por nadie, la luz del alma, es el muro que todos tienen en su alma»

Asuka Langley

Cuando un Campo AT se activa genera una leve distorsión del aire, es totalmente invisible, de hecho es metafísico es una cuestión inmaterial que produce un efecto físico. Cuando se proyecta más allá del cuerpos se puede distinguir que alrededor del ser que lo emite hay un aura blanquecina, al desplegarse el AT esta aura distorsiona la luz es por eso que vemos borroso. Cuando el sujeto recibe una agresión física o choca contra otro AT se manifiesta un diseño de hexágonos concéntricos, que tenga este diseño puede tener varias causas. El AT es producto del estrés y del estrés también nace la conciencia de la naturaleza de uno mismo (ego), ahora el Campo AT se basa en el ego para formar una barrera física (cuerpo) Osea el alma ha formado una imagen física de sí misma en base a sus limitaciones.

Todos los seres vivos tienen un Campo AT. La particularidad de los ángeles y los EVAS es que ellos tienen campos AT tan fuertes que se manifiestan físicamente. En cambio los Campos AT generados por los seres humanos solo pueden mantener unidas las partículas de sus cuerpos, dando como resultado seres individuales.

Tras ver el último capítulo, podemos deducir que el escudo o campo AT, es una proyección del alma, que aparece en cuanto el “ser” se frustra frente a otro, y desarrolla defensas, el campo AT es la expresión de la imagen adquirida en esa división, es como un espejo del alma.

No podemos de dejar de mencionar una serie de ángeles con los que se tienen que enfrentar los propios humanos, cosa que en la historia de la obra no se logra contar del todo bien. Existen aspectos y dudas importantes, orígenes y trasfondos de algunos personajes que quedan presentes y ambiguos en el espectador.

La serie en sí está llena de simbolismos y alegorías religiosas, entre otras cosas, el espectador no sabe si estas son intencionales o reveladores, quedando a la interpretación de cada individuo. Así lo deja claro su director: 


“Evangelion es como un rompecabezas. Cualquiera puede verlo y encontrar sus propias respuestas. En otras palabras, permite pensar por sí mismo, de modo que cada uno crea su propio mundo. Nunca se darán todas las respuestas, ni siquiera en las películas. Muchos fan de Evangelion tienen la esperanza de que se lance una suerte de libro Todo sobre Evangelion, pero eso no ocurrirá. No esperes a que otros te den la respuesta a tus preguntas, que te lo pongan todo delante. Todos tenemos nuestras propias respuestas”.

Los guiños, datos o acontecimientos históricos también están presentes dentro de la trama, como el ya mencionado Primer Impacto, que es la extinción de los dinosaurios a causa de un meteorito o el impacto que ocasionó uno de estos forjando la Luna, sucediendo algo similar con el Segundo Impacto, que casi arrasa con la humanidad y esta logra ponerse de pie, resurgiendo de las cenizas, como ave fénix. Pero aún no logra ponerse de pie del todo cuando surgen los ángeles, que es una referencia directa a la amenaza nuclear o el conflicto bélico en medio del pacífico entre 1937 y 1945.

Si prestamos atención, existen referencias indirectas a clásicos literarias, cinematográficos y televisivas, por ejemplo; la vestimenta de Gendo Ikari, está inspirado en la legendaria serie “Space Batteship Yamato”; el relato de Harlan Ellison “La Bestia que Gritaba amor en el corazón del Universo” es referencia directa de “La Bestia que Gritaba amor en el corazón desde el centro del mundo”; la serie de televisión del matrimonio Silvia y Gene Anderson, UFO, sirvió de referencia para la actitud de sus personajes Gendo y Fuyutsuki.

Las alusiones religiosas están a la vuelta de la esquina en cada episodio, con la intención claramente de captar a la audiencia, así lo ha declarado Kazuya Tsurumaki uno de los directores de Gainax. Muchas de estas son vistas de manera curiosa o exótica por los japoneses, siendo el judaísmo y el cristianismo las piezas esenciales dentro del juego, que sirven de adorno para la trama, como los Manuscritos del Mar Muerto que utiliza la organización SEELE, la cábala que no puede estar ausente con el Árbol de la Vida y el Sefirot, los mismos ángeles son una referencia directa con los aparecidos en el Antiguo Testamento, La angelología cristiana y su teología sistemática que estudia la naturaleza y la clasificación de los ángeles, la Lanza de Longinus que es un guiño a la lanza con la que un soldado romano, llamado Longinus según un texto bíblico apócrifo, atravesó el cuerpo de Jesús cuando estaba en la cruz, aunque otros señalan que en realidad hace referencia a la lanza usada por los dioses sintoístas Izanagi e Izanami para erigir el mundo. El Instituto Marduk es una clara referencia al dios babilónico, dicho organismo tiene 108 sucursales, el mismo número de pecados descritos en el budismo. Los EVA se asemejan mucho a los demonios descritos por el folclore japonés llamados onis y MAGI la supercomputadora del complejo de Nerv, dividida en tres partes, es bautizada como los reyes magos que llegaron a Belén en busca de Jesús, que en realidad eran tres sabios: Melchor, Gaspar y Baltazar.

El Proyecto de Complementación Humana citada a lo largo de los 26 capítulos, es una influencia directa a varios escritores de ciencia ficción y sus obras, como Paul Linebarger conocido como Cordwainer Smith, la extensa colección de títulos de Philip K. Dick y principalmente “El Fin de la Infancia” de Arthur C. Clark, cosa que el propio Anno ha reconocido.

En resumen, Neo Genesis Evangelion, no es simple de tragar a buenas y primera, exigiendo muchas más al espectador que otras series regulares, aquí no están las patadas y peleas interminables que duran varios episodios, su finalización es abrupta, intentando de cerrar muchas líneas argumentales, sin un buen resultado, que deja más preguntas que respuestas, simplemente porque Gainax ya no tenía más presupuesto para seguir desarrollando su obra. En cambio supo entregar un final críptico, que obliga al espectador entrar en el juego. Después de finalizada, el resto de las series nipones, nunca volvieron hacer las mismas. 

Romi Riq  




Romina Riquelme

Mi nombre es Romina Riquelme y a lo largo de mi vida he utilizado diversos seudónimos como Lady Gabrielle (etapa muy melodramática en mi vida); Beleth, mujer pájaro; y me pueden encontrar como Romy Riq, lectora aficionada a la Fantasía. En mi adolescencia participé en varios foros escribiendo cuentos y guiones para role play. Fui una “jinete de Rohan”, una “semielfa” y gótica, y carreteé en el Carrera. Soy fan del cine asiático, el gore y el cine B, así como también de la ciencia ficción. Una vez formé un grupo llamado Zombie Hunter, donde jugábamos partidas de role play en el Cerro 15 de Maipú. Bakán, ¿cierto?

Me encanta leer, ver películas y series, soy adicta a los ManhuasManhwasMangas y algo de cómic en general. Mi placer culpable son las películas de Bollywood, porque tengo cierta fascinación con el tema de la reencarnación y los bailes y los hombres sexys.

Mi trabajo ideal es en una biblioteca. En mi juventud trabajé en la biblioteca del Duoc UC y años más tarde de reemplazo en la Biblioteca de Santiago. Lejos han sido de los mejores trabajos que he tenido en mi vida. ¡Me encantan los libros!

Participé en varios talleres de poesía y narrativa. Los más importantes fueron uno con Carmen Berenguer y el otro con el escritor Daniel Guajardo. Me encanta escribir narrativa de, adivinen,  fantasía y ciencia ficción, aunque soy pésima en redacción y ortografía. Fui seleccionada para la antología Dolunay, de Monstruitos Editores. También soy poeta y en este ámbito me ha ido súper. He participado en varias antologías de la editorial Follage, y estoy a pronto de publicar un poemario con ediciones Liz.

Escribo reseñas y entrevistas en dos medios digitales. Ya les había contado que soy poeta y desde hace dos años me dedico a hacer collages. Primero de forma manual, participando con Olga Cartonera, y luego en forma digital, haciendo collages y  fotomontajes, donde he tenido la oportunidad de diseñar la portada de un disco de Cyrano Datta, en homenaje a Nikola Tesla; la portada del libro Madre tierra, hijo semilla, de Dan Guajars; y de Mundos, antología de ciencia ficción, fantasía y terror de la editorial Fénix Dorado. En Youtube podrán encontrar un video titulado Collages, realizado por la revista virtual de literatura Lakúma-Pusáki, que recoge mi obra.

Mmmm, tengo una cuenta en Wattpad, donde subo  mis fracasos literarios.

En fin, soy una joven de treintaysiempre, madre de dos hijos con mucha energía, que a veces ve de todo un poco y escucha de todo un poco, excepto reggaetón.

Me interesa la ciencia ficción por amor a esos mundos imposibles, criaturas extravagantes, sistemas de gobierno y relaciones interplanetarias (así es, vi Star Trek y Star Wars). También me gustan sus subgéneros como el cyberpunk, entre otros, mi motivo es irles contando las series, animes y mangas que voy descubriendo, y que están lleno de tramas muy bien armadas.

Publicado por ALCIFF

Asociación de Literatura de Ciencia Ficción y Fantástica Chilena. Fundada el año 2017.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: